Miércoles 21 Mayo 2025

Política

Cómo fue la campaña de concientización del Gobierno de la Ciudad y AFA en las canchas del fútbol argentino, durante la 4ta fecha del campeonato todos los equipos de la primera división del fútbol argentino llevaron un brazalete violeta con la Línea 144, y en las canchas de la Ciudad, los equipos posaron con el lema de la campaña: "Contra la violencia de género, somos todos del mismo equipo"
El lunes 8 de marzo, fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, finalizó la campaña "Contra la violencia de género, somos todos del mismo equipo", impulsada por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad y la Asociación de Fútbol Argentino, que busca la concientización sobre la problemática de violencia de género y la difusión de la línea 144 para la atención, contención y asistencia de las víctimas.
La iniciativa, que concluyó ayer en el partido River Plate - Argentinos Juniors, se llevó adelante en todos los partidos de primera división de la Liga Profesional de fútbol. Antes del inicio de los partidos disputados en la Ciudad de Buenos Aires, ambos equipos formaron con un mensaje para visibilizar la violencia de género. Además, los jugadores llevaron brazaletes violetas con el número 144 en todos los estadios del país.
Durante el último partido estuvieron presentes en el estadio Monumental de River Plate el Vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli; la Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore; el presidente de la AFA, Claudio Tapia; el presidente de River Plate, Rodolfo D'Onofrio; y el presidente de Argentinos Juniors, Cristian Malaspina.
Esta campaña forma parte del convenio de colaboración firmado en febrero entre la ministra, Maria Migliore y el presidente de la AFA, Claudio Tapia, mediante el cual se comprometieron a realizar acciones de impacto y concientización para promover la igualdad de género y la lucha contra la violencia contra las mujeres.
"Esta campaña es un primer paso para empezar a trabajar a fondo juntos con el mundo del fútbol. Nos hemos comprometido a continuar con acciones de concientización, y también a acompañar a los clubes, sus jugadores y colaboradores en capacitaciones en materia de igualdad de género en los próximos meses", afirmó María Migliore.
Migliore, concluyó: "Es importante que sepamos que no estamos solas; si vos o alguien que conoces sufre violencia de género podés llamar al 144, para recibir asistencia y contención, en caso de emergencia al 911. Estas líneas te atienden las 24 horas, los 365 días del año".
La línea 144 es la herramienta gratuita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para asesoramiento, acompañamiento y contención de cualquier mujer en situación de violencia por motivos de género y que desee pedir ayuda. Trabajan allí profesionales psicólogas, abogadas y trabajadoras sociales, todas ellas formadas como operadoras para la situación. La línea trabaja de forma confidencial y los llamados son gratuitos.

