Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
También se tratarán nuevas prórrogas para la renovación de vehículos con taxímetro. Impulsan denominar Presidente Alfonsín al Paseo del Bajo. Distrito del vino en Devoto.
La Legislatura porteña debatirá hoy en sesión ordinaria (convocada para las 11:00), con varios proyectos de ley en el temario definido este miércoles por la comisión de Labor Parlamentaria, que preside Agustín Forchieri (VJ).
Una iniciativa de la Jefatura de Gobierno, despachada por la comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria (preside Claudio Romero – VJ) solicita ampliar el presupuesto general de gastos y recursos del corriente año 2021 en $ 81.764 millones, aproximadamente un 13% más de lo estipulado.
El pedido de ampliación presupuestaria para la administración de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue fundamentado “en que la inflación anual superará el cálculo original del 29%; la necesidad de afrontar nuevos acuerdos salariales y los efectos del recorte de la coparticipación” de recursos impositivos federales.
Por otra parte, a propuesta de varios legisladores de Vamos Juntos y con dictamen de la Comisión de Tránsito y Transporte (preside Cristina García – VJ), se considerará una cláusula transitoria en el Código de Tránsito y Transporte para permitir un cronograma extendido de vencimientos para la renovación de los automóviles destinados al servicio de taxis. Se busca paliar los efectos de la crisis afrontada por el sector, con plazos hasta el 2025 para el recambio de vehículos que ya pasaron los 10 años de antigüedad.
También votará mañana el parlamento metropolitano un proyecto para denominar “Presidente Dr. Raúl Ricardo Alfonsín” a la nueva autopista conocida como el Paseo del Bajo, que a su vez empalma hacia el sur, con la autopista a La Plata denominada “Dr. Ricardo Balbín”, y hacia el norte, con la autopista “Presidente Dr. Arturo U. Illia”. La propuesta fue del diputado Ariel Álvarez Palma (UCR), con despacho de la Comisión de Cultura (preside Roy Cortina).
Otro de los asuntos destacados en el plan de labor parlamentaria de este jueves es el proyecto de ley del diputado Facundo Del Gaiso y otros de VJ, que busca crear el Distrito del Vino y todo lo relacionado a esa actividad en un amplio polígono del barrio Devoto (Comuna 11). Se procura favorecer mediante alicientes fiscales la instalación y el desarrollo de comercios y servicios específicos de la vitivinicultura y sus afines. Obtuvo despacho conjunto de las comisiones de Presupuesto y de Desarrollo Económico (preside Marcelo Guouman - UCR)
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Con los cuidados como hasta ahora, todo parece indicar que se volvería al trabajo presencial de manera gradual y progresiva, ya con una gran mayoría de personas con una primera dosis de vacunas contra el covid y otro porcentaje con la segunda dosis, ya se puede utilizar el transporte sin restricciones y el próximo martes 7 de septiembre, reabrirán las diez estaciones de subte que permanecen cerradas, en el marco del plan para retomar de manera gradual y progresiva la normalidad presentada por el Gobierno de la Ciudad. Así, la red quedará completamente operativa.
Al mismo tiempo, siguen vigentes todos los protocolos para combatir la propagación del Covid-19 y cuidar a los usuarios, trabajadores y contratistas de la red. Se continúa con el refuerzo en la limpieza y desinfección de estaciones, formaciones y superficies de alto contacto; se colocaron dispensers de alcohol en gel en todas las estaciones; se sumó señalización para cumplir con las medidas de distanciamiento entre usuarios; y se mantiene el cupo de hasta 40 personas paradas por coche. Además, se opera con esquemas de horario especial para proteger a los trabajadores.
Asimismo, se continúa implementando el control de aforo, con foco en aquellas estaciones de mayor tránsito, con un equipo destinado a controlar el ingreso de pasajeros y evitar concentraciones en andenes y formaciones.
Además, el traslado en bicicletas y monopatines se mantendrá durante las horas de menor demanda para garantizar una mayor capacidad dentro los coches en las horas pico debido al aumento progresivo de los pasajeros y pasajeras.
Normas para subir al subte con bici o monopatín
Se puede viajar en las líneas A, B, D, E y H.
Días y horarios permitidos: los días hábiles desde el inicio del servicio hasta las 8, de 10 a 16 y de 19 al cierre; los fines de semana y feriados.
