Viernes 23 Mayo 2025

Política

ObSBA deberá cubrir su realización integral, la justicia porteña hizo lugar a la acción de amparo iniciada por una afiliada trans y condenó a la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires que garantice a brindarle la cobertura integral del tratamiento quirúrgico.
La titular del Juzgado n.º 11 en lo Contencioso Administrativo y Tributario, Paola Cabezas Cescato, hizo lugar a la acción de amparo presentada por una afiliada trans de ObSBA y ordenó que en el plazo de diez días, le otorgue la cobertura integral de la cirugía de feminización del esqueleto facial completa y sus exámenes prequirúrgicos correspondientes. Todo ello en el marco de la causa «P., M. contra Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires (ObSBA) sobre Amparo – Salud – Medicamentos y tratamientos».
La sentencia relata que la afiliada a la ObSBA inició dicha solicitud en 2017, y que si bien el pedido expuso las razones basadas en el texto del art. 11° de la Ley de Identidad de Género (LIG), del cual surge la obligación por parte de la obra social de cubrir integralmente la cirugía solicitada, la entidad rechazó el pedido.
La magistrada entendió que la respuesta era «arbitraria y manifiestamente ilegal», e indicó que «tratándose del derecho a la salud integral de una persona, la vía del amparo aparece como la adecuada para hacer cesar esa conducta». Entre sus fundamentos, recordó que «la Organización Mundial de la Salud (OMS) concibe al concepto de 'salud' como 'un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como ausencia de afecciones o enfermedades'».
Tal como expuso la actora en su demanda, la titular del Juzgado n.° 11 también encontró que el fundamento de su pretensión reside en el art. 11° de la LIG, en el que se dipuso que "todas las personas mayores de dieciocho (18) años de edad podrán, (...) acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género auto-percibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa», y resaltó que «los efectores del sistema público de salud, ya sean estatales, privados o del subsistema de obras sociales, deberán garantizar en forma permanente los derechos que esta ley reconoce», ya que todas las prestaciones de salud contempladas en el presente artículo quedan incluidas en el Plan Médico Obligatorio.
En este sentido, Cabezas Cescato remarcó que «la ObSBA se encuentra obligada a garantizar a sus afiliados el ejercicio del derecho a la salud y el acceso a métodos y procedimientos asistenciales y preventivos».–
Por Redacción iJudicial el 26 agosto 2019

A partir de reuniones y talleres realizados con los vecinos en distintos barrios de la Ciudad y luego de analizar sus pedidos, la Secretaría de Transporte realizará una prueba piloto para determinar la posibilidad de habilitar estacionamiento paralelo a algunas ciclovías en calles de CABA que cumplan determinadas características: que sean mano única, que no posean circulación de colectivos, y que cuenten con un ancho mayor a 10,40 metros. La calle General César Díaz será la primera traza en contar con estacionamiento paralelo a la ciclovía.
"Trabajamos en conjunto con los vecinos de los distintos barrios con la intención de delinear soluciones de movilidad en conjunto y estudiamos continuamente nuevas posibilidades de mejora. En esta oportunidad avanzamos con una propuesta que busca optimizar el espacio de estacionamiento en algunas calles de la Ciudad en línea con la experiencia de otras ciudades del mundo." Juan José Mendez, secretario de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires.
La ciclovía de prueba se construirá en General César Díaz entre Chivilcoy y Artigas (1,87 km), traza que se extiende sobre los barrios Floresta, Villa Santa Rita y Villa General Mitre; mientras que el tramo donde se podrá estacionar en forma paralela a la ciclovía será en General César Díaz entre Chivilcoy y av. Nazca (1,31 km), ya que entre av. Nazca y Artigas circulan colectivos.
Con el objetivo de preservar la seguridad vial de peatones, ciclistas y conductores, cuando el conductor estacione el auto va a contar con un espacio de un metro de distancia de la ciclovía (fuelle) para poder descender en forma segura. Luego deberá caminar por este espacio hasta la esquina más próxima.
Características de las calles a implementar:
Deberán contar con un ancho de más de 10,40 mts.
Serán trazas en donde no circulan colectivos.
En general, se implementará en calles que tengan un único sentido de circulación.
No todas las calles que posean estas características son aptas, siempre están sujetas a previo análisis del equipo técnico.
Nueva ciclovía
La permisión de estacionamiento paralelo no será aplicable a los ejes ya existentes, si no a las trazas de ciclovías a construirse y, exclusivamente, en aquellas luego de las evaluaciones técnicas pertinentes siempre se encuentren en calzadas que posean un ancho mínimo de 10.40 m, no posean circulación de líneas de colectivos y que, en general, tengan un único sentido de circulación.
Fuelle de separación entre la ciclovía y el auto estacionado.
Delineadores
Cordón separador
Espacio para ingreso a cocheras
Señal de permitido estacionar
Nueva señalización
En los lugares donde quede permitido estacionar en forma paralela a la ciclovía se dispondrá un nuevo cartel que indicará; por un lado, la prohibición de estacionamiento sobre ciclovía, y por otro, la permisión de estacionamiento en paralelo.
Objetivos
Optimizar el espacio disponible de estacionamiento en la vía pública.
Administrar de manera eficiente el uso del espacio público.
Adoptar medidas que favorezcan el ordenamiento del tránsito y ya funcionan en otras partes del mundo.
Promover alternativas que prioricen la seguridad vial de todos los actores del tránsito.
Trabajar en conjunto con los vecinos de cada barrio de la Ciudad.