Después de dimes y diretes con respecto a la vacunación para el Covid-19, en los que diferentes sectores expresaron sus creencias sobre las vacunas, que si era de determinado país no se vacunaban, donde también se encuentran los antivacunas, los que no están políticamente de acuerdo con el Gobierno y tampoco se querían vacunar, etc. etc. vale recordar que la vacunación no es obligatoria, es voluntaria y gratuita, pasaron los días y ahora estamos en la etapa en que la mayoría se quiere vacunar, y por supuesto ahora todos están apurados y reclamando la vacunación, los que se querían vacunar y muchos de los que no.
Con paciencia y a su tiempo todo el que desee recibir la vacuna, será vacunado, mientras tanto hay que seguir con las precauciones ya que la pandemia no termino, aunque el regreso a las actividades nos haga olvidar en algún momento que seguimos en riesgo.
Hay que seguir con los cuidados, tapaboca, distancia, higiene de manos, con alcohol o lavado, evitando los lugares cerrados por mucho tiempo, ventilando, y esperar el turno de la vacunación, que comenzó con el personal de salud y sigue con los adultos mayores de 80 años, concluido esto seguirá con los mayores de 70 años.
Como esto es una pandemia mundial todos están en la fila para las vacunas, con lo cual se reciben de forma gradual, en el caso de la Ciudad de Buenos Aires recibe las vacunas del Gobierno Nacional, quien adquiere los insumos necesarios para la vacunación y los distribuye en forma proporcional a las 24 jurisdicciones de país.
Se están suministrando tres tipos de vacunas: Sputnik-V, Astrazeneca (Covishield) y Sinopharm.
Sputnik-V
La vacuna Sputnik-V es de origen ruso y utiliza como plataforma un vector viral que genera una respuesta inmune ante el COVID-19. La Sputnik-V cuenta con dos dosis que deben aplicarse con 21 días de intervalo mínimo entre cada componente para lograr su mayor efectividad.
La vacuna logra su mayor protección pasados los 14 días desde la aplicación de la segunda dosis y no previene el contagio o transmisión de COVID-19 sino que disminuye el riesgo de padecer la enfermedad de forma grave. Esta vacuna ha demostrado tener un 90% de efectividad en la población.
Se trata de un medicamento que debe permanecer refrigerado a -18°C y, una vez retirado del frío, debe ser utilizado inmediatamente dentro de los 30 minutos posteriores. Cada frasco contiene cinco dosis. La logística fue ideada con el objetivo de garantizar las temperaturas adecuadas para su conservación en todo momento.
La Ciudad cuenta con una cámara frigorífica dónde se almacenan todas las vacunas que se asignan por el Gobierno Nacional para la jurisdicción. Luego se reparten según la disposición del Ministerio de Salud de la Ciudad a los vacunatorios de los efectores que aplicarán las vacunas a su población.
En cada vacunatorio y/o efector de salud está contemplada la logística y condiciones de almacenamiento necesarias con freezers acondicionados para tal fin, en pos de mantener la cadena de frío para la adecuada conservación de la vacuna.
AstraZeneca (Covishield)
La vacuna es de origen indio y está producida en colaboración con Oxford/AstraZeneca. Consta de dos dosis idénticas que deben aplicarse con un intervalo de entre 10 y 12 semanas, su almacenamiento debe estar en temperatura entre 2 y 8°C
Sinopharm
La vacuna contra el COVID-19 SINOPHARM® utiliza una plataforma de virus inactivado (antígenos el virus SARS-CoV-2) en cultivos de células VERO. Esta tecnología modifica genéticamente al virus para NO producir enfermedad generando una respuesta de anticuerpos segura.
La vacuna consta de una solución para inyección intramuscular, lista para su uso. Se presenta en un vial monodosis, es decir cada frasco contiene 1 dosis de vacuna. Tiene un esquema de dos dosis, con un intervalo de 21 a 28 días entre la primera y segunda aplicación. Su uso está recomendado para personas entre 18 y 59 años. Puede transportarse y almacenarse entre 2° y 8°.

A casi un año de las restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus, estamos por ahora podríamos decir casi volviendo a una normalidad, parece mentira después de los meses que hemos pasado casi encerrados, los chicos han vuelto al colegio con protocolos, que debemos decir que han generado criticas tanto de padres como de docentes, la cuestión es que la actividad en la ciudad casi funciona en su totalidad, con lo cual también se ha incrementado el tránsito, así que el Gobierno de la Ciudad luego de dos semanas de concientización, a partir del lunes 15 de marzo volverá a funcionar el estacionamiento que regía antes del inicio de la pandemia y se comenzará a fiscalizar.
Debido a la cantidad de vehículos que actualmente circulan por la Ciudad a partir de la vuelta de las clases presenciales y la apertura de casi la totalidad de las actividades, el volumen vehicular alcanza picos del 90% respecto a los niveles registrados antes de la pandemia. Por esto resulta necesario ordenar las calles que tienen un límite en su capacidad de uso para garantizar la circulación y la seguridad vial: para que se reduzcan los embotellamientos, que los colectivos maniobren en forma segura o los camiones puedan realizar la operación de carga y descarga sin afectar la fluidez del tránsito colocándose en doble fila.
Reglas generales de estacionamiento (a partir del lunes 15 de marzo)
● Avenidas donde está prohibido estacionar días hábiles de 7 a 21: Prohibido estacionar días hábiles de 7 a 21 h
● Avenidas donde está prohibido estacionar las 24 horas: Prohibido estacionar las 24 horas
● Calles donde está prohibido estacionar días hábiles de 7 a 21: Prohibido estacionar días hábiles de 7 a 21 h
● Calles donde está prohibido estacionar las 24 horas: Prohibido estacionar las 24 horas
● Estacionamiento medido: Entra en Vigencia
● En las rampas, ochavas, cocheras, paradas de colectivos, dársenas exclusivas, etc. sigue rigiendo la prohibición durante las 24 horas
La restricción en Centro y Tribunales Peatonal seguirá suspendida, se puede circular sin permiso, pero no estacionar.

