Sociales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Malba inaugura su programa de exposiciones 2023 con Del cielo a casa, un panorama de la cultura material argentina desde principios del siglo XX hasta la actualidad, en diálogo con nuestro imaginario político, social y afectivo. Del 23 de marzo al 12 de junio de 2023.
Inauguración: miércoles 22 de marzo, 19:00 horas. Sala 5. Nivel 2
Conferencia inaugural a cargo del escritor Martín Kohan, el miércoles 22 de marzo, 18:00 h.
Equipo curatorial: Sebastián Adamo, Leandro Chiappa, Gustavo Eandi, Marcelo Faiden, Carolina Muzi, Verónica Rossi, Juan Ruades, Martín Wolfson y Paula Zuccotti
Como en un archivo de lo diario, la muestra reúne más de 600 piezas, entre objetos, obras de arte y documentos, que constituyen la vida cotidiana argentina. Apuesta por una mirada etnográfica que, más allá de la autoría o los procesos, invita a abordar la cultura material desde los usos, las costumbres, los rituales y los simbolismos que las cosas generan en una sociedad.
“El entramado de objetos, espacios de vida y obra, teje una red de sentido ampliada: nos conecta emocionalmente con lo propio a partir de una porción de ese archivo de la vida común en el que el diseño, el arte, la industria y la historia se hibridan. Nos convocan a viajar a un pasado cercano, para conjurar nuevamente los sucesos y anhelos de futuro que allí se inscribieron”, destaca el equipo curatorial, un grupo multidisciplinario integrado por historiadores, diseñadores gráficos e industriales, arquitectos y editores a cargo del concepto y de la puesta de la exposición.
Una serie de constelaciones temáticas articula el recorrido donde las cosas se agrupan sin cronología, jerarquías, ni distinción de disciplinas, transgrediendo así los límites del uso y difuminando la frontera entre arte y diseño. La exhibición abarca tres grandes zonas: la identidad del territorio, el diseño por fuera de los cánones y las vicisitudes políticas, sociales y económicas de nuestro país.
Las piezas provienen de diferentes archivos y colecciones públicas y privadas del país. Se destaca la colección del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, institución pionera que en 1963 dio al diseño vida pública al exhibirlo como producción cultural y como herramienta de desarrollo. Se suma además la Fundación IDA (Investigación en Diseño Argentino), fundación sin fines de lucro creada en 2013 y dedicada a la investigación, recuperación, conservación, difusión y puesta en valor del diseño nacional.
La apertura de Del cielo a casa se concreta a sesenta años de la primera muestra de diseño en la Argentina (CIDI, 1963), y coincide con el cuarenta aniversario del regreso de la democracia en el país, un punto de inflexión en nuestra vida social e institucional.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Desde el jueves 9 al 31 de marzo, con visitas guiadas, recorridos, lecturas, ferias, talleres, charlas y exhibiciones, el Ministerio de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta las actividades por el Mes de la Mujer, organizado por MuseosBA. Durante el mes de marzo, los museos ofrecen una programación vinculada al Día Internacional de la Mujer, protagonizada exclusivamente por artistas mujeres. Habrá propuestas en el Museo del Cine, Buenos Aires Museo, Museo de Arte Popular, Museo Larreta y Museo Sívori.
En el Museo del Cine, se podrá recorrer la exhibición María Luisa Bemberg: las ideas hay que vivirlas. Muestra dedicada a una de las realizadoras más importantes de nuestro cine, donde se exhibe el acervo que donó personalmente al Museo del Cine. Se podrá apreciar el despliegue de producción de sus películas de reconstrucción histórica con piezas de vestuario, diseños de Graciela Galán para Camila, Miss Mary, y Yo, la peor de todas, y múltiples piezas escenográficas. De la exhibición el vestuario de Camila y Ladislao, o los elementos escenográficos tan certeros, como la biblioteca o la virgen utilizada en Yo, la peor de todas, impactan por detallada realización.