El Cuerpo Parlamentario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dispuso la colocación de una placa en el Museo de la Inmigración -avenida Antártida Argentina 1355- en conmemoración del 70° aniversario del establecimiento del "Día del Inmigrante".
Desde el año 1949, el 4 de septiembre se celebra el "Día Nacional del Inmigrante", instituído por decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 21.430. La fecha refiere a la disposición dictada por el Primer Triunvirato en 1812, que tenía la intención de fomentar la inmigración ofreciendo protección a los individuos de todas las naciones que quisieran fijar su domicilio en el territorio nacional. La apertura del país, promoviendo la llegada de habitantes de todo el mundo, fue uno de los principales pilares para el crecimiento de la Nación.
Anualmente la celebración involucra a más de 60 colectividades que residen actualmente en la Ciudad de Buenos Aires.
Hacia fines del 2014 la Argentina concentraba el mayor número de migrantes interregionales de acuerdo a un estudio de la comisión económica para América Latina -CEPAL- y un informe de las Naciones Unidas en el 2015 determinó que el 4.6%, es decir, casi dos millones de personas de la población es extranjera, siendo el país con más inmigrantes de América Latina.
Respecto al Museo de la Inmigración ubicado en la zona de Retiro - Comuna 1, fue promovido por las colectividades que desde principios de la década del 70' hasta la actualidad persistieron en esta iniciativa, impulsando o acompañando las gestiones que con este fin se llevaron a cabo desde la Dirección Nacional de Migraciones.
El proyecto de resolución aprobado sobre tablas fue impulsado por el diputado Jian Ping Yuan siendo coautores Omar Abboud, José Luis Acevedo, Daniel Del Sol, María Luisa Estevarena, Diego Marías, Paola Michielotto y Claudio Romero (VJ).