Solo se podrá transportar la bicicleta o el monopatín en el primer y último coche de cada formación. La zona de acceso y el interior de las formaciones están señalizados.
Dos vehículos como máximo por coche. Cuatro por formación.
Se deberán usar las escaleras fijas y estará prohibido, por seguridad, hacer uso de las escaleras mecánicas y ascensores para subir o bajar con los vehículos.
Los pasajeros deberán viajar parados al lado de sus vehículos.
Se deberá respetar la prioridad y los espacios destinados a las personas con movilidad reducida.
En las estaciones la bicicleta/monopatín deberá trasladarse a pie, no circulando.
Se recomienda evitar combinaciones con otras líneas.
Se aconseja subir con bicicletas personales y no del sistema Ecobici (ya que están destinadas a los trayectos cortos).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Es un proyecto de la Jefatura de Gobierno para adecuar el cálculo de gastos y recursos por inflación, aumentos salariales y menos coparticipación. Funcionarios del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Ciudad de Buenos Aires expusieron el miércoles ante los legisladores locales, para fundamentar un proyecto que propone ampliar el presupuesto general de gastos y recursos del corriente año 2021 en $ 81.764 millones, equivalente a más del 13% de lo inicialmente pautado.
El pedido de ampliación presupuestaria formulado por la Jefatura de Gobierno de la CABA fue justificado “en que la inflación anual superará el cálculo original del 29%, en la necesidad de afrontar los nuevos acuerdos salariales y en los efectos provocados por el recorte de la coparticipación” de recursos impositivos federales.
El asunto fue expuesto ante la comisión de asesoramiento legislativo de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, que preside el diputado Claudio Romero (VJ), mediante una videoconferencia con otros legisladores y el subsecretario de Hacienda, Gustavo Arengo Piragine, que estuvo secundado por varios directores de su dependencia.
Arengo Piragine señaló que “las proyecciones presupuestarias aprobadas en diciembre pasado se ven afectadas por dos motivos principales: por un lado, la inflación anual superará la cifra proyectada del 29%; por otro lado, tras la aprobación del Presupuesto 2021 para la Ciudad, el 28 de diciembre de 2020 se publicó la Ley Nacional N° 27.606, la cual redujo del 2,32 al 1,4% el coeficiente de coparticipación correspondiente a la Ciudad”.
La modificación presupuestaria solicitada es de $ 81.764.969.738, de los cuales $ 25.888.999.242 estarán destinados a los acuerdos salariales con las distintas organizaciones gremiales que representan a los trabajadores de la Ciudad, se explicó.
Se prevén mayores recursos impositivos por $ 66.157 millones y otros $ 15.524 millones de fuentes financieras. El Presupuesto aprobado originalmente era de $ 612.643 millones.
El proyecto en tratamiento será debatido en comisión el próximo viernes y si obtiene dictamen favorable podría ser votado en la próxima sesión ordinaria.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Disfrutar de los animales en su hábitat debe ser los que corresponde, pero no siempre sucede, cada vez menos, pero todavía existe el tener como mascota a animales silvestre o pájaros que tendrían que estar en libertad y no para comercializados y ser alojados en una jaula de por vida, en la Ciudad si uno sabe de algún animal silvestre en riesgo, se puede llamar al número 103 para comunicarte con el servicio de emergencias de Defensa Civil para que te auxilien.
Cabe recordar que en toda la argentina la captura y comercio de la fauna silvestre está prohibido, el Ecoparque porteño rescata, rehabilita y reinserta en su hábitat natural animales silvestres heridos, enfermos, huérfanos o víctimas del tráfico ilegal, está ubicado en la Reserva Ecológica Costanera Sur, allí llegan, se los rehabilita y si es posible se los devuelve a su hábitat, de donde no deberían haber salido, llegan de la mano de algún vecino o través de instituciones como Defensa Civil, Bomberos, Fuerzas de Seguridad y la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación.
La Brigada de Control Ambiental rescató aves silvestres en Del Viso, el operativo se enmarca en las acciones que la cartera nacional realiza contra el comercio ilícito de especies y a favor del bienestar animal, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a cargo de Juan Cabandié, a través de la Brigada de Control Ambiental (BCA), formó parte de un allanamiento realizado en la localidad bonaerense de Del Viso, partido de Pilar, en el que se decomisaron 137 ejemplares de aves autóctonas.