Y en el Buenos Aires Museo, se podrá visitar la exhibición Por debajo de los murmullos de la artista salteña Daniela Arnaudo en sala Querubines. Es la tercera muestra de la Convocatoria Federal Son Tus Museos que vincula el textil y lo performático. Está integrado por obras de gran tamaño y pequeño formato, todas ellas bordadas a mano sobre sábanas, pañuelos y carpetas, antiguas. Estos materiales –hoy soporte de obra– fueron heredados de la familia de la artista. También la técnica del bordado fue transmitida de generación en generación. En algunas piezas incorpora el teñido artesanal con tintes naturales, ferrites, tierras; en otras aparecen experimentaciones con la técnica de cianotipia y el sublimado artesanal.
En las redes sociales de MuseosBA (@museosba) se podrá ver el ciclo Mujeres de los MuseosBA, cuatro video-entrevistas en formato reel a mujeres que trabajan actualmente en los Museos de la Ciudad y hablarán sobre piezas del patrimonio realizadas por mujeres. El objetivo de esta serie es poner en relevancia el trabajo de mujeres que son parte de la historia y cultura de la Ciudad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Más de 5.000 ejemplares llenan de color los espacios verdes y avenidas porteñas; se trata de una de las especies más vistosas de la arboleda urbana que tiñe de rosa el paisaje citadino. Los parques y avenidas de Buenos Aires se visten de rosa por estas fechas gracias a la floración del palo borracho. Con sus singulares siluetas, sus abundantes flores rosadas y sus verdes troncos poblados de aguijones puntiagudos, estos árboles destacan entre los de mayor presencia en los espacios verdes de la ciudad, sumando más de 5.000 ejemplares de la variedad Ceiba.
“En la ciudad contamos con más de 430 mil árboles, de los cuales unos 370 mil se ubican en veredas y el resto en los espacios verdes. El palo borracho rosado ocupa el cuarto lugar de las especies más frecuentes en plazas y parques detrás del eucalipto, la tipa blanca y el jacarandá”, comentó Julia Domeniconi, secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal. “Trabajamos junto a nuestra Dirección General de Espacios Verdes y Arbolado, en coordinación con las 15 comunas, hemos formado un equipo de expertos provenientes de la Facultad de Agronomía de la UBA y tenemos el objetivo de incrementar cada año la cobertura verde y de sombra que proveen nuestros ejemplares”, explicó Domeniconi.
El género Ceiba es originario de las selvas tropicales y subtropicales sudamericanas y presenta varias especies fácilmente reconocibles por sus llamativas flores, en su mayoría rosas aunque también blancas y amarillas (Ceiba chodatii), y el verde distintivo de sus ramas y tronco, que además desarrolla formas curvas que lo asemejan a una botella, razón por la que se lo conoce popularmente como “palo borracho”. Al envejecer, su corteza se torna grisácea.
La floración del palo borracho comienza en verano y se extiende hasta avanzado el otoño. Junto a la exposición cromática de sus flores se suma la brotación de sus hojas, que presentan un color dorado tornando al verde claro cuando son jóvenes. Al momento de la apertura de sus frutos, el árbol exhibe un material similar en apariencia al algodón que ornamenta de blanco sus copas.
Las flores de este árbol son de gran tamaño y están dispuestas en grupos poco numerosos o aisaladas, y sus pétalos, de aproximadamente 10 centímetros de largo y bordes levemente ondulados, son de color rosado más o menos intenso según cada ejemplar.
Su hábitat principal son los parques y plazas, no así tanto en veredas, dado su gran tamaño y el crecimiento extendido de sus raíces. En la ciudad de Buenos Aires, se pueden encontrar dos especies de palo borracho, el de flor rosada o samohú, que es el que posee mayor número de representantes, y el de flor blanca o yuchán. Como curiosidad, ambas variedades pertenecen a la misma subfamilia del baobab.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Mañana comienza marzo, y ya empezaron las clases en la Ciudad, si bien se han terminado ya las vacaciones y la mayoría ha vuelto a sus obligaciones, comenzaremos a disfrutar de los fines de semana y este próximo, celebrando los setenta años del Anfiteatro del Parque Centenario, con entrada es libre y gratuita, y con reserva previa, podrás reservar las entradas 48h antes, a partir de las 14:00 horas, el sábado 4 y domingo 5 de marzo a las 20:00 horas, celebrando la cultura al aire libre, llega una nueva edición del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), con obras y proyectos artísticos de todo el país y del mundo.