Confirman multa a empresa líder por diversos incumplimientos de la ley 24.240, la Cámara confirmó la multa dispuesta por la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por infracción a los artículos 4, 8 bis y 35 de la Ley de Defensa del Consumidor. La Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario, integrada por Esteban Centanaro y Hugo Zuleta rechazó -de forma unánime– el recurso interpuesto por la empresa AMX y confirmó la disposición del área de Defensa y Protección al Consumidor por la que se le impuso una multa de 70 mil pesos por infracción a los artículos 4, 8 bis y 35 de la Ley de Defensa del Consumidor. Todo esto en el marco de la causa "AMX Argentina SA contra Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor sobre recurso directo sobre resoluciones de defensa al consumidor".
La mencionada multa respondió a la denuncia de una consumidora que en 2013 concurrió a una sucursal del Banco Ciudad con la intención de solicitar una tarjeta de crédito e informarse sobre los requisitos para acceder a la expedición de una tarjeta de crédito y la obtención de un préstamo personal, productos ambos que le fueron denegados debido a la existencia de un informe crediticio de la Organización Veraz S.A. en el que «la denunciante figuraba como deudora de dos líneas telefónicas pertenecientes a la empresa AMX». Ante esta situación «efectuó el desconocimiento de ambas líneas en Claro Argentina S.A. (empresa dependiente de la denunciada), negando haber suscripto contrato alguno con dicha entidad».
El presidente de la Cámara e integrante de la Sala III, Esteban Centanaro confirmó la disposición del GCBA, por la que «se impuso a AMX una multa de 70 mil pesos por infracción a los artículos 4, 8 bis y 35 de la ley 24.240, y le ordenó la publicación de la decisión en el diario Ámbito Financiero«, tras considerar que «la empresa faltó a su deber de informar a la denunciante la existencia de la deuda a su nombre, incumplió con su obligación de trato digno al impedirle –tras informar a la evaluadora de riesgos crediticios la posición morosa de la denunciante– acceder al mercado de crédito con normalidad, y violó la prohibición de generar cargos automáticos por servicios que no hayan sido requeridos previamente por el consumidor».
El camarista sostuvo además que la empresa infringió el art. 4 de la ley 24.240 dado que «el deber de información es previo, concomitante y posterior a la formalización del contrato», y destacó que si bien «la Sra. S. figuraba como titular de tres líneas distintas, no hay constancia alguna de que, luego de haber tramitado la baja de la primera de ellas (el 09/1/2012), la empresa haya cursado la respectiva intimación para regularizar el saldo, en particular atención al estado vigente de las otras dos (cuyas bajas fueron tramitadas recién el 30/12/2012)». Asimismo, refiriéndose a la compañía, indicó que «no ha manifestado (mucho menos acreditado) haber informado a la denunciante la activación de un servicio a su nombre, cuyo incumplimiento ha de ser sancionado en los términos de la ley 24.240″.
Por su parte, el artículo 8 bis de la Ley de Defensa al Consumidor prevé que "los proveedores deberán garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores y usuarios. Deberán abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias...", situación precisamente a la que se vio expuesta la consumidora al no poder acceder a la tarjeta de crédito ni al préstamo personal.
Por último, consideró la violación al artículo 35 al recordar que «la ley 24.240, en concordancia con el art. 919 del Código Civil, prohíbe que un contrato de consumo se celebre sin mediar aceptación expresa del consumidor». En este sentido, alertó que «es dable entender que las omisiones en las que incurrió la empresa facilitaron la configuración de la contratación fraudulenta bajo la que pretende excusarse del incumplimiento de la ley».-
Por Redacción iJudicial el 20 agosto 2019.