Las mismas fueron llevadas al Centro de Rescate de Fauna Silvestre, del Ecoparque porteño, donde permanecerán en cuarentena y serán rehabilitadas.
Entre lo hallado se identificaron 15 cardenales de copete rojo, 12 reinas moras, 32 trincas ferros, 4 chalchaleros, 11 pollerines, 3 celestinos, 3 virreinas, 6 pepiteros, 3 cardenales imperiales, 17 corbatitas comunes, 20 cabecitas, 9 jilgueros y 2 brasitas de fuego.
Las aves encontradas no contaban con documentación que ampare su legítimo origen. En el marco de los artículos 25 y 27 de la Ley 22421 —de conservación de la fauna—, esto configura no solo una sanción administrativa sino también penal.
El allanamiento fue ordenado por la Unidad Funcional de Instrucción N.º 3 del distrito de Pilar, Departamento Judicial de San Isidro, a cargo del fiscal Germán Camafreita Steffich. Se ejecutó en conjunto con la Delegación de Prevención Ecológica San Martín, de la Policía bonaerense, personal de la comisaría Del Viso- Seccional 3.a Pilar y agentes de zoonosis de la municipalidad de Pilar. Una vez finalizado el período de cuarentena, se espera que los ejemplares sean liberados de acuerdo a la zona de distribución natural de cada una de las especies.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Las ventas con tarjetas de débito serán acreditadas al siguiente día hábil, desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA) se informa que a partir del 19 de agosto las ventas realizadas con tarjetas de débito serán depositadas al siguiente día hábil en la cuenta del comercio, según acuerdo que realizarán las entidades bancarias con el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Cabe destacar en esta línea que las ventas con tarjeta de débito tienen una comisión de 0,8% a cargo del comercio, también a partir de un acuerdo del BCRA con las entidades financieras que redujo el tope de 1,5% fijado por ley.
Por otra parte, recordamos que los micro y pequeños comercios también se vieron beneficiados por la reducción a 8 días hábiles para la acreditación de las ventas con tarjeta de crédito, y a 10 días hábiles para los medianos.
Según el comunicado del BCRA, “las modificaciones en los plazos de pagos de tarjetas de crédito y débito y el impulso a las transferencias electrónicas generan un sistema de pagos más moderno, ágil y avanzado, que esté en condiciones de sustituir al efectivo con eficiencia y seguridad”.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Luego de más de un año de atención remota y virtual, los Centros Integrales de la Mujer (CIM) de la Ciudad de Buenos Aires volvieron a tener atención presencial. En este contexto, la Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat porteña, María Migliore, recorrió hoy el CIM “Florentina Gómez Miranda”, ubicado en el barrio de Caballito, acompañada por Jazmín Lerner, Subsecretaria de Fortalecimiento Personal, Familiar y Comunitario; Carolina Barone, Directora General de la Mujer y Federico Ballán, Presidente de la Comuna 6.
“Haber podido sostener la atención durante la pandemia de manera remota fue muy importante para acompañar a todas las mujeres que lo necesitaron en un tiempo muy difícil. Las trabajadoras de los CIMs han hecho un trabajo enorme para adaptarse, mantener e incluso aumentar la contención, especialmente asistiendo a mujeres víctimas de violencia de género”, dijo María Migliore en la recorrida.
Los CIM brindan asesoramiento integral e interdisciplinario a mujeres en situación de violencia de género. Allí se pueden realizar consultas psicológicas, de asistencia social y consultar por patrocinio legal, entre otros servicios. En el retorno a la presencialidad, cuentan con todos los protocolos sanitarios de atención y la confidencialidad garantizada que estos temas requieren para hacer un seguimiento efectivo y acompañar a las mujeres en sus necesidades.
Durante el confinamiento ha aumentado sustancialmente la atención por casos de violencia de género en los CIMs, de manera remota. Hasta mayo de 2021 se registró un aumento mensual de 59% de mujeres que fueron asistidas, en relación a los primeros meses previos a la ASPO. En el período de atención virtual, se dieron 63.628 intervenciones, incluyendo derivaciones, seguimiento psicológico, jurídico, social, son 45.428 mujeres las que fueron atendidas de manera virtual.
“Un atributo central para la vuelta a la presencialidad es que más de 200 trabajadoras de los CIM están vacunadas en el marco del personal estratégico de gobierno, eso por supuesto que lleva mayor tranquilidad a la hora de la atención, es cuidar a quienes nos cuidan”, afirmó Carolina Barone.