Se trata de un evento multidisciplinario en donde se refleja la cultura independiente, haciendo hincapié en distintos ejes, como por ejemplo, la integración federal, perspectiva de género, políticas de diversidad e inclusión, desarrollo de una comunicación sustentable y el cuidado del ambiente, y la tecnología como una aliada de la cultura.
Vas a poder disfrutar “Dancing in Pansori: A letter”. Es una representación dramática que se fusiona con música. Cuenta la historia de una carta en la que Simcheong pidió que los gansos salvajes volaran hacia el cielo volarán hacia el cielo, la cual es enviada accidentalmente más allá del tiempo, a través del mar, a una mujer de la era actual. La carta se transmite en otro significado para nosotros, que vivimos en la era actual, y se canta de una manera diferente. La música se desarrolla como un cuento de hadas, y el canto y su baile se despliegan en una fantasía.
El show está escrito y dirigido por Sun-Hoo Yoo. Formó la Hoo Dance Company en 2010. Cuenta con numerosos reconocimientos institucionales en su país, y se presentó en los principales escenarios de la República de Corea. Además presentó obras en Escocia, Francia e Italia, entre otros países.
Anfiteatro del Parque Centenario
Situado en el Parque del Centenario, el Anfiteatro Eva Perón es uno de los espacios públicos más prestigiosos de la Ciudad de Buenos Aires. Cuenta con una programación variada que se actualiza constantemente.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En la Fundación PROA, ubicada en Pedro de Mendoza 2073, del barrio de La Boca, con entrada libre y gratuita, los domingos 19 y 26 de febrero a partir de las 18:00 horas, presenta Cine Poco Exhibido, un programa interdisciplinario al aire libre que incluye proyección de films, música en vivo y debates, la actividad no se suspende en caso de lluvia
Dentro de un panorama misterioso e incierto, luego de un año en el que el cine argentino ha tenido gran visibilidad internacional y en donde han existido películas que detuvieron el tiempo y generaron el debate público, la 4º Muestra de Cine Poco Exhibido se presenta como un terreno original, único, donde la programación se nutre de películas con recorrido internacional, otras sin esa experiencia y otros estrenos mundiales, constituyendo así una exposición heterogénea del cine contemporáneo latinoamericano, situándose en la cornisa entre el documental y la ficción y generando un quiebre en la misma.
El programa, coordinado por Tomás Guiñazú y producido por Felipe Sorondo, se conforma, por primera vez, de un ciento por ciento de cortometrajes, apostando nuevamente a este tipo de formato que —como es sabido— suele reunir tanto a quienes empiezan su formación cinematográfica, como así también a quienes ya han desarrollado otras películas de mayor duración.
En cada encuentro participantes de los distintos grupos, que integran los equipos de trabajo de los cortos, se reúnen para compartir la experiencia de realización y dar cuenta de la complejidad del proceso de trabajo en el cine independiente.
La iniciativa, que comenzó en 2020 con el objetivo de ver, pensar y debatir sobre el cine independiente contemporáneo con los actores que lo integran, se enmarca en la trayectoria de Fundación Proa en la difusión y promoción del cine contemporáneo independiente de Argentina y Latinoamérica, desde la creación del programa Proa Cine y a través de diversas actividades como talleres, charlas, proyecciones y festivales.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, del viernes 24 de febrero al domingo 5 de marzo se realizará el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) 2023, desde 1997, es uno de los festivales culturales más importantes de la región que reúne en cada edición lo mejor del teatro, la música, la danza y las visuales, tanto de la escena local como extranjera.