La presidenta del Bloque Peronista de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, María Rosa Muiños, presentó un proyecto de resolución para que el Poder Ejecutivo brinde respuestas acerca del Fondo Especial Proyectos Escuela-Asociaciones Cooperadoras (FEPEAC), lanzado por el Ministerio de Educación, que preside Soledad Acuña.
"El FEPEAC es un sistema que lanzó el Ministerio de Educación a través del cual las escuelas deberán competir para intentar ganar un aporte económico, que ni siquiera llega a cubrir las necesidades que deben afrontar las comunidades escolares en este contexto de crisis económica", expresó Muiños en los fundamentos del proyecto.
"Las cooperadoras vienen denunciando la abrupta caída de los aportes que el Gobierno de la Ciudad destina al mantenimiento de las 820 escuelas públicas. La ministra Acuña debería haberlas escuchado para poder generar políticas públicas concretas que dieran solución a esta problemática, que se agrava frente a la crisis que sufren los porteños", consideró la legisladora peronista.
La creación del FEPEAC fue comunicada recientemente por el Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad vía correo oficial a cada escuela de gestión pública. Según la notificación, las cooperadoras deberán reunir una serie de requisitos y presentar proyectos para intentar ganar la suma de 100 mil pesos, mediante un mecanismo de selección similar a un concurso, en el que una comisión evaluará el mérito de la comunidad educativa en términos de pertinencia, impacto, innovación y participación, sin especificar ningún tipo de criterio.
En este sentido, Muiños indicó: "La cartera que preside Acuña optó por organizar un concurso que, no sólo fomenta la competencia entre las cooperadoras que deberían trabajar en conjunto, sino que solamente permite ganar a cien de ellas. Es decir, que este programa se creó partiendo de la premisa de que 720 comunidades escolares, por más que presenten proyectos, no recibirán ningún tipo de apoyo económico".
Asimismo, la legisladora objetó "el corto tiempo de presentación de los proyectos, ya que entre las cooperadoras y los directores de los colegios deben proponer un proyecto pedagógico antes del 23 de agosto".
"Es evidente que en la decisión tomada por el Ministerio de Educación no primó ni la mejora de las escuelas de la Ciudad, ni el bienestar de las comunidades escolares, sino principalmente, el oportunismo electoral", concluyó.
Cabe destacar, que la iniciativa fue rechazada por el Cuerpo de Delegados y Delegadas de Asociaciones de Cooperadoras de CABA.
En el proyecto de resolución presentado, Muiños solicita una justificación para la implementación de esta medida en este momento de año escolar; una copia íntegra del acto administrativo por el cual se aprobó; los fundamentos pedagógicos por los cuales cada equipo directivo conjuntamente con la cooperadora deberá elaborar un proyecto; los criterios políticos pedagógicos por nivel educativo para la evaluación de los proyectos que se presenten; y los perfiles, funciones y responsabilidades de los miembros de la comisión evaluadora.
Por último, la presidenta del Bloque Peronista pide que se especifique si el Ministerio brindará lineamientos y orientaciones a cada escuela en función de su propio desarrollo institucional; qué mecanismos implementa para favorecer espacios de trabajo colaborativos y reflexivos entre la conducción de cada escuela y su asociación cooperadora; cuáles son los criterios políticos pedagógicos por nivel educativo para la evaluación de los proyectos que se presenten; los procesos de capacitación que el Ministerio de Educación ha implementado para las cooperadoras escolares a efectos de presentar proyectos pedagógicos con equipos directivos de las escuelas; si el Poder Ejecutivo considera que la elaboración de proyectos pedagógicos junto a la conducción de las instituciones constituye una nueva función de las cooperadoras escolares; y el monto, origen del presupuesto destinado a dicha medida y a qué programa corresponde.

Jornada de destrucción de estupefacientes secuestrados por la Policía de la Ciudad, se llevó a cabo en el Cementerio de la Chacarita la primera quema de droga desde que se transfirió el delito de narcomenudeo a la Justicia de la Ciudad. Durante un procedimiento encabezado por el secretario de Justicia y Seguridad, Marcelo D'Alessandro y el jefe de la Fuerza, Gabriel Berard, se incineraron más de 1.100 kilos de droga.
La Policía de la Ciudad incineró en el Cementerio de la Chacarita más de una tonelada de droga proveniente de operativos contra el narcotráfico, realizados en el último año.
Esta jornada de destrucción de estupefacientes es la primera desde que el delito de narcomenudeo fue transferido a la órbita de la Justicia de la Ciudad.
De esta manera, fueron quemados los primeros 1.000 kilos de un total de cinco toneladas de marihuana incautadas en Corrientes por efectivos de la Comisaria Comunal 4 de la Policía de la Ciudad durante el histórico operativo Papeles Verdes, ordenado por el juez federal Ariel Lijo.
Además, se destruyeron una gran cantidad de pastillas de LSD y éxtasis y miles de dosis de cocaína y pasta base provenientes de los operativos contra el narcomenudeo realizados por la Dirección de Lucha contra el Tráfico y la Venta Ilegal de Drogas. Dentro de estos operativos también fueron quemados 160 kilos de marihuana incautados en el Barrio Zavaleta.
De la quema realizada en el Crematorio del Cementerio de la Chacarita participaron el secretario de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Marcelo D'Alessandro, junto al jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard, el presidente del Consejo de la Magistratura de la Ciudad, Alberto Maques y el camarista Marcelo Vázquez.
El secretario de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Marcelo D´Alessandro, subrayó la importancia de la jornada ya que fue una quema parcializada de todos los secuestros de droga que se efectuaron en torno al narcomenudeo durante este año. "Para nosotros es un éxito, ya que estamos sacando de la calle millones de dosis de droga que afectan a nuestros jóvenes".
Además, se refirió al cambio de la Ley de que desfederaliza los delitos de narcomenudeo: "Ahora la Policía de la Ciudad puede actuar e ir de forma directa, mediante cualquier denuncia de los vecinos, a aquellos lugares donde se venden estupefacientes. Así, se facilita la tarea para luchar contra la venta de droga", finalizó.
Asimismo, el jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard, indicó que la Policía hoy puede actuar mejor y más rápido. "Sentimos que estamos más cerca de los vecinos y el resultado está a la vista. Podemos ir sobre el distribuidor y el productor y el nivel de incautación de drogas es histórico para la Ciudad, con casi 8.000 kilos de marihuana y 500 kilos de cocaína", dijo.
Por su parte, Alberto Maques, presidente del Consejo de la Magistratura de la Ciudad, expresó que la Justicia demostró que la modificación de la Ley de Narcomenudeo ha sido sumamente efectiva y los Tribunales están trabajando de manera exhaustiva, muy prudente y de forma responsable. "Quiero reconocer a las autoridades de la Policía de la Ciudad por el trabajo arduo que se viene haciendo con seguimiento, esfuerzo y constancia", dijo. Y agregó: "La Justicia de la Ciudad ha demostrado estar a la altura de los acontecimientos", concluyó.
Para terminar, Marcelo Vázquez se mostró feliz por ser el primer caso simbólico de destrucción de droga desde el cambio de la Ley. "Este es el trabajo de seis meses, en donde ya hubo 59 condenas. Es un proceso completo, desde la incautación de la droga hasta la decisión final del Juez de disponer una pena como consecuencia del delito", sostuvo.