En el período de virtualidad o atención remota, la Línea 144 atendió 62.077 llamadas, de las cuales 4.323 casos fueron derivadas a los dispositivos y servicios de contención y patrocinio que brindan los CIM. Los datos de la línea, además, mostraron un crecimiento del 19% de llamadas atendidas de 2019 a 2020 producto del confinamiento y 2021 se llevan atendidos más de 26.000 llamados al mes de junio.
*Los CIM 1 y 2 siguen con atención remota debido al uso de las sedes comunales para el plan Detectar. El CIM 11 reabrirá se encuentra en obras que finalizarán en las próximas semanas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Inspecciones en Belgrano y Chacarita, dos detenidos, seis clausuras y más de 200 celulares y accesorios secuestrados, la Policía de la Ciudad detuvo en las últimas horas a dos hombres extranjeros y secuestró más de 200 teléfonos celulares y accesorios ilegales, en el marco de una serie de inspecciones que se hicieron en locales ubicados en los barrios de Belgrano y Chacarita, de los cuales seis de ellos terminaron clausurados por la Agencia Gubernamental de Control (AGC).
Los procedimientos fueron encabezados por efectivos de la División Conductas Informáticas Ilícitas de la Superintendencia de Tecnología Informática de la Policía de la Ciudad junto a la AGC y la Dirección General de Coordinación Operativa, dependiente de la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana. Los operativos que se dieron en el barrio de Belgrano fueron en seis locales ubicados sobre la avenida Cabildo al 2300.
En los mismos, se procedió a la detención de uno de los encargados, ya que en su comercio se encontraron tres celulares que figuraban denunciados como robados ante el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y, además, la AGC clausuró el lugar por Infracción a la Ley 6.009.
Durante estas inspecciones, se secuestraron en total 152 teléfonos celulares, 3 de ellos por denuncias de robo y los restantes por falta de documentación. A su vez, se incautaron 68 módulos y 4 baterías. De los seis comercios inspeccionados, cinco fueron clausurados.
Por otra parte, durante los procedimientos de la avenida Corrientes al 6100 en el barrio de Chacarita, se concretó la detención de un hombre de nacionalidad colombiana, ya que en el local de su responsabilidad se encontraron ocho dispositivos denunciados como robados ante el ENACOM. También, se secuestraron 68 aparatos sin documentación y 165 partes de teléfonos usados como carcasas, módulos y baterías. Ante esta situación, la AGC clausuró el lugar.
En todos los casos intervino el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Número 2, a cargo del doctor Sebastián Ramos y ante la Secretaría 4 del doctor Murano, que ordenó el secuestro del material y la imputación de los dos detenidos por infracción a las Leyes 25.891 (Servicios de Comunicaciones Móviles) y 25.886 (Ley Blumberg). Cabe destacar que se solicitó la participación de la División Análisis de Inteligencia Informática de la Policía de la Ciudad que trabajó de nexo con el ENACOM para constatar si los dispositivos figuraban como robados.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Desde que comenzó la pandemia por el coronavirus se suspendieron casi todas las actividades, se implemento el trabajo a distancia, ya pasado más de un año, y con cuidados ya que existe el peligro de la variante delta y que tengamos que volver a fojas cero, por ahora en la Ciudad se van retomando las actividades de forma progresiva, hoy comenzaron las clases los alumnos de escuelas primarias de la Ciudad, tanto de instituciones públicas como privadas. También se suman la Educación Especial y los estudiantes del Nivel Superior no Universitario, de las escuelas para adultos y de los centros de formación profesional.
El plan gradual y cuidado para sumar presencialidad plena en las escuelas, como era antes del comienzo de la pandemia de coronavirus, da un paso más a partir de este martes 17 de agosto. A partir de hoy suman más horas de clases 290.000 chicos del Nivel Primario de las escuelas públicas y privadas de la Ciudad. También se suman otros niveles como la Educación Especial y los estudiantes del Nivel Superior no Universitario, de las escuelas para adultos y de los centros de formación profesional.
El plan comenzó el 4 de agosto cuando volvieron a la rutina habitual los alumnos de 4° y 5° año de secundaria y los de 5° y 6° año de secundaria técnica. Y el lunes pasado se sumaron los chicos de 1°, 2° y 3° año de secundaria y de 1° a 4° año de las secundarias técnicas.
