Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La publicación es una iniciativa de la adjuntía a cargo de Paula Streger, el Programa de Atención de la Niñez, Adolescencia y Género y la Unidad de Vocería de Prensa y Comunicación de la Defensoría del Pueblo porteña para impulsar un espacio de reflexión, discusión, análisis crítico y difusión sobre problemáticas y desigualdades de género.
Esta edición está dedicada a las mujeres en la ciencia y la tecnología, un área en la cual los estereotipos de género han funcionado como barreras de ingreso y permanencia para las mismas: actualmente en el mundo, solo un 30% del universo de la investigación científica está ocupado por mujeres, según lo expresa la Defensora del Pueblo adjunta Paula Streger en su editorial.
Al mismo tiempo, en este número de Ciudad Violeta Sonia Santoro realiza un recorrido por la participación y la imagen de las mujeres en los medios de comunicación; un análisis sobre los desafíos de la democracia paritaria, por Andrea Conde; y una entrevista a Dora Barrancos en la cual repasa los obstáculos presentes y hace algunas propuestas para subsanar esta injusticia de género en el mundo científico.
Entre las invitadas se encuentran Daniela Suárez Tomé, filósofa, doctora y profesora de Enseñanza Media y Superior en Filosofía por la UBA, que aborda el estudio de la ignorancia en las dinámicas de producción social de conocimiento; Julieta La Casa, periodista y analista de Contenidos y Prensa de Chicas en Tecnología, que analiza el camino para reducir la brecha de género en tecnología; Julieta Alcain, Carolina Hadad, Valeria Edelsztein y Julieta Elffman, integrantes del proyecto Científicas de Acá, que realizan un repaso por los números de la desigualdad en la materia; y Mariana Silvestro, analista, programadora y voluntaria en Las de Sistemas, que realiza una crónica de la última conferencia sobre tecnología y feminismo que desarrolló en Argentina.
Por último, esta edición cuenta con una sección especial con un recorrido de la evolución de los estereotipos de género en el mundo publicitario.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Quiénes deben tramitarla, de acuerdo a lo establecido por el DNU 11/21 del GCBA, las licencias de conducir emitidas con anterioridad al 17 de marzo 2020, que vencen entre el 1 de enero de 2022 y el 14 de febrero de 2025 deberán ser reimpresas y contarán con 2 años de prórroga a contar desde la fecha de vencimiento original.
El trámite podrá iniciarse a partir de los treinta días anteriores a la fecha de su vencimiento. La solicitud no se encontrará habilitada antes de dicho plazo para facilitar el acceso a quienes tengan que contar con su licencia. La reimpresión de la licencia se realiza de manera online desde la web buenosaires.gob.ar sin necesidad de acudir a una oficina de manera presencial.
En la misma página el titular de la licencia debe precisar un domicilio para la entrega de la nueva licencia. El mismo debe estar sí o sí dentro de la Ciudad de Buenos Aires. Opcionalmente se podrá autorizar a un tercero a recibir la licencia, para lo cual será necesario informar el número de Documento Nacional de Identidad de la persona que lo recibe.
Para los titulares de las licencias emitidas con anterioridad al 17 de marzo de 2020, con vencimiento entre el 15 de febrero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021 el trámite de reimpresión es opcional. Así lo dispuso el DNU 1 /21 GCBA que habilitó la prórroga para este período en forma automática con el objetivo de facilitar el trámite a quienes debían viajar al extranjero en el momento más álgido de la pandemia.
Requisitos para la reimpresión obligatoria de la licencia de conducir en CABA
Tener licencia de conducir emitida en CABA con vencimiento a partir del 01/01/2022.
Tener domicilio en la Ciudad de Buenos Aires y/o designar a un tercero para que reciba la licencia en la Ciudad.
Realizar la solicitud a partir de los 30 días anteriores a la fecha de vencimiento original.
La fecha de emisión de tu última licencia debe ser anterior al 17/03/2020.