 

La Ciudad de Buenos Aires se adhirió al Compromiso Global para la nueva Economía de los Plásticos, liderado por la Fundación de Economía Circular Ellen Mac Arthur y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Esta alianza se llevó a cabo a través de la Agencia de Protección Ambiental (APrA), que depende del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño.
"Asumimos este compromiso global que apunta a reducir y reciclar los materiales plásticos que se consumen. Esta medida se suma a otras que ya venimos implementando en la Ciudad con excelentes resultados" expresó Eduardo Macchiavelli, ministro de la cartera.
El objetivo de este convenio es reducir la generación de plásticos y combatir la polución. La decisión de sumarse y asumir esta responsabilidad se sustenta en las acciones que la Ciudad viene llevando a cabo para reducir el impacto del plástico en la vida cotidiana, como la prohibición de entregar bolsas plásticas de un solo uso y sorbetes plásticos.
La entrega de bolsas plásticas de un solo uso en supermercados, hipermercados y autoservicios entró en vigencia en enero de 2017. Desde entonces, se evitó que más de 500 millones de bolsas por año terminen en rellenos sanitarios o en los desagües pluviales.
En cuanto a los sorbetes plásticos, la prohibición entró en vigencia en mayo de este año y alcanza a comercios, locales bailables, hoteles de 4 y 5 estrellas y shoppings, entre otros. Se estima que solo en los patios de comidas de los shoppings se entregan 2 millones de sorbetes por mes los que -al igual que las bolsas-, terminan su vida útil en los cursos de agua, los desagües pluviales o enredados en árboles y plantas.
En cuanto al compromiso global asumido, consta de una serie de acciones tendientes a disminuir el uso de algunos plásticos "de un sólo uso", entre las que se cuenta aumentar la tasa de reciclado; rediseñar e innovar tanto en los productos como en los servicios -por ejemplo incorporar nuevos modelos de "entrega a domicilio"-; fomentar el consumo de bebidas y alimentos con vajilla reutilizable y no descartable; o buscar incentivos para recuperar los plásticos ampliando ese mercado en Argentina.