Dentro de unos días, el 23 de agosto, vuelven a la presencialidad completa los chicos del Nivel Inicial.
A su vez reabrieron y quedarán habilitadas hoy 80 estaciones sobre un total de 90 y las Líneas H y C pasarán a estar completamente operativas. Es para mejorar la fluidez en la operación y circulación y ofrecer un mejor servicio a los usuarios.
Desde este martes 17 de agosto reabrirán 11 estaciones de subte en el marco del plan para retomar de manera gradual y progresiva la normalidad presentada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. De esta manera, se busca lograr una mayor fluidez en la circulación y operación, y seguir acercando el subte a las personas que deben salir de sus casas a trabajar y estudiar.
De esta manera quedarán operativas 80 de las 90 estaciones de la red, un 89 % de la red.
Las estaciones que volverán a estar operativas serán: Río de Janeiro y Piedras (Línea A); Tronador y Echeverría (Línea B); Moreno y San Juan (Línea C); Belgrano y Catalinas (Línea E); y Córdoba e Inclán (Línea H). De esta manera, las Líneas C y H quedarán completamente operativas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Representantes de la Mesa de Parto Respetado del organismo mantuvieron un encuentro con autoridades del hospital con la finalidad de conocer las necesidades existentes y el cumplimiento de la normativa en relación a los derechos de las pacientes.
Estuvieron presentes las autoridades del Sardá, Eduardo Valenti (director médico) y Rubén Almada (sub director médico); la integrante de la Asociación Civil Agora y de la Mesa de Trabajo de los Derechos del Parto y Nacimiento Respetado, Graciela Stuchlik; la Defensora del Pueblo Adjunta, Paula Streger; y representantes del Programa de Atención de Niñez, Adolescencia y Género.
Se conversó sobre la metodología de trabajo del área de Obstetricia en relación al cumplimiento de la Ley de Parto Respetado y la posibilidad de conformar una mesa de trabajo con los profesionales de la maternidad para abordar temáticas de interés común.
La Mesa de Parto Respetado funciona desde hace dos años en la Defensoría del Pueblo con el objetivo de velar por el cumplimiento de los derechos de las mujeres y personas gestantes, en particular el derecho a contar con un acompañante de su elección antes, durante y después del parto, así como para evitar intervenciones quirúrgicas innecesarias.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
FECOBA, MABAC y el GCBA reunidos para la puesta en valor de las mueblerías de la Ciudad, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA) por intermedio de su Presidente, Fabián Xavier Castillo, acompañó a MABAC (Mueblerías de la Av. Belgrano Asociación Civil) a una nueva reunión de trabajo, en esta ocasión presencial, en la sede del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo.
Continuando las gestiones iniciadas el pasado mes de julio, los dirigentes fueron recibidos por el Ministro José Luis Giusti, el Subsecretario Pyme, Christian Bauab y la titular de la Comuna 3, Silvia Collin, a los efectos de avanzar con el proyecto de construcción de un Centro Comercial Abierto en las intersecciones de la avenida Belgrano y Combate de los Pozos, que fomente el crecimiento de las pymes del sector mueblerías.
En ese sentido, se manifestó la necesidad de seguir trabajando en el embellecimiento de las vidrieras de los comercios de cercanía, y convocar a Espacio Público para que pueda participar activamente de la mencionada propuesta.
El presidente de FECOBA, Fabián Castillo, aprovechó para formalizar la conformación de una Mesa de cogestión Publico-Privada cuyo objetivo permanente sea la puesta en marcha de un Plan Estratégico 2021-2023 para la puesta en valor de todos los Centros Comerciales Abiertos de la Ciudad, llevando adelante programas de mejora de la infraestructura, y la celebración de jornadas y eventos culturales.
En ese sentido, FECOBA incorporará a esta Mesa Público-Privada, a la Federación de Centros Comerciales a Cielo Abierto, Cascos Urbanos y Centros Históricos – FCCA, como así también a su equipo de arquitectura urbana y sus cuadros técnicos.
Previo a finalizar este encuentro, los presentes acordaron volver a reunirse en los próximos quince días con una propuesta concreta de infraestructura por parte del Ejecutivo, y dialogar sobre el sector gastronómico de la zona para ayudar a través de la creación de políticas y herramientas a este sector tan damnificado. Asistieron por MABAC: el Vicepresidente Roberto Ventimiglia; y el asesor Gabriel Campins.