Este año se presentarán 17 proyectos internacionales, 26 proyectos transnacionales, que cruzan a artistas locales con referentes de otras latitudes, y 59 proyectos nacionales, reflejo de la cultura independiente de Buenos Aires y de la producción local de espacios públicos y privados.
La programación, links de reserva de entradas y el catálogo digital se encontrarán en la web buenosaires.gob.ar/fiba. A través del whatsapp de BOTI (el asistente virtual de la Ciudad, 11 5050-0147) podrá consultarse toda la programación.
El viernes 24 de febrero a las 21, se realizará la apertura del festival en el Centro Cultural 25 de Mayo. Se presentará By Heart, la obra creada, actuada y dirigida por el director portugués, Tiago Rodrigues, cuyo reconocimiento mundial lo llevó a convertirse a partir de 2023 en el director del festival más importante de occidente: el Festival d’Avignon, en Francia. Una pieza de profunda sensibilidad que es una reflexión sobre la literatura y la memoria. La misma cuenta con el apoyo del Institut français d'Argentine y la Embajada de Francia en Argentina.
“FIBA es un festival que nos invita a sentir el poder transformador de la cultura. A través del teatro, la danza y la música veremos cómo es posible pensar nuevas realidades y proyectar múltiples escenarios para disfrutar la Ciudad”.- Enrique Avogadro, ministro de Cultura de la Ciudad.
El festival se presenta como la oportunidad ideal para que todos los vecinos de la Ciudad se acerquen a las artes escénicas de una manera diferente e innovadora. En esta edición, profundizará y potenciará diferentes ejes que desarrolló en las últimas ediciones como la integración federal, la perspectiva de género y las políticas de diversidad e inclusión LGBTIQ+, el desarrollo de una comunicación sustentable y el cuidado del ambiente mediante medidas que contribuyen a la reducción de la huella de CO2, la tecnología como una aliada de la cultura que la potencia y la transforma, y la accesibilidad como una parte fundamental de la construcción de un evento cultural.
“El Festival Internacional de Buenos Aires es una plataforma que permite mostrar una selección de teatro, danza, música, performances a vecinos, turistas y al mundo. También trae a la Ciudad lo más interesante de la escena mundial y la nacional, de distintas provincias, a través de convocatorias federales. Además suma coproducciones que integran miradas, estéticas y conceptos de autores, compañías y directores".-Vivi Cantoni, subsecretaria de Gestión Cultural de la Ciudad.
FIBA, además de presentar artes escénicas en teatros y espacios culturales, presenta un gran abanico de propuestas que sorprenden por su particularidad y la invitación a transitar nuevas experiencias, muchas veces participativas, inmersivas e interactivas. Además, diferentes propuestas en formato híbrido donde el lenguaje audiovisual se suma al escénico. Una mirada hacia un futuro donde la tecnología y la escena son uno. Propone el teatro expandido hacia nuevos formatos y rompiendo los límites de los espacios convencionales. La Ciudad en escena. El teatro como una experiencia que se disfruta y se vive de manera activa. Además, FIBA es una herramienta fundamental para acompañar y estimular a los artistas de las artes escénicas independientes a seguir creando y generando nuevos proyectos escénicos, y una oportunidad única para tender puentes y fortalecer lazos entre referentes de la escena local y creadores de diferentes latitudes, pensando al festival como una plataforma de lo que puede luego ser una proyección internacional que trascienda al evento en sí mismo.
“Una nueva edición del Festival Internacional de Buenos Aires comienza. Y con él un centenar de artistas de diferentes lugares del mundo mostrarán sus producciones en los formatos más diversos que se puedan imaginar, y en muy distintos tipos de espacios, teatros y modos de presentación y circulación. Pero también es el momento para que los artistas escénicos argentinos ofrezcan su talento, no ya tan solo, aunque también, al público que habitualmente colma nuestras salas, sino al mundo que nos visita para ver eso que sabemos hacer tan bien en nuestro país y que es una marca fundamental de nuestra cultura”.- Federico Irazábal, director artístico del Festival Internacional de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Un recorrido por el Cementerio de la Recoleta es una invitación a conocer los inicios del arte escultórico en la Argentina. Con 200 años de historia, este espacio patrimonial y destacado punto de interés turístico de la ciudad alberga piezas creadas por renombrados artistas. La protección de parte de estos bienes a la intemperie es asumida por un equipo de expertos que desempeña una labor de conservación y restauración en tres dimensiones acompañada de un plan de registro audiovisual de las piezas de arte.
