Miércoles 21 Mayo 2025

Política

La Legislatura porteña definirá el proyecto del Club San Lorenzo para su recuperado predio de Av. La Plata. Las recetas digitales y “cuadras notables” serán otros asuntos de la sesión.

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sesionará este jueves (convocada para las 11:00) con un temario en el que se destaca el debate y votación, en segunda lectura, del proyecto para construir un gran estadio, complejo deportivo, recreativo, cultural, educativo y comercial en los terrenos con frente hacia avenida La Plata 1600 y 1700, en el barrio Boedo (Comuna 5). 

Lo que se tratará es el despacho de la Comisión de Planeamiento Urbano del parlamento porteño, elaborado según una iniciativa legal del diputado Manuel Socías (FdT), quien a su vez hizo suyo un proyecto presentado por un miembro de la comisión directiva del Club San Lorenzo de Almagro. La comisión incorporó las adecuaciones surgidas de una Audiencia Pública que se extendió durante diez jornadas, con 12 expositores y 753 vecinos oradores.

También mañana se consideraría en primera lectura (en caso de aprobarse requiere pasar por Audiencia Pública y luego ir a un segundo debate y votación) un convenio entre el Gobierno de la CABA y la empresa IRSA, para el desarrollo de un complejo urbanístico, habitacional, comercial y recreativo en terrenos de la Costanera Sur, donde hace décadas quedó trunca la creación de la “Ciudad Deportiva” del Club Boca Juniors.

El plan de Labor Parlamentaria, aprobado este miércoles en la habitual reunión que preside Agustín Forchieri con los presidentes o representantes de todos los bloques, incluye otros dos proyectos de ley: uno referido a la reglamentación del sistema de prescripciones y recetas médicas por métodos digitales (propuesto por Inés Gorbea – UCR); y el otro, denominado “cuadras notables”, destinado a proteger contra el vértigo del tránsito el estilo y la forma de vida en calles y otros espacios públicos de tradición barrial (impulsado por Cecilia Ferrero - VJ).

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), a través de su área de Jóvenes Empresarios pone en conocimiento a sus entidades adheridas sobre la convocatoria al Programa Jóvenes y Mypymes.

Esta herramienta promovida por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, a través de la Resolución Conjunta 4/2021, con fecha 29 de abril de 2021, tiene por objeto aunar esfuerzos, logística, recursos y circuitos de los Programas de Formación Profesional y de Promoción del Empleo con las políticas y herramientas de promoción y financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas para potenciar la creación de nuevas fuentes de producción y de nuevos puestos de trabajo.

Los requisitos para poder acceder a dicho programa son:

Trabajadoras y trabajadores de 18 a 24 años de edad inclusive, que se encuentren en situación de desempleo y cuenten con los estudios secundarios completo.

Todas las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas registradas.

Las empresas que participen del programa y deseen formar, entrenar o contratar trabajadoras y trabajadores jóvenes en el lugar de trabajo, podrán acceder a las siguientes prestaciones:

a) Servicio de Intermediación Laboral articulado con el Municipio correspondiente al domicilio de las y los jóvenes y al establecimiento de la/s empresa/s.

b) Aporte No Reembolsable por cada empresa entre 10 y 13 mil pesos que haya contratado en relación de dependencia a un/a joven inscripta en el Programa. Dicho aporte será determinado por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo tomando como base un porcentaje del salario promedio de jóvenes y estará sujeto a disponibilidad presupuestaria y bajo la forma y condiciones que determine la reglamentación. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social comunicará a la citada Secretaría la nómina de Empresas beneficiarias del Aporte No Reembolsable previsto en el párrafo precedente, debiendo acreditar la efectiva contratación del joven participante del Programa. Ver anexo.

c) En el caso de la contratación de Beneficiarios, las Empresas Participantes podrán obtener una bonificación de tasa adicional por parte del FONDEP sobre las líneas de financiamiento que soliciten en las entidades financieras autorizadas. Dicha bonificación dependerá de la cantidad de empleadas y empleados que tenga la Empresa y la cantidad de contrataciones de Beneficiarios bajo la forma y condiciones que determine la normativa complementaria. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social comunicará a la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo la nómina de empresas beneficiarias, debiendo acreditar el cumplimiento del plan de entrenamiento y la efectiva contratación del joven entrenado/a.