Abonar el Certificado Nacional de Antecedentes de Tránsito (CENAT), que tiene 60 días de validez.
Encontrarse libre de deuda de infracciones.
No haber modificado tu aptitud psicofísica, lo cual deberás consignar bajo declaración jurada.
Abonar la Boleta BUI.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Nueva urbanización en la Costanera Norte y Sur, después de un largo tratamiento parlamentario, que incluyó concurridas Audiencias Públicas, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires convirtió en leyes el jueves dos proyectos de la Jefatura de Gobierno para remodelar toda la Costanera Norte y el sector Sur de la ex “Ciudad Deportiva de Boca Juniors”, mediante planes urbanísticos que priorizan el libre acceso al espacio público ribereño, el desarrollo de parques y paseos y de emprendimientos culturales, recreativos, de entretenimientos, gastronómicos, comerciales y de servicios.
Por otra parte, los diputados metropolitanos sancionaron el “Régimen Especial de Regularización de Construcciones y Obras llevadas a cabo en contravención a lo establecido en el Código de Edificación Anexo A de la Ordenanza No 34.421 yen el Código Urbanístico. Tendrá un plazo de duración de seis meses a partir del 1 de junio de 2022, pudiendo ser prorrogado, por única vez y por idéntico plazo, por el Poder Ejecutivo”.
Los propietarios podrán solicitar la regularización de la obra en contravención, presentando los planos de lo efectivamente construido y acreditar el pago de los Derechos de Delineación y Construcción según la Ley Tarifaria vigente al momento de dicha presentación. Sobre esas tarifas se aplicarán recargos que varían en relación con los metros cuadrados construidos y que llegan hasta el 350%.
El plan de regularización de edificaciones fue sancionado con 32 votos positivos de VJ, 20 negativos de FdT e izquierdas y las abstenciones de un diputado del Gen y 5 de Coalición Cívica.
Costanera Norte, Costa Salguero y Punta Carrasco
El plan de remodelación de la Costanera Norte busca “generar un gran área de espacio verde de acceso público y un área urbanizable con mixtura de usos para el desarrollo de la Ciudad en el borde costero”, explicó el miembro informante Daniel Del Sol (VJ), presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano.
La obra prevista se divide en cinco sectores, el primero de ellos de uso gastronómico, recreativo, cultural y de esparcimiento (entre Av. Intendente Güiraldes, línea de deslinde con el Parque de la Memoria, vereda norte de la Av. Rafael Obligado, hasta la prolongación virtual de la Av. Intendente Cantilo). El Sector 2 también será recreativo y cultural (Manzana 169).
Sector 3, Paseo Costanera, de esparcimiento (Av. Obligado entre Av. Cantilo y Club de Pescadores).
El Sector 4 será de Urbanización Parque de usos recreativos, culturales y de esparcimiento (Punta Carrasco). Y en Sector 5 habrá un parque público, recreativo, cultural, residencial, comercial y de servicios (Costa Salguero).
Tras un extenso debate con exposiciones de diputados de todos los bloques, la norma se convirtió en ley por 36 votos positivos de Vamos Juntos, UCR y aliados y 22 negativos del Frente de Todos, AyL, CF y FI.
Parque y urbanización en la Costa Sur
Las 70 manzanas o hectáreas de lo que iba a ser la Ciudad Deportiva de Boca Juniors y que luego se convirtió en un baldío cerrado y ocioso, serán convertidas en un gran parque público con urbanización ribereña, según una iniciativa del Poder Ejecutivo que obtuvo la aprobación de la Legislatura porteña, mediante la sanción de una ley que determina la normativa específica y ratifica un convenio entre el Gobierno de la CABA y la empresa constructora Irsa S.A.
“Recuperar, renovar y desarrollar un amplio terreno en desuso, sin acceso al público”, es el objeto de la norma aprobada, según explicó el diputado informante Del Sol. Detalló que el 71% del predio será de espacio público con acceso libre, incluido un gran parque y espejos de agua (unas 50 hectáreas en total).