 

La colocación de carteles al frente de todas las obras en construcción de la Ciudad es una exigencia establecida por el Código de Edificación. Se trata de una de las medidas para garantizar la seguridad y transparencia en la Ciudad.
A partir de ahora, se ha establecido un nuevo formato para los mismos: deben realizarse en un tamaño A1 (594 x 841 mm) colocados a 1.80mts del nivel de la vereda, encontrándose de forma visible para su lectura en todo momento.
Estos letreros de menor tamaño, pero más accesibles, incorporan, además, una innovación tecnológica que permite al vecino obtener más información sobre la obra, el propietario, los profesionales intervinientes y la etapa en que se encuentra la construcción mediante la implementación de un código QR escaneable desde cualquier celular.
Esta nueva modalidad facilita tanto el control y fiscalización, como el acceso a la información pública por parte de los vecinos, evitando potenciales conflictos. La información es actualizada online ante cualquier modificación en las características de la obra o en sus controles.
El letrero deberá permanecer visible durante la duración completa de la obra, es decir, desde el inicio de las tareas de demolición, si las hubiera, hasta el momento de la finalización de la obra, momento en el que se realiza la declaración Final de Obra y la solicitud del Registro de la Documentación Conforme a Obra.
La lectura del código QR brinda los nombres de los profesionales, empresas y representantes técnicos, los títulos de los profesionales y representantes técnicos, la matrícula de los mismos, el nombre del propietario, la fecha de concesión del permiso, la superficie a construir, el distrito de zonificación, la etapa de ejecución de la obra (si está en fase de demolición, de excavación, de estructura, etc.) y, sobre todo, el estado de la misma, es decir si se encuentra en ejecución, clausurada o paralizada, datos de mucha utilidad para los vecinos que pueden acceder directamente a una información actualizada de manera inmediata y sin intermediarios. Cabe comentar que en lo que va de 2019 la AGC recibió más de 1.500 denuncias de vecinos a obras registradas, muchas de ellas se deben al desconocimiento que genera el estado de las mismas.
Al respecto, Ricardo Pedace, Director Ejecutivo de la Agencia Gubernamental de Control, ente encargado de los controles sobre las obras civiles de construcción de la Ciudad y el organismo que llevó adelante esta innovación, declaró: "Es un paso más en el sentido en que venimos trabajando en todas las Direcciones que componen la AGC: la búsqueda de transparencia, desarrollo tecnológico y asistencia a los ciudadanos para acceder de manera inmediata y cómoda a información de su interés". Y agregó: "Seguiremos elaborando y potenciando mecanismos como éste, incorporando en futuras etapas las inspecciones realizadas y sus resultados, entre otros proyectos en los que estamos trabajando con la idea de seguir haciendo una Ciudad más segura, ágil y transparente".

Veda electoral por las PASO, la veda electoral comenzó el viernes, ya que las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias se realizarán el domingo 11 hasta las 18. Tres horas después de los comicios podrán difundirse los resultados electorales de encuestas y del escrutinio provisorio.
Pero luego de 48 horas de finalizada la elección, sino no hubo reclamos, el Tribunal Electoral comienza el escrutinio definitivo, que se realizará en la Legislatura porteña y en un plazo máximo de 15 días corridos, debe comunicar los resultados finales. Así se consagrará a los candidatos en la Ciudad a jefe de gobierno y su vice jefe, 30 legisladores y 7 miembros de cada una de las 15 comunas para la elección del 27 de octubre. En la Ciudad hay 9 listas, las cuales deberán sacar un piso del 1,5% de los votos para poder volver a presentarse.
El Código Electoral prohíbe desde 48 horas antes de las elecciones y hasta el cierre de los comicios, "la difusión de publicidad electoral, opiniones o imágenes, en todo tipo de medios de comunicación, que induzcan a los electores sobre una posición o preferencia electoral". Y las prohibiciones durante el día de votación son más amplias, ya que no se puede realizar "espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados, fiestas teatrales, deportivas y toda clase de reuniones públicas que no se refieran al acto electoral, durante su desarrollo y hasta pasadas tres horas de ser clausurado"
También el domingo está prohibido el expendio de bebidas alcohólicas hasta 3 horas después del cierre de la votación. Además los electores no pueden portar armas, usar banderas, divisas u otros distintivos desde 12 horas antes de la elección y hasta 3 horas después de finalizada. Los candidatos y adherentes tienen vedado realizar actos públicos de proselitismo o abrir locales partidarios dentro de un radio de 80 metros del lugar en que se instalen mesas receptoras de votos, entre otros puntos.