La Policía de la Ciudad secuestró en las últimas horas más de 7.800 autopartes ilegales, en especial de rodados de alta gama, que se ofrecían en un local de repuestos del barrio de Chacarita y que contaba con un depósito lindero, personal de la División Sustracción de Automotores, dependiente del Departamento Delitos Contra la Propiedad de la Policía de la Ciudad, encabezó un procedimiento de manera conjunta con la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Número 6, a cargo del doctor Federico Jorge Taramelli, personal de la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana, del Programa de Lucha Contra la Comercialización de Autopartes Ilegales, y el Cuerpo de Investigaciones Judiciales, sobre un negocio ubicado en la avenida Warnes al 1500, en el cual, después de tareas investigativas, se comprobó que se comercializaban piezas ilegales provenientes de vehículos robados.

En consecuencia, el Juzgado Penal Contravencional y de Faltas Número 27, a cargo de la doctora María Carolina De Paoli, dictó la orden de allanamiento para la propiedad. Al ingresar al local, se identificó al responsable, un hombre argentino de 43 años, y se observó gran cantidad de autopartes que no tenían su homologación para ser vendidas. Además, se verificó que el negocio comunicaba con un galpón lindante, donde se hallaron autopartes usadas pertenecientes a vehículos de alta gama, estando todas en infracción a la Ley 25.761 por carecer de las obleas del RUDAC (Registro Único de Desarmaderos y Actividades Conexas).

De esta manera, se incautaron todas las piezas: 457 computadoras de automotor, 232 amortiguadores, 94 radiadores, 256 puertas, 28 cajas de velocidades, 89 guardabarros, 91 tapas de baúl, 253 tapas de cilindro, 1.732 pistones, 137 compresores de aire acondicionado, 53 mordazas de freno, 459 cigüeñales, 58 paragolpes, 11 neumáticos armados completos, 355 comandos e instrumentales de tablero, 163 comando de luces, 7 butacas, 326 motores de arranque, 287 alternadores, 546 fusileras, 241 tapas de válvulas, 2 tubos de GNC, 231 cuerpos de acelerador, 212 capots, 25 volantes con airbag, 147 instalaciones eléctricas completas, 79 servos de freno, 1 techo convertible de lona, 328 ópticas, 231 faros traseros, 241 árboles de levas, 153 distribuidores eléctricos, 39 colectores de escape, 74 frentes de parrilla, 212 espejos retrovisores y 37 cardanes, haciendo un total de 7.887 autopartes.

Efectuada la consulta con la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Número 6, a cargo del doctor Federico Jorge Taramelli, se avaló lo actuado, se imputó al responsable del local por el delito de desarmado de automotores y venta de autopartes ilegales, y se clausuró el comercio.

Sobre los repuestos secuestrados, fueron trasladados a la playa judicial de la calle Ferré al 2800.

Una vez que comenzó la pandemia por el Covid-19 en la ciudad cambio la forma de movilizarse, creció el uso de bicicletas, monopatines eléctricos, autos, el subte sigue siendo para uso exclusivo de trabajadores y trabajadoras esenciales, docentes y alumnos, desde el comienzo de la pandemia, constantemente se analizan las variaciones de la demanda y en base a eso se definen, junto a las autoridades del Ministerio de Salud, las medidas necesarias para brindar un mejor servicio, desde esta semana quedarán operativas 69 de las 90 estaciones de Subte, las medidas adoptadas buscan mantener el control del aforo en el ingreso de los usuarios en las estaciones más concurridas y garantizar que se cumplan las condiciones establecidas (15 personas paradas por coche). Al mismo tiempo, siguen vigentes todos los protocolos para combatir la propagación del Covid-19 y cuidar a los usuarios, trabajadores y contratistas de la red.

Desde el lunes 12 de julio volvieron a estar operativas diez estaciones, entre las que se encuentra la estación Plaza de Mayo, que reabrirá luego de su puesta en valor. Serán: Acoyte y Plaza de Mayo (Línea A); Callao, Carlos Gardel y Dorrego (Línea B); Lavalle (Línea C); Callao y Palermo (Línea D); y Boedo y Medalla Milagrosa (Línea E).

A partir del jueves 15, las estaciones abiertas serán:

Línea A: Plaza de Mayo, Perú, Lima, Congreso, Plaza Miserere, Loria, Castro Barros, Acoyte, Primera Junta, Puan, Carabobo, San José de Flores y San Pedrito.

Línea B: Leandro N. Alem, Carlos Pellegrini, Uruguay, Callao, Pueyrredón, Carlos Gardel, Medrano, Ángel Gallardo, Malabia, Dorrego, Federico Lacroze, De los Incas y Juan Manuel de Rosas.