El Gobierno de la Ciudad y la AFA firmaron un convenio de colaboración para difundir políticas sociales, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat porteña, María Migliore, y el presidente de la AFA, Claudio Tapia, firmaron hoy un acuerdo marco para realizar acciones de impacto y concientización durante los torneos de fútbol que se llevan adelante en el país, particularmente, en los estadios de la Ciudad.
Entre los temas abordados por Migliore y Tapia sobresalieron la igualdad de género y la necesidad de seguir dando pasos concretos para erradicar la violencia de género. En este sentido, ambos se comprometieron a avanzar en una primera campaña para el día de la mujer, el próximo 8 de marzo. Se realizarán, en todos los partidos de primera división que se jueguen en la Ciudad de Buenos Aires, distintas acciones focalizando en la igualdad de género, promoviendo la igualdad de derechos y de oportunidades en el marco del respeto y la diversidad. Haciendo especial hincapié en la lucha contra la violencia contra las mujeres y el acompañamiento de aquellas que pudieran estar siendo víctimas.
Otro de los temas que ocupó lugar en la agenda fue la posibilidad de avanzar en compras en el marco de la ley de promoción de la economía social, recientemente sancionada en la Legislatura porteña. Se trata de una ley que busca más y mejores oportunidades de trabajo para 500 mil porteños y porteñas a partir de incentivos para que los sectores de la economía popular puedan acceder a un mayor desarrollo. En este caso, se buscará darles la posibilidad de acceso a ofrecer sus productos en un mercado muy importante como lo es en este caso el fútbol.

Ya falta poco y se cumplirá un año en que comenzamos a vivir de forma diferente, llego en coronavirus y nos cambio la vida a todos, al principio no fue nada fácil acostumbrarse a no salir, o hacerlo dos veces por semana tratando de minimizar los riesgos, fue todo un aprendizaje de cómo hacer para no contagiarse del Covid-19 en medio de la pandemia, con una enfermedad que los científicos comenzaban a analizar y difundir las formas en la que las personas se contagiaban, hemos aprendido a convivir con el alcohol, la lavandina, a lavarnos muchas veces al día las manos, a extremar la higiene, a dejar de ver a amigos y familiares, en casi un año, ya tenemos se podría decir los hábitos incorporados.
Aprendimos a medida que se fueron flexibilizando las medidas a hacer la llamada burbuja, un grupo con el cual nos vemos en lugares abiertos, al aire libre, ya sea en bares o restoranes o simplemente en una plaza, el panorama se nota un poco mejor, aunque se han perdido muchas vidas en esta pandemia, hay que seguir con los cuidados, el tapabocas imprescindible, distancia, lavado de manos, y todo lo que podamos hacer para evitar contagiarnos y cuidar a las personas mayores que están expuestas al mayor riesgo o a aquellas que tienen enfermedades preexistentes o crónicas.
Ahora ya por fin de forma pausada y a medida que van llegando los embarques, esta la vacuna,
el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires comenzará el próximo lunes 22 de febrero, con la segunda etapa del Plan de Vacunación contra el COVID-19. La siguiente entrega de vacunas será especialmente destinada a los adultos mayores de 80 años y los residentes de geriátricos. La decisión fue tomada en base al mayor riesgo de este grupo etario frente al virus. Para eso, desde hoy a las 14 se podrán solicitar turnos online a través del sitio web (buenosaires.gob.ar/vacunacovid) o llamando al 147.
Para los adultos mayores de 80 años que no viven en residencias de tercera edad, los turnos para la aplicación de la vacuna se abren este viernes 19 de febrero a las 14 horas.
En esta primera instancia se vacunará a personas mayores de 80 y más años debido a la disponibilidad de vacunas recibidas. A medida que se confirmen nuevos embarques se convocará escalonadamente a otros grupos etarios.
Podrán sacar turno con su DNI y se vacunarán en cualquiera de los centros de vacunación más cercano a su domicilio. El Inicio de la vacunación es el lunes 22 de febrero de 2021.
¿Cómo es la vacunación contra el Covid-19?
La Sputnik-V, de origen ruso, requiere de dos dosis con un intervalo mínimo de 21 días entre cada una. Para administrarlo a la población se seguirán etapas con poblaciones determinadas por criterio epidemiológico.
Las vacunas contra el Covid-19 demostraron una eficacia del 90% en la mayoría de los casos, es decir que puede prevenir la enfermedad o disminuir el riesgo de desarrollar la enfermedad de forma grave. Estas vacunas solamente actúan de ayuda para el organismo en la producción de anticuerpos contra el virus.