En la parte donde se permitirá edificar se prevén emprendimientos comerciales, residenciales y de servicios.
La superficie total incluye humedales y espejos de agua, en un polígono delimitado por la Avenida España, el canal fluvial contiguo al barrio Rodrigo Bueno y la ribera del Río de la Plata.
Actualmente la ex Ciudad Deportiva es un predio privado. Ahora, mediante el convenio ratificado en la Legislatura, la Ciudad dispondrá de amplios terrenos para destinar a paseo libre y recreación, mientras que la empresa constructora levantará un complejo edilicio en menos de un tercio de la superficie y dará compensaciones económicas al Fondo de Desarrollo Urbano Sostenible.
El plan fue ratificado y convertido en ley por 36 votos afirmativos de VJ, UCR; 20 negativos de FdT, FI y AyL. Se abstuvieron de votar los legisladores de Gen y CF.
El diputado Martín Ocampo (UCR) había solicitado en nombre de su bloque que se retirara el proyecto a fin de continuar su análisis en comisiones para incluir nuevas propuestas. Puesto a consideración del cuerpo, la moción fue rechazada, por lo que se debatió y votó la iniciativa, incorporándose, a último momento, algunos preceptos impulsados por UCR-Evolución.
Otros convenios urbanísticos
También se homologaron otros convenios que autorizan diversos planos de edificación y urbanización, con sus correspondientes afectaciones y desafectaciones catastrales, exceptuando a sus beneficiarios de algunos requisitos o impedimentos. A cambio, la Ciudad recibe compensaciones o cesión de terrenos para convertir en espacios públicos.
La votación fue de 32 votos a favor y 26 en contra de FdT, FI, AyL, CF y 5 diputados de VJ que pertenecen a la CC.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Cómo funcionarán este viernes los servicios públicos, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires informa el cronograma especial para este 3 de diciembre.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informa los servicios públicos que modificarán su esquema habitual debido al Día del Empleado Municipal, que se celebra este viernes 3 de diciembre.
Hospitales: funcionarán solamente las guardias, el SAME y las Unidades Febriles de Urgencia. Los centros de testeo abrirán con normalidad y las sedes del operativo DetectAR permanecerán cerradas. La vacunación contra el COVID continuará con turnos programados en seis de sus postas.
Cementerios: las inhumaciones en los Cementerios de Chacarita, Flores, Recoleta y el ingreso de los fallecidos al Crematorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizarán en el horario especial de 7.30 a 14 horas, recepcionándose el último trámite a las 13 e iniciándose la última inhumación a las 13.30. Las visitas se mantienen en su horario habitual de 8 a 17 horas.
Dirección General de Licencias y Dirección General de Rentas: cerradas.
Sedes Comunales: cerradas.
Espacios deportivos: polideportivos, Parque Sarmiento y Parque Manuel Belgrano (KDT) estarán cerrados.
Parques: la Reserva Ecológica, el Jardín Botánico y el Ecoparque permanecerán cerrados.
Teatros y Museos: el Complejo Teatral de Buenos Aires no tendrá funciones, al igual que todos los museos de la Ciudad y el Centro Cultural San Martín, que estarán cerrados.
Los demás servicios públicos de la Ciudad funcionarán con su esquema habitual.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Claudio Rígoli fue declarado personalidad destacada por su extensa trayectoria en televisión.
El periodista Claudio Rígoli fue declarado Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires en el salón Presidente Raúl Alfonsín de la Legislatura porteña. El diputado Guillermo González Heredia (Vamos Juntos), autor de la iniciativa, le entregó el diploma al conductor televisivo, al cual caracterizó por “ejercer la profesión de una manera responsable y objetiva, con honestidad intelectual”
Rígoli valoró que la declaración “haya sido votada por la unanimidad” de los legisladores porteños. Reflexionó sobre su trayectoria: “leí, estudié y vaya que trabajé en estos 35 años; así es como empecé a aceptar este reconocimiento”
“Pasé 25 años conduciendo noticieros, con distintos gobiernos desde el regreso a la democracia y con diversos propietarios que tuvo el Canal 9”. Agradeció a sus numerosos compañeros de trabajo que lo acompañaron y le permitieron desarrollarse profesionalmente.