Línea C: Constitución, Independencia, Av. de Mayo, Diagonal Norte, Lavalle, San Martín y Retiro.

Línea D: Catedral, 9 de Julio, Tribunales, Callao, Facultad de Medicina, Pueyrredón, Bulnes, Plaza Italia, Palermo, Ministro Carranza, Olleros, Juramento y Congreso de Tucumán.

Línea E: Retiro, Correo Central, Bolívar, Independencia, Entre Ríos, Jujuy, General Urquiza, Boedo, Av. La Plata, José M. Moreno, Emilio Mitre, Medalla Milagrosa y Plaza de los Virreyes.

Línea H: Hospitales, Parque Patricios, Caseros, Humberto 1º, Venezuela, Once, Corrientes, Santa Fe, Las Heras y Facultad de Derecho.

Bárbara Bonelli y Paula Streger visitaron el Centro de Justicia de la Mujer, las Defensoras del Pueblo Adjuntas recorrieron el espacio y dialogaron con autoridades de la entidad con el fin de establecer y construir sinergias de trabajo para prevenir, abordar y erradicar la violencia de género.

El Centro de Justicia de la Mujer es un espacio integral de acceso a la justicia para mujeres y LGTBIQ+ en situación de violencia de género. Se presta asistencia inmediata, de manera articulada y en un mismo lugar, evitando la revictimización, a través de la coordinación sistémica de los órganos estatales de la Ciudad al servicio de las mujeres en esta situación vulnerable. El Centro se encuentra ubicado en La Boca (Avenida Don Pedro de Mendoza 2689) y ofrece atención presencial de lunes a viernes de 8 a 16.

Durante el encuentro, que se realizó el 8 de julio, se exploraron posibles intervenciones de trabajo en conjunto entre ambas instituciones e instancias de articulación ante diferentes demandas de personas en situación de violencia de género.

Asimismo, las autoridades presentes reivindicaron la importancia de seguir manteniendo un diálogo de cara al futuro y los representantes de la Defensoría se mostraron a disposición para articular y generar dichas instancias.

El encuentro contó con la participación de Ana Salvatelli y Elisa Betzel, titular y coordinadora general del Centro de Justicia de la Mujer, respectivamente; y Alejandra García, coordinadora general de la editorial jurídica del Consejo de la Magistratura CABA, Jusbaires. Por parte de la Defensoría del Pueblo, estuvo presente además de las Defensoras Adjuntas, Alessandra Cutuli del Consejo Permanente para la Vigilancia, Promoción y Protección de Derechos Humanos.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informa sobre el turismo a pesar de la pandemia, sin extranjeros y con poco turismo nacional, se gastaron $ 4.576 millones el fin de semana largo. Como turistas y excursionistas, 1,6 millones de viajeros recorrieron el país.

En la Ciudad de Buenos Aires, hubo un intenso movimiento desde el jueves por la noche en los ingresos a la urbe. Sobre la Avenida General Paz y la Panamericana se veía casi tanta gente que se iba como que entraba, algo atípico en ese horario donde se suele ingresar con muy poco tránsito. CABA se movió con turistas que llegaron de las provincias que iniciaron su receso invernal. A pesar del covid, la Ciudad ofreció una agenda amplia de propuestas, en muchos casos los visitantes debían realizar reservas previas, por ejemplo, en los museos. La presencia de turistas y excursionistas no se notó tanto en el comercio minorista, pero sí en el circuito gastronómico. El sector funcionó a un 50% de lo que sería esta fecha sin pandemia. Igualmente, estuvo en línea con las expectativas. Los comercios vendieron poco, porque las familias gastaron principalmente en gastronomía y recreación.

Con la segunda ola de covid todavía en el aire, en el fin de semana del 9 de Julio, el turismo hizo lo que pudo. A pesar de que fue el inicio de las vacaciones de invierno en muchas provincias, las ciudades coincidieron en que trabajaron al 50%-55% de lo que hubiera sido este feriado sin la pandemia. De todos modos, estuvo en línea con lo que esperaba el sector, que con estos resultados apuesta a lograr buenos resultados en el receso invernal.

Con una estadía media de 2,6 días y un gasto diario per cápita de $2.250, el feriado del Día de la Independencia dejó ingresos directos por $3.217 millones en las economías regionales y la Ciudad de Buenos Aires. Fueron un total de 550.000 turistas que salieron de viaje.