Por primera vez, la necrópolis cuenta con un área específica para el desarrollo de estas tareas, que son dirigidas por el restaurador Miguel Crespo, especialista en la preservación de obras patrimoniales a la intemperie. Con un amplio bagaje detrás, el proyecto presenta un carácter pionero y aspira a marcar precedentes a replicar en otros cementerios del país y del mundo.
“Contar con un equipo de restauración propio tiene una importancia fundamental para preservar el patrimonio escultórico que tiene el cementerio, nuestro deber es protegerlo para las generaciones futuras”, destacó Julia Domeniconi, secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal del Gobierno porteño, organismo del que depende la Dirección General de Cementerios de la ciudad. “Año tras año notamos un incremento constante de visitas, eso demandó de parte de la Ciudad un plan que nos permita poner en valor todo su patrimonio como elemento central de su atractivo internacional”, agregó la funcionaria.
Gran parte de los más destacados mausoleos y piezas sepulturales y escultóricas de la Recoleta son creaciones artísticas y arquitectónicas realizadas entre 1880 y 1930 por escultores nacionales de la talla de Lola Mora, Lucio Correa Morales, Troiano Troiani, Alfredo Bigatti o Antonio Pujía, y extranjeros como Jules-Félix Coutan o Ettore Ximenes.
El área de restauración del cementerio se encarga de preservar y recuperar sepulcros históricos nacionales. De las 5.000 bóvedas del cementerio, 90 poseen tal calificación, y se calcula que ya se ha intervenido con acciones un 80% del total. El equipo trabaja por núcleos, por sitios donde se ubican varios monumentos juntos o dentro de unidades conceptuales, con la finalidad de consolidar una percepción del patrimonio de la obra en su entorno y dentro de un plan global.
"La materialidad que hoy vemos en este espacio intramuros fue creada en un momento muy importante dentro del arte argentino, el de nuestros primeros escultores. En esas décadas se creó el Museo Nacional de Bellas Artes y las firmas que están en el cementerio están también en el museo”, explica Miguel Crespo, quien dedicó largos años al estudio de piezas de arte en exposición de intemperismo a través de becas de investigación del Conicet.
Si bien el trabajo del experto en el lugar se remonta a 2002, no ha sido hasta este año, tras la percepción de ingresos gracias al cobro de la entrada a los turistas extranjeros de acuerdo a la Ley 4977 -que establece que el producto de las entradas debe volcarse exclusivamente al mantenimiento y restauración del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico de cementerios-, que las direcciones de Cementerios y Patrimonio de la Ciudad consolidaron un programa institucional con un área de restauración específica para Recoleta. “Es un hecho fundacional que puede sentar metodología de intervención”, remarca el coordinador del área.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Hasta el 5 de marzo en Tecnópolis disfrutar de más de 40 espacios interactivos sobre arte, ciencia y tecnología, el Parque abrirá los viernes, sábados, domingos y feriados de 16:00 a 22:00 horas con entrada libre y gratuita, sin reserva previa. Se puede ingresar al Parque por cualquiera de sus dos entradas: Av. Juan Bautista de la Salle 4500 y Av. de los Constituyentes 2220.
Allí también para los vecinos que deseen se puede disfrutar de los espacios verdes, las fuentes de agua y los paseos por el Humedal de Tecnópolis, donde, en articulación con Parques Nacionales, se realizan visitas guiadas para aprender sobre la flora y fauna autóctona.
Entre las muchas propuestas a partir de este sábado y durante los próximos cuatro fines de semana, el INAES vuelve a estar presente en Tecnópolis con el Pueblo Cooperativo y Mutual (ubicado en el pabellón 18 del parque), acompañado por entidades, mostrando sus productos, ofreciendo actividades artísticas, culturales y lúdicas para todas y todos los asistentes.