El periodista confesó que “nunca quise ser exitoso, sino prestigioso”. Esta última característica la consideró como el resultado de “un recorrido” y no como algo que se obtiene “momentáneamente”. “Estoy conforme conmigo mismo”, concluyó. Luego de obtener el diploma, agradeció a los familiares y amigos presentes: “están aquí mis más profundos sentimientos”
Trayectoria
Claudio Rígoli nació el 20 de marzo de 1960 en Rosario del Tala, provincia de Entre Ríos. Estudió locución en el Instituto Superior de las Comunicaciones Sociales (COSAL), donde se graduó en 1986. Asistió a un casting en Canal 9 y fue uno de los cinco elegidos entre 150 aspirantes.
En 1987, se integró al noticiero “Nuevediario primera edición”, donde trabajó como cronista, productor, redactor y locutor de noticiero; junto a Silvia Fernández Barrio, Daniel Castex, Jorge Formento, Sergio De Caro, Ángel Rey y Juan José Maderna, entre otros.
Fue parte de diversos programas como "Nuevediario", "24 Horas, "Azul Noticias", "Telenueve"“Sensación Térmica”, "Textuales", "Argentina en Vivo" y "Tal Como Son", entre otros.
Distinciones principales
Martín Fierro “Sensación Térmica” como mejor labor conducción masculina (2014)
Martín Fierro “Sensación Térmica” como mejor noticiero (2013 y 2014)
Martín Fierro “Telenueve 2da edición” como mejor noticiero (2004,2005 y 2006)
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Una ley promueve la igualdad de oportunidades en el acceso a los empleos. “La presente ley tiene por objeto promover la igualdad de oportunidades en la identificación del talento, reclutamiento y el acceso laboral en condiciones de equidad y no discriminación”, dice el primer artículo de una norma sancionada el jueves en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Se basó en iniciativas de los diputados Roy Cortina (PS), Diego de García Vilas (VJ) y otros, que fueron tratadas en las comisiones de Desarrollo Económico y de Garantías y Antidiscriminación, dando lugar a un texto consensuado que obtuvo en el recinto la unanimidad de 47 votos positivos y 3 abstenciones de la izquierda.
En cuanto a los alcances, la ley determina “con carácter obligatorio la Búsqueda Laboral equitativa para todos/as los/las empleadores/as del sector público y privado, consultoras de selección de personal, plataformas o portales de búsqueda y cualquier otro intermediario a través de los cuales se ofrezcan y demanden puestos de trabajo y se permita la carga y envío de currículums, en el ámbito de la Ciudad”.
“Las ofertas de empleo no podrán contener restricciones por motivos tales como edad, raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, género, estado civil, posición económica, condición social, caracteres físicos, discapacidad, residencia, responsabilidades familiares o antecedentes penales de quienes hayan cumplido la totalidad de su condena y cualquier otro dato que no fuera imprescindible para el trabajo que se ofrece".
“A su vez, en las ofertas de empleo tampoco se podrá requerir de manera obligatoria y excluyente la remisión de videos, fotografías, imágenes, audios, nombre y apellido completo o cualquier otro dato que permita su identificación en redes sociales”. La Autoridad de Aplicación podrá establecer excepciones, fundadas en las características del puesto a cubrir.
Se dispuso que “en toda la mensajería destinada a la oferta laboral” será obligatorio exhibir un cartel “con letra clara y legible” que diga: “Búsqueda laboral equitativa. El empleador sólo podrá solicitarle la información estrictamente necesaria para el desempeño en el trabajo que se ofrece (y el número de la ley que acaba de sancionarse).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
AFIP habilitó condonación de deudas y moratoria, desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA) se informa que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció medidas de alivio fiscal por medio de la Resolución 5101/2021, publicada en Boletín Oficial de fecha 19 de noviembre del corriente.