A ellos se le agregaron otro 1.0545.000 de excursionistas que decidieron trasladarse a ciudades cercanas en busca de ocio, recreación, deportes o encuentros familiares. Se estima que desembolsaron en promedio $1.300 cada uno, inyectando un total de $1.358,5 millones directos en los destinos elegidos.

Así, entre turistas y excursionistas, el fin de semana dejó el siguiente saldo: 1.595.000 personas recorrieron la Argentina entre el jueves 8 de julio y el domingo 11, generando un impacto económico directo de $4.576 millones.

El fin de semana fue de menor a mayor, y si bien dejó sabor a poco, dado el contexto, no se esperaba más. Hubo provincias como Catamarca y Córdoba que recién permitieron el ingreso de turistas el mismo feriado del viernes 9.

Los requisitos de ingresos en algunos distritos desalentaron a moverse. Especialmente las que solicitaban seguro de viajero, obra social con cobertura local y certificado de covid negativo con escasa anticipación. En algunos casos, las provincias ofrecían el testeo gratuito.

El tiempo ayudó a muchas regiones, especialmente a la llegada de excursionistas que, viendo el sol y el clima agradable, decidieron salir en un viaje corto sobre la marcha. El resultado podría haber sido mejor sino fuera por la final de la Copa América, entre Argentina y Brasil el sábado, que retuvo a mucha gente en su ciudad a la espera del partido.

La principal promoción que hicieron en este feriado las provincias fue informar sobre el porcentaje del personal de la salud vacunado, los protocolos, y la evolución del covid y la inmunización de la comunidad local. El objetivo fue darle seguridad a los turistas y excursionistas.

En el NOA, las provincias firmaron el 1 de julio un convenio de libre circulación para el turismo que incluyó a Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja. El pacto contempla una reducción en la capacidad del transporte público y los lugares turísticos, para mantener el distanciamiento social, y exige que se intensifique la limpieza y desinfección de espacios comunes.

 

El Ministerio de Justicia y Seguridad le devolvió a sus dueños celulares y motos recuperados por la Policía de la Ciudad, el vicejefe de Gobierno porteño a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad, Diego Santilli, junto al secretario de Justicia y Seguridad, Marcelo D'Alessandro, encabezaron el acto de devolución de teléfonos y motos a sus dueños, tras ser recuperados por la Policía de la Ciudad en distintos procedimientos que incluyeron más de un centenar de detenidos.

"Para mí es un día muy emocionante por lo que te dice la gente cuando recupera sus pertenencias. Esto es lo que tenemos que hacer nosotros, poner a disposición de la Justicia a aquellos que cometieron un delito, devolverle las pertenencias a sus verdaderos dueños y hacer Justicia, que es lo que la gente nos está pidiendo. Es muy importante hacer la denuncia, lo pido siempre porque con ella podemos devolver el celular por medio de su número de IMEI. Lo mismo pasa con las motos, son chicos que recuperan su herramienta de trabajo", destacó Santilli desde la Comisaría Comunal 8.

Durante el año, esta política restaurativa llevada adelante por el Ministerio de Justicia y Seguridad le entregó a sus dueños 38 teléfonos celulares que estaban denunciados como robados y se encontraban en su mayoría comercializándose en locales.

La Policía de la Ciudad lleva incautados en 2021 unos 5.579 equipos y 979 de ellos fueron encontrados adulterados en su composición o tenían algún tipo de denuncia. En 309 inspecciones, fueron detenidas 117 personas, hubo 219 imputados y la AGC clausuró 131 negocios.

Además, se comprobaron 15 violaciones de una prohibición previa, 9 locales fueron tapiados y una galería clausurada de las 27 inspeccionadas.

"La reparación del daño es el fin de este plan de seguridad que nosotros tenemos para proteger a todos los ciudadanos. Devolvimos celulares que es muchísimo dinero, pero además todas las personas tienen allí su vida, fotos, y poder recuperar esa parte para nosotros es un orgullo. Es algo que nos pone felices, poder reparar el daño de aquellos delitos que se han cometido. Trabajamos en la prevención, con todo el despliegue policial, el patrullaje, la tecnología con más de 10.000 cámaras, pero cuando ocurre algún delito también las áreas de investigaciones trabajan para resolver el tema y reparar el daño a la víctima. Este es un Sistema Integral de Seguridad que se despliega en la Ciudad de Buenos Aires, donde está la AGC, el Cuerpo de Agentes de Tránsito, de Prevención del Delito, la Policía, es todo un gran equipo que está funcionando para darle seguridad a los vecinos y vecinas de la Ciudad de Buenos Aires", afirmó D'Alessandro desde Villa Soldati.