Preocupación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad por la difusión de imágenes de menores en la vuelta a clases, la institución solicitó a los diversos medios que cubren el inicio de las clases presenciales 2021 en la CABA que se atengan al cumplimiento de las leyes y no atenten contra los derechos de las niñas, niños y adolescentes difundiendo su identidad y datos personales.
Desde la institución vemos con preocupación la cobertura periodística de algunos medios de comunicación masiva en la puerta de las escuelas fotografiando o filmando a estudiantes y difundiendo sus imágenes en los distintos soportes sin consentimiento de sus familias.
Debemos recordar que el artículo 22 de la Ley 26061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, dedicado al Derecho a la dignidad, establece que:
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser respetados en su dignidad, reputación y propia imagen.
Se prohíbe exponer, difundir o divulgar datos, informaciones o imágenes que permitan identificar, directa o indirectamente a los sujetos de esta ley, a través de cualquier medio de comunicación o publicación en contra de su voluntad y la de sus padres, representantes legales o responsables, cuando se lesionen su dignidad o la reputación de las niñas, niños y adolescentes o que constituyan injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada o intimidad familiar.
Por todo lo expuesto, solicitamos a los diversos medios que cubren el inicio de las clases presenciales 2021 en la CABA que se atengan al cumplimiento de las leyes y no atenten contra los derechos de las niñas, niños y adolescentes difundiendo su identidad y datos personales.

La legisladora porteña del Frente de Todos, María Rosa Muiños, presentó esta semana un proyecto de resolución para que el Poder Ejecutivo de la Ciudad informe sobre el funcionamiento, estructuración y organización de la Central de Emergencia 911, que depende del Departamento de Emergencias Policiales de la Policía de la Ciudad.
"Durante la cuarentena que atravesamos el año pasado, la Central de Emergencias 911 cobró un protagonismo fundamental para asistir a las porteñas y los porteños afectados por la pandemia. Por eso, es necesario contar con la información adecuada para conocer su trabajo y aportar elementos que contribuyan a optimizar el mismo en beneficio de la sociedad", indica Muiños, en los fundamentos del proyecto que también lleva la firma de la legisladora del mismo bloque, Claudia Neira.
En este sentido, la vicepresidenta 2da. de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, solicita al Poder Ejecutivo que informe la cantidad de personal y funciones que desempeñan dentro de la Central de Emergencias 911, según el cargo que ocupen; qué medidas son tomadas para prevenir un colapso en el sistema por saturación de llamadas; el número real de llamadas recibidas por la Central en 2019 y 2020, discriminado por mes, día y horas pico; y el promedio de los tiempos de conexión, espera y respuesta frente a una emergencia.
Además, Muiños requiere que se discrimine por año, mes, comuna y barrio qué porcentaje de llamados corresponden a delitos en progreso, a contravenciones o a otras situaciones; qué porcentaje del total corresponde a falsos llamados; y qué porcentaje fueron derivados a otras fuerzas de seguridad que cumplan funciones en la Ciudad, como Gendarmería, Prefectura u otros organismos, como Bomberos, Guardia de Auxilio y Emergencias.
"Pedimos que los datos sean discriminados por barrio y comuna para que podamos contar con un registro y nueva información sobre las situaciones delictivas y de violencia que afectan a los vecinos y vecinas de la Ciudad", concluye la legisladora del Frente de Todos.