La norma habilita la condonación de deudas inferiores a $ 100.000 para pequeños contribuyentes y Pymes, y rige para obligaciones vencidas al 31 de agosto y podrá ser solicitada desde el 20 de diciembre de 2021 hasta el 2 de marzo de 2022, en la Web de la AFIP.
Además, establece la posibilidad de regularizar multas y deudas a través de una ampliación de la moratoria, que también contempla las deudas hasta el 31 de agosto.
Los contribuyentes podrán adherir entre el 29 de noviembre de 2021 y el 15 de marzo de 2022 a un plan de regularización en hasta 120 cuotas con una tasa inicial de 1,5%, dependiendo del tipo de contribuyente. La primera cuota vencerá el 16 de abril de 2022 y las cuotas subsiguientes vencerán el día 16 de cada mes.
Asimismo, prevé la posibilidad de rehabilitar de manera extraordinaria y por única vez, planes de facilidades de pago formulados en el marco del régimen de regularización dispuesto por la Ley N° 27.541 y sus modificaciones, que caducó hace casi tres meses.
Por otra parte, AFIP habilitó mecanismos de regularización de multas a través de planes de pago “para facilitar el cumplimiento de las obligaciones resultantes de los procesos de fiscalización”, y dará beneficios fiscales a “contribuyentes cumplidores” que podrán tramitarse desde el 30 de diciembre de 2021 hasta el 15 de marzo de 2022.
La Resolución alcanza a distintas entidades y organizaciones sin fines de lucro como, por ejemplo, clubes de barrio, cooperativas de trabajo y escolares, bibliotecas populares y organizaciones comunitarias así como también a monotributistas que cumplan con las condiciones previstas en la normativa y las empresas que cuentan con el Certificado MiPyme.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El proyecto de Presupuesto 2022 se presentó en la Legislatura, la comisión legislativa de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, que preside el diputado Claudio Romero (VJ), se reunió el viernes para iniciar el tratamiento parlamentario del Presupuesto General de gastos y recursos del año 2020.
El ministro de Hacienda y Finanzas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Martín Mura, expuso ante los diputados metropolitanos los detalles del programa de ingresos, inversiones, gastos; respondió preguntas y escuchó las consideraciones de los legisladores, en un encuentro de casi dos horas realizado en el salón Dorado – Hipólito Yrigoyen.
Mura insistió que “la falta de resolución acerca de la quita de fondos de la Coparticipación nos vuelve a obligar a presentar un presupuesto de contingencia para el 2022, tal como sucedió este año (021). Es importante recordar que las finanzas de la Ciudad continúan seriamente afectadas por la quita intempestiva e inconstitucional de estos recursos”.
Al final de este año 2021, “la Ciudad habrá dejado de percibir más de $ 96.000 millones, en tanto que la pérdida proyectada para el próximo año rondará los $ 120.000 millones de pesos, el 13% de los recursos totales”, protestó el alto funcionario de la Jefatura de Gobierno.
El proyecto calcula un Resultado Económico Primario superavitario de $ 181.085 millones, con Ingresos Corrientes de $ 941.107 millones contra un Gasto Corriente Primario de $ 760.022 millones.
El Resultado Primario se prevé superavitario en $ 49.232 millones, mientras que el Resultado Financiero sería deficitario en $ 20.045 millones, representando el 2% del total del presupuesto y mejorando el resultado del 2021 que será de 5,8%, según señaló Mura.
Los recursos presupuestados serían de $ 944.343 millones. Por ingresos tributarios propios se calcula $ 737.658 millones, en tanto que por Coparticipación Federal de Impuestos unos $ 106.138 millones.
El gasto total presupuestado para 2022 será de $ 964.388 millones, siendo el gasto primario de $ 895.110 millones, un 39% más que para el cierre proyectado del 2021.