Las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) para seleccionar los candidatos a jefe de gobierno y su vice jefe, 30 legisladores y 7 miembros de cada una de las 15 comunas; se realizarán este domingo 11 de agosto en la Ciudad, en simultaneo con la elección Nacional para elegir al presidente y su vice, junto con 12 diputados nacionales y 3 senadores por la Capital Federal. La ley 15262 de 1959 autorizó a la simultaneidad de elecciones Nacionales, Provinciales y Municipales; ya que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cumple con el requisito de haber adoptado el Registro Nacional de Electores.
Los candidatos, para los cargos a jefe y vice jefe y legisladores, en este 2019, están en 9 agrupaciones políticas. A continuación, el número de lista y su nombre: 5, Demócrata Cristiano; 13, Movimiento al Socialismo; 87, Unite por la Libertad; 88, Dignidad Popular; 133-501, Alianza Frente de Izquierda y los Trabajadores; 135-503, Alianza Juntos por el Cambio; 136-502, Alianza Frente de Todos; 137-504, Alianza Consenso Federal; 187, Autodeterminación y Libertad. Hay que tener en cuenta que la lista 187 no presenta candidatos a miembros de las juntas comunales; mientras que lo hacen en algunas Comunas la lista 87 (en la 6, 8, 9, 10, 11, 14 y 15) y la lista 88 (en las 4, 6, 7 y 8).
Las Alianzas electorales son cuatro. "Juntos por el Cambio", está integrada por los partidos PRO- Propuesta Republicana, Coalición Cívica -Afirmación para una República Igualitaria-, Unión Cívica Radical, Confianza Pública, Socialista, Fe, De la Ciudad en Acción, Demócrata, Demócrata Progresista, Renovador Federal y Movimiento de Integración y Desarrollo.
"Frente de Todos" lo componen los partidos Justicialista, de la Victoria, Nueva Dirigencia, Intransigente, Frente Grande, Red por Buenos Aires, Kolina, Comunista, Frente Progresista y Popular, Del Trabajo y del Pueblo, Encuentro por la Democracia y la Equidad, Solidario, De la Concertación-FORJA, Seamos Libres, Patria Grande, Pueblo en Marcha, Izquierda Popular, Del Trabajo y la Equidad y Compromiso Federal.
"Consenso Federal" está integrado por los partidos los partidos GEN, Socialista Auténtico, Federal, Libres del Sur, Integrar y Avancemos por el Progreso Social. "Frente de Izquierda y los Trabajadores" reúne a los siguientes partidos: Trabajadores por el Socialismo, Izquierda por una Opción Socialista, Nueva Izquierda y Obrero
El domingo desde las 18, cuando los electores hayan terminado de sufragar; el presidente de cada mesa procederá a contar los votos de la urna, con la presencia de los fiscales de los partidos y / o observadores acreditados. Generará un certificado de escrutinio y transmisión. Este último, que debe ser firmado por los fiscales, lo entregará al delegado judicial, además de la urna, la cual fue cerrada con todo lo utilizado. La entrega y custodia de urnas lo hará el Tribunal Electoral, que las trasladarla a la Legislatura porteña para el escrutinio definitivo. La divulgación de los resultados del provisorio, puede realizarse 3 horas después de finalizada la elección.
Pero es con el resultado del escrutinio definitivo, con el que se procederá a la oficialización de las listas para la elección del 27 de octubre, teniendo en cuenta el requisito que en cada una de las tres categorías (jefe y vice jefe; legisladores y comuneros) haya obtenido 1,50% de los votos válidos. Además no se admite que agrupaciones políticas puedan adherir sus listas con candidatos proclamados a otra que compite. El escrutinio definitivo, a realizarse en los salones del Palacio Legislativo, no podrá tomar más de diez días corridos.
El artículo 246 del Código Electoral porteño establece el procedimiento de verificación de cada mesa con su urna: "1) Si hubo indicios de que haya sido adulterada. 2) Si tiene defectos sustanciales de forma. 3) Si vino acompañado de las demás actas y documentos que el/la Presidente de Mesa hubiere recibido o producido con motivo del acto electoral y escrutinio. 4) Si el número de electores/as que sufragaron de acuerdo a las constancias del acta, coincide con el número de boletas remitidas por el/la Presidente de la Mesa, verificación que sólo se llevará a cabo en el caso de que medie denuncia de una agrupación política actuante en la elección. En caso contrario, se realiza el conteo manual de las boletas que hubiere dentro de la urna".