Con la vuelta a las clases presenciales el miércoles 17 de febrero, estudiantes, docentes y trabajadores de establecimientos educativos estarán habilitados para viajar en transporte público tramitando el permiso correspondiente.
A partir del 17 de febrero, tanto alumnos como docentes y no docentes que se desempeñen en establecimientos educativos estarán habilitados para utilizar el subte. En este sentido, antes de viajar es fundamental que tramiten el Certificado Único Habilitante para la Circulación. Asimismo, solicitamos a los demás usuarios que al identificarlos les den prioridad para abordar la formación.
¿Quiénes pueden tramitar el permiso?
Personal docente y no docente vinculado a las tareas en instituciones educativas.
Estudiantes que viajen solos:
-Menores de 13 años: el trámite debe realizarlo un adulto responsable y el/la estudiante lo puede llevar impreso.
-Mayores de 13 años: puede tramitarlo el/la estudiante o persona adulta responsable y llevarlo impreso, en PDF en el celular o vinculado a la app Cuidar.
Adultos que acompañen a las/los alumnos: el trámite del CUHC debe realizarlo solo la persona adulta.
El permiso no tiene vencimiento y los pasos a seguir, una vez en la página correspondiente, son: señalar si posee DNI argentino, indicar el lugar de destino, seleccionar la opción "Ir a un establecimiento educativo a trabajar o estudiar" y detallar el motivo (trabajo, estudiante o adulto responsable). Es necesario informar el número de la tarjeta SUBE.
Pases y abonos
Si sos trabajador esencial o estudiante podés realizar la gestión de tu pase o abono mediante un formulario online o con un trámite presencial con turno previo. Si seleccionas la gestión online, te contactarán para retirarlo.
Por consultas comunicate con el Centro de Atención al Usuario (CAU) de lunes a viernes de 8 a 17 h al 4555-1616 o 0800-555-1616. También podés escribir a info@metrovias 

 

La iniciativa del Juzgado n.°10 en lo Penal, Contravencional y de Faltas porteño fortalece la perspectiva de género en la toma de decisiones, el titular del Juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas n.º 10, Pablo Casas, junto a su equipo de trabajo, presentó la Guía de Gestión para Casos de Violencia de Género, que tiene como principal objetivo aplicar perspectiva de género en el seguimiento de los casos de violencia de género como base en la gestión del conflicto.
La iniciativa surgió como un proyecto enmarcado dentro de los Ejes Estratégicos de la Planificación del Juzgado para el año 2020/2021, vinculado con el fortalecimiento de la toma de decisiones fundadas en perspectiva de género. Desde el propio juzgado informaron que, durante 2020, casi un tercio de las causas resueltas fueron vinculadas a casos de violencia de género.
La importancia de esta guía se fundamenta en los derechos de las personas víctimas de violencia de género a ser escuchadas, de no ser revictimizadas, a ser debidamente informadas, y en la eficacia y el control de las medidas de protección de los casos. Este objetivo, exige adaptar y rediseñar ciertos procesos internos vinculados con la toma de decisiones de la gestión administrativa, a fin de garantizar un tratamiento uniforme, preciso y expeditivo de los casos. A la par que se aspira a garantizar el derecho de las víctimas de ser informadas del estado del proceso y del resultado de los actos procesales de los que formaron parte
En el marco del trabajo que desde hace años vienen desarrollando en pos de los objetivos de justicia abierta y acceso a la información pública, los objetivos específicos de la flamante guía apuntan a mejorar la articulación de la jurisdicción penal y contravencional de la Ciudad de Buenos Aires, con la justicia civil, que habitualmente toma una intervención inicial paralela en los casos que involucran hechos de violencia de género. También, se aspira a lograr una mayor fluidez y coordinación en los contactos con los organismos especializados con los que se cuenta en el distrito (Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y Centro de Justicia de la Mujer del Consejo de la Magistratura local), que son los que toman intervención inicial para recibir las denuncias vinculadas con casos de violencia de género y las derivan luego a la justicia.
El texto producido por el equipo del Juzgado, cuenta con tres secciones. La primera de ellas, normaliza los procesos referidos al ingreso de casos; y en la segunda sección, se describen las particularidades del proceso de gestión de los mismos. En estas dos primeras secciones, se otorga un tratamiento diferenciado a los legajos que se encuentran en etapa de investigación y aquellos que están en la etapa de juicio. Finalmente, en la tercera y última sección, se aborda el último tramo de recopilación y carga de datos en las bases públicas.
En diálogo con iJudicial, Casas aseguró que «la guía no es un protocolo, si no la documentación de las múltiples tareas que se realizan en el tratamiento de los casos en los que hay una situación que encuadra dentro de la violencia de género, según la ley 26485». Agregó que «no es otra cosa que el resultado de un objetivo que planificamos, pero que necesariamente está en permanente revisión«. «El trabajar por la protección de la persona que denuncia hechos de violencia de género es una tarea multidimensional«, especificó el magistrado.
El titular del Juzgado n.° 10 puntualizó que «la experiencia muestra los beneficios que trae el hacer público este tipo de materiales: primero, ayuda a que se conozca; y si para alguien es útil, da la posibilidad de replicarlo«. Finalmente, concluyó que «siempre se verifican mejoras con los aportes que hacen las personas de la comunidad al apropiarse de la información y participar de diversos modos».
Por Redacción iJudicial el 10 de febrero de 2021