Los gastos corrientes, que representan el 86% del gasto total, ascienden a $ 829.299 millones, en tanto que el gasto de capital será de $ 135.089 millones, un 45% más en comparación con el cierre del 2021.
En cuanto al gasto por finalidad y función, Mura resaltó que “Servicios Sociales es la finalidad que mayor participación presenta, con el 51,9% del gasto total.
Cuenta con una partida presupuestaria de $ 500.820 millones, un 37% más con respecto del cierre proyectado para el 2021”.
En este sentido, la función Educación tiene previsto un crédito de $188.260 millones, el 19,5% del total del presupuesto.
Por su parte, Salud tiene asignado un crédito de $ 157.867 millones que representa el 16,4%, en tanto que Promoción y Acción Social tiene previsto un crédito de $ 102.408 millones, representando un 10,6% del total del presupuesto.
Por otra parte, la finalidad Servicios de Seguridad tiene asignados $ 153.660 millones y representa el 15,9% del presupuesto total, manteniendo así su participación con respecto al 2021.
Servicios de la Deuda muestra un presupuesto asignado de $ 69.756 millones, representando el 7,2% del total del gasto, un punto por debajo del 8,2% proyectado para el cierre del corriente año.
Sobre el stock de deuda, Mura informó que “al tercer trimestre de 2021 asciende a USD 2.398 millones, de los cuales el 39% son obligaciones en moneda nacional” y remarcó que “desde el 2017 a la fecha se logró reducir la deuda en dólares en más de USD 1.000 millones, es decir una reducción del 30%”.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El antiguo zoológico que visitamos en otros tiempos, en los que había animales ubicados en recintos cercados, o enjaulados, por decisión del Gobierno de la Ciudad se convirtió en el Ecoparque, allí quedaron los viejos edificios que han sido restaurados, conservando su estilo original, el Ecoparque porteño es más que un paseo familiar, tiene varios programas de conservación de especies y se estará sumando otro, el Programa de Conservación de Polinizadores, en Argentina y en otros lugares del mundo crece la preocupación por la disminución de las poblaciones de polinizadores, el uso de plaguicidas, la polución, etc. han hecho que muchas especies se encuentren el peligro y esto afecta a la agricultura y por ende la economía, de hecho, en algunos lugares se alquilan colmenas de abejas para poder mejorar los cultivos, a este punto se ha llegado, aunque parezca mentira.
Crear ambientes adecuados, con plantas y árboles nativos, para que las distintas especies puedan alimentarse, anidar, reproducirse e incentivar la agroecológica, los cultivos orgánicos, los corredores biológicos, todos debemos cooperar para que los colibríes, vaquitas de San Antonio, avispas, moscas, mariposas, polillas, cascarudos, se multipliquen y puedan realizar la importante tarea de polinizar.
Programas de conservación del Ecoparque porteño
Su objetivo principal es conservar las especies que presenten algún grado de amenaza con el propósito de asegurar la viabilidad a largo plazo de sus poblaciones.
Actualmente los proyectos y programas de conservación son los siguientes:
Biotecnología Reproductiva para la Conservación de Fauna Silvestre y Banco de Recursos Genéticos.
Programa de Conservación y Rescate de Aves Rapaces (PCRAR).
Programa Animales Embajadores (PAE).
Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA).
Programa de Investigación y Conservación de Herpetofauna Chaqueña (PICHeC).
Programa para la Conservación de Fauna Marina.
Centro de Rescate de Fauna Silvestre (CRFS).
Programa de Conservación del Tapir (Tapirus terrestris).
Programa de Conservación de Guacamayo rojo (Ara chloropterus).
Programa de Conservación de Caracoles de Apipé (Aylacostoma sp.).
Programa de Investigación y Conservación de Anfibios Amenazados.
Programa de Conservación y Cría del Cardenal Amarillo (Gubernatrix cristata).