Se hizo presente también en la devolución de elementos, el director Ejecutivo de la AGC, Matías Lanusse, quien indicó que el organismo tiene más de 5.000 teléfonos celulares para efectuar la devolución a sus propietarios, luego de haberlos hallados en procedimientos.

"La AGC se acopla a esta metodología que venimos llevando en conjunto con el Ministerio de Justicia y Seguridad por dos caminos diferente: por un lado, está la denuncia que hace cada uno de los vecinos de los celulares sustraídos y por el otro la AGC tiene a cargo la Ley 6.009 que establece que todos aquellos locales que manipulan o trabajan con equipos, tienen que estar habilitados y poder comprobar quien es el dueño del teléfono. Al no contar con el titular o no tener la habilitación, la AGC por medio de esta ley puede sustraer todos estos teléfonos, los deja en guarda y los publica en el Boletín Oficial para efectuar su devolución", comentó Lanusse.

Para concretar el retiro de las pertenencias, los titulares deben presentar la documentación respaldatoria (título y/o cédula, DNI) en la dependencia asignada y luego completar una declaración testimonial explicando cómo sucedió el hecho delictivo en cuestión.

Los vecinos pueden hacer la denuncia de robo en cualquier comisaría y también llamando al 911 o al 0800-333-FISCAL (347225).

 

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue convocada a sesión ordinaria para este jueves (a las 11:00), en base a un temario definido este miércoles por la comisión de Labor Parlamentaria, que preside Agustín Forchieri (VJ).

Como principal asunto a debatir y votar figura el proyecto que actualiza y adecua toda las disposiciones del Código de Edificación, que había obtenido primera aprobación en diciembre de 2020. Luego, en marzo de 2021, el proyecto fue sometido a las consideraciones de una extensa y muy participativa Audiencia Pública, donde surgieron muchas propuestas y correcciones formuladas por funcionarios del Ejecutivo, diputados, especialistas y particulares.

La Comisión de Planeamiento Urbano (presidida antes por Victoria Roldán Méndez y actualmente por Daniel Del Sol – VJ), incorporó y armonizó las distintas acotaciones de la Audiencia Pública, a lo largo de una docena de reuniones de trabajo. Surgió así un despacho de mayoría, que será votado mañana. El FdT presentó su despacho de minoría.

Paralelamente, también se pondrá a consideración una nueva normativa actualizada referida a lo catastral en la CABA, incorporando y tomando en cuenta las situaciones planteadas en los nuevos Códigos Civil y Comercial de la Nación; y Urbanístico y de Edificación de la Ciudad.

En materia de Tránsito y Transporte, tiene despacho para ser tratado en la sesión un proyecto de Sergio Abrevaya (Gen) que busca habilitar legalmente la realización de pruebas piloto “con el objetivo de ofrecer a los usuarios y ciudadanos una solución personalizada para las necesidades de movilidad, de aliviar la congestión urbana, minimizar el impacto negativo en el medio ambiente que poseen los vehículos convencionales y ahorrar costos optimizando el servicio, estableciendo flexibilidad en las rutas y paradas de los mismos, entendiendo las necesidades de los usuarios”, según rezan sus fundamentos.

En tanto, desde el oficialismo se presentará sobre tablas un proyecto para establecer una nueva prórroga, esta vez hasta el 31 de diciembre próximo, para la mudanza del Mercado de Hacienda del barrio Mataderos a la jurisdicción bonaerense de Cañuelas.

Se argumentó esta vez las consabidas demoras en las obras del nuevo mercado, por consecuencias de la pandemia, y la extensión de los plazos previstos en la reparación de las rutas 205 y 6, imprescindibles para el desplazamiento de los camiones que transportan ganado, carnes, insumos y derivados.

Que las multas existen todos lo sabemos, pero podríamos decir, que lo que muchas veces fallan son los controles, sumado a que en muchos casos son irrisorias, muchas cosas están prohibidas por ley y sin embargo se siguen haciendo, en las comunas de la Ciudad con el tema del reciclado se avanzó mucho en los últimos años, los vecinos se fueron educando para cuidar el ambiente, reciclar, reutilizar, y en muchos hogares se incluyó el compostaje o se lleva los residuos orgánicos húmedos a los puntos verdes, también ya se hace cargo cada uno de las deposiciones de sus perros, a no arrojar papeles en las vía pública, etc.