Más de 200 mujeres de los barrios populares de la Ciudad pudieron realizarse su mamografía, con el fin de promover los cuidados mamarios y la detección temprana del cáncer de mama, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires en alianza con FUNDACIÓN AVON - LALCEC, se encuentra realizando mamografías gratuitas para mujeres de 40 a 65 años que no disponen de cobertura de salud.
En Argentina alrededor de 19 mil mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama cada año. Sin embargo, cuando el cáncer de mama es detectado a tiempo pueden curarse en más del 90% de los casos. Gracias a la investigación, los tratamientos y la detección temprana cada vez más mujeres superan la enfermedad y demuestran que es posible recuperarse.
La campaña iniciada en el mes de octubre, mes de la concientización sobre el cáncer de mama, tiene por objetivo atender a mujeres vecinas de los barrios Ciudad Oculta (Villa 15), Barrio 20, Barrio Rodolfo Ricciardelli (ex 1.11.14), Villa 21.24, Barrio Inta, Cildañez, Barrio Carrillo, Piletones, Padre Mugica (Barrio 31), Lugano I y II, Soldati, Barrio 31, entre otros.
Gracias a esta iniciativa, al día de hoy más de 200 mujeres de los barrios populares de la Ciudad pudieron realizarse su mamografía.
"La mamografía es el estudio más importante indicado por los especialistas para prevenir el cáncer de mama. Llegar a los barrios populares de manera gratuita con esta campaña permite seguir acompañando a las mujeres que lo necesiten aún en este tiempo de pandemia en el que han bajado considerablemente las consultas", afirmó María Migliore, ministra de la cartera de Desarrollo Humano y Hábitat.
El mamógrafo móvil AVON-LALCEC, realizó más de 150.000 mamografías, recorriendo más de 250.000 km. Debido a la pandemia, no ha podido recorrer el país por lo que la Alianza AVON-LALCEC ofrece esta oportunidad de atención en su sede ubicada en Palermo - Araoz 2380- abierto a la comunidad en las condiciones mencionadas, de lunes a viernes.
La Directora General de la Mujer. Agustina Ciarletta, destacó que "con la pandemia muchas mujeres dejaron de realizarse los controles mamarios anuales, reforzar la importancia de hacerlos y acompañarlas en el acceso a la información es una prioridad. Género y salud son temas que van muy de la mano y donde tenemos que continuar concientizando no solo en los barrios populares sino en toda la ciudad. El acceso a la salud también es igualdad de oportunidades"
"Si el Cáncer de Mama no para, nosotras tampoco. Esa es nuestra promesa y nuestra convicción. Este año hemos tenido que repensar y ajustar nuestras formas de hacer, pero la salud se ha posicionado para siempre como una necesidad y una responsabilidad de toda la sociedad", comenta Ana Inés Álvarez, Directora Ejecutiva de Fundación AVON.
"Si es detectado a tiempo, el cáncer de mama es curable en más de un 90% de los casos. Por eso, celebramos la posibilidad de seguir realizando mamografías para que miles de mujeres no demoren su estudio por la pandemia" consignó María Cristina Espil, presidente de LALCEC.
Esta acción de articulación público-privada surgió del Programa de RSE de la Dirección General de Fortalecimiento de la Sociedad Civil y se realizó con el apoyo de la Secretaría de Integración Social y Urbana (SISU) de la Dirección General de la Mujer, del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano; Fundación Avon para la Mujer y LALCEC.