Programa de Conservación de Polinizadores (Proyecto Abejas y Proyecto Mariposario abierto).
Programa de Conservación de Lobo Gargantilla (Pteronura brasiliensis).
Programa de Conservación de Crácidos.
Las tareas de rescate también son claves para la conservación de nuestra fauna. Durante el 2020, a pesar de las restricciones impuestas por la pandemia se rescataron más de 500 animales, de los cuales la mitad ya pudo ser devuelto a la naturaleza luego de la correspondiente rehabilitación y control.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En línea con el objetivo de reducir las emisiones de carbono hacia el 2030, ¿Qué herramientas dispone Argentina para hacer frente al mayor desafío ambiental? En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se está desarrollando en Glasgow, Escocia, hasta el 12 de noviembre, un grupo de especialistas de la Universidad Nacional de La Matanza analiza el presente de Argentina frente al calentamiento global y brinda consejos para aportar como ciudadanos en la vida cotidiana.
Un aumento de la temperatura global con mayor incremento en el Sector Polar Ártico, crecimiento sostenido del nivel del mar a partir del descongelamiento de casquetes polares, largos períodos de sequías y catástrofes naturales potenciadas son algunos de los escenarios que se están viviendo a partir del cambio climático en todo el mundo.
En este sentido, un grupo de investigadores del Departamento de Ingeniería e Innovaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de La Matanza (DIIT-UNLaM) estudia las diferentes herramientas y soluciones de que dispone Argentina para reducir la huella de carbono y cumplir, así, con los objetivos del Acuerdo de París, el tratado internacional más destacado sobre cambio climático, del que es suscriptora.
Con principal hincapié en la transición hacia energías limpias, el grupo de especialistas lleva a cabo un proyecto sobre el potencial eólico del Río de la Plata, que linda con la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. En la investigación, apuntan a contribuir al cambio de la matriz energética hacia formas de generación limpias, en sintonía con las proclamadas del Acuerdo de París para la mitigación del Cambio Climático. De esta forma, se podrían reducir las fuentes termoeléctricas que consumen derivados del petróleo, carbón y gas, las cuales emanan grandes cantidades de dióxido de carbono y generan el efecto invernadero.
El director del estudio, el ingeniero Pablo Provenzano, comentó a la Agencia CTyS-UNLaM: “Entendemos a las costas del Río de la Plata como un sitio propicio para que se desarrolle la energía eólica, ya que no solo es el río más ancho del mundo, sino, también, es un canal abierto al mar, de casi 200 kilómetros de ancho en la desembocadura, por lo que los vientos marinos del Atlántico ingresan prácticamente de forma libre al Río de la Plata”.
En la investigación, denominada “Estudio del potencial eólico en el litoral fluvial de la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires”, el equipo de la Universidad Nacional de La Matanza busca aportar a la formulación y aplicación de medidas efectivas y extendidas en el tiempo para mitigar el efecto invernadero y obtener energía con cero emisiones de carbono.
“El análisis de un período de 10 años, con datos que nos proveyó el Servicio Meteorológico Nacional, indica que, en la zona de Aeroparque, sobre el margen del Río de La Plata, los vientos soplan, en un 20 por ciento de los días, en siete metros sobre segundo y mayores. Para generar energía a pleno debería marcar once metros/segundos, sin embargo, este nivel eólico con fines energéticos es muy bueno y lo consideramos positivo, indicando en una primera aproximación que el área del Rio de la Plata resultaría un escenario apto para la explotación del viento como vector generador de energía eléctrica sin emisión, mediante tecnología eólica”, explicó Provenzano.
Según los resultados del estudio, la posibilidad de explotación eólica en estas zonas genera la ventaja del ahorro en el tendido de líneas de transmisión eléctrica de alta y media tensión a través de la provisión de energía eoloeléctrica y la optimización de recursos naturales.
Agustina Lima/Fuente: Agencia CTyS-UNLaM
Fecha de Publicación: 2021-11-08