En algunos casos la concientización es lenta, pero con el tiempo avanza, en la Ciudad desde diciembre del 2020 se sanciona a quien arroje colillas de cigarrillos, se prohibió por ley que se tiren restos de cigarrillos y se castigará con multas, trabajos comunitarios y capacitación medio ambiental, también se desalientan los plásticos de un solo uso, bolsas, sorbetes, hisopos, etc.

Cuidar el ambiente es responsabilidad de todos y esto incluye a las industrias que tiren desechos contaminantes, después de años de atraso, se aumentarán las multas para las empresas que contaminen, se trata de una iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que conduce Juan Cabandié. La misma procura modificar el artículo 49 de la Ley n.° 24051 sancionada en 1991.

La cartera ambiental nacional, a través de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental a cargo de Sergio Federovisky, propuso modificar la Ley de Residuos Peligrosos vigente, para actualizar los valores de las multas, actualmente fijados en australes, mediante la creación de una unidad fija (UF) que perdure en el tiempo y sea de fácil aplicación.

De sancionarse la iniciativa, se establecerá así el valor de cada unidad fija en el equivalente al valor de la unidad retributiva del escalafón correspondiente al Sistema Nacional del Empleado Público (SINEP). Este cambio permitirá que las multas se encuentren actualizadas de manera automática y sin necesidad del dictado de normas específicas, a fin de contribuir a la claridad regulatoria y evitar la sobreabundancia normativa.

El proyecto impulsado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, surgió luego de evaluar que el valor de las multas ha quedado desnaturalizado y con valores bajos que no permiten sancionar apropiadamente las infracciones en materia de residuos peligrosos.

La cartera de Ambiente de la Nación envió la iniciativa a la Secretaría Legal y Técnica, y por disposición del presidente Alberto Fernández, la misma se envió al Congreso de la Nación para su debido tratamiento.

 

Estafas bancarias, responsabilidades no asumidas, los fraudes online crecieron de manera exponencial desde que comenzó la cuarentena. Los mecanismos de los delincuentes que cometen estafas por vía digitales son variados. La Adjuntía a cargo de Arturo Pozzali de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad se expresó al respecto.

Si bien los bancos profundizaron -especialmente en el último mes- las campañas de comunicación y concientización sobre la protección de datos personales, esto no los exime de responsabilidad. Recientemente la Secretaría de Comercio Interior multó a dos entidades (Santander y BBVA) y resolvió que han incumplido con la obligación de garantizar la seguridad de los datos personales, cuentas e intereses económicos de sus clientes. Sin embargo, tanto las campañas de comunicación realizadas por los bancos como la sanción mencionada no resultan suficientes para solucionarlos problemas de los clientes que han sido víctimas de estafas.

La situación no se verá aminorada en tanto que los bancos no asuman responsabilidades y modifiquen la modalidad en el otorgamiento de préstamos (en especial los preaprobados). También es importante destacar la falta de buena fe de las entidades toda vez que unilateralmente realizan y facilitan operaciones bancarias para luego imputar el control y la seguridad de las mismas al cliente. El banco es el creador y operador de la plataforma de operación bancaria, el que determina los controles de acceso y establece las pautas y niveles de seguridad. Cuando los mismos han sido vulnerados el banco no puede pretender que la responsabilidad sea del cliente, invirtiendo la carga de la prueba. Esto resulta inadmisible.

Existen innumerables alternativas a la que los bancos pueden recurrir para corroborar la identidad de sus clientes. Sin embargo, la falta de empeño o la incapacidad para implementar estos cambios resulta llamativo.

Reconocemos el trabajo de las diversas entidades a la hora de concientizar a los usuarios acerca de buenas prácticas para la protección de datos personales. Sin embargo, esto no puede ser un argumento para que las entidades permitan y habiliten operaciones perniciosas para sus clientes.

Como ya se mencionó, los créditos rápidos o preaprobados son un vector de riesgo para la integridad financiera de muchos. Por su rápida solicitud y aprobación son el objetivo final de muchas estafas. Es valioso que los clientes puedan contar con recursos veloces y eficaces para acceder a financiamiento. Sin embargo, parte de esa eficacia radica en que el crédito accedido llegue efectivamente al cliente y no a un estafador.

La pena que se ha aplicado a las entidades es un paso en el sentido correcto, pero no puede ser el capítulo final de esta historia. Es necesario que éstas refuercen sus sistemas de seguridad, hagan hincapié en proteger la integridad financiera de sus clientes cuando son víctimas de estafas y que se hagan responsables cuando sus sistemas fallan.