Para las infancias, se generará un espacio ubicado en el corredor del centro del paseo que contará con juegos, mesas ratonas y puffs para poder descansar.
Como siempre, en el stand del instituto habrá información sobre trámites de inscripción, herramientas de financiación, consultas y seguimiento de expedientes.
En el espacio del Pueblo Cooperativo y Mutual habrá 13 stands de venta y exhibición de productos de la economía asociativa del cual participarán más de 30 entidades culturales del sector de artesanías y editorial a lo largo de los cuatro fines de semana.
Como en años anteriores se presentará un espacio destinado a medios radiofónicos cooperativos de todo el país nucleados en el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) con una radio abierta durante los dos primeros fines de semana con la participación de expositores, visitantes e invitaciones especiales.
Además, se desarrollará una exposición de fotoperiodismo permanente a cargo de la Red de Medios Digitales. También se ofrecerán intervenciones con cooperativas musicales y circenses, talleres, charlas y foros de diversos temas abiertos a todo el público.
En esta edición estaremos profundizando el enfoque federal de nuestro espacio, invitando a medios y colectivos artístico-culturales de diferentes provincias de nuestro país.
Cada fin de semana, el espacio del INAES abarcará propuestas enfocadas en un sector específico de la oferta cultural de la Economía Asociativa:
11 y 12 de febrero: Editoriales
18 y 19 de febrero: Espacios culturales
25 y 26 de febrero: Medios de comunicación
4 y 5 de marzo: Industrias culturales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La Escuela Taller es un espacio de formación en oficios orientado a la conservación y restauración de bienes de valor patrimonial, se encuentra abierto el período de postulaciones para ingresantes al ciclo lectivo 2023 de la Escuela Taller hasta las 18:00 horas del 24 de febrero.
El Ciclo Introductorio Orientador, de carácter obligatorio, se dictará desde el 6 hasta el 17 de marzo.
Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dirección: Adolfo Alsina 963, Montserrat
La Escuela Taller es un espacio de formación en oficios que tiene entre sus principales objetivos la formación en técnicas artesanales para su aplicación en el campo de la conservación y restauración de edificios como así también la promoción del cuidado de bienes de valor patrimonial.
Los talleres están nucleados por ramas de formación que integran prácticas articuladas:
Formación en Conservación Edilicia
Formación en Ornamentación Artística
Formación en Restauración de Mobiliario
Formación en Esgrafiado
Inscripciones
Los alumnos que hayan concluido y aprobado el primer año de formación en el ciclo lectivo 2022 no deberán postularse y serán contactados por el Departamento de Alumnos entre el 6 y el 17 de marzo para confirmar su vacante.
Los postulantes a cursar el 1er año de formación deben completar el formulario de inscripción
La postulación al ciclo lectivo 2023 no significa el otorgamiento automático de la vacante y estarán supeditadas a los cupos máximos de los talleres. Las vacantes serán confirmadas por correo electrónico entre el 27 de febrero y el 3 de marzo.
Ramas de Formación y Talleres
La formación por ramas tiene una duración de dos años con una titulación final orientada en la conservación y restauración de bienes de valor patrimonial.
La formación se encuentra organizada a través de un Ciclo Introductorio y una estructura dividida en cinco ramas que nuclean talleres especializados en producción, creación y restauración.
Formación en Conservación Edilicia
Taller de Albañilería: prácticas de mampostería, revoques, cimientos, revestimientos. Prácticas de obra en taller y en espacios públicos.
Taller de Ornamentación Edilicia: moldes para grandes ornatos, obtención de réplicas de originales, restauración de distintos tipos de ornatos. Prácticas de obra en taller y en espacios públicos.
Taller de Yesería: técnicas antiguas de empleo del yeso en la ornamentación de interiores; toma de moldes para obtención de réplicas de cornisas, molduras y columnas; estucos y enlucidos tradicionales. Prácticas de obra en taller y en espacios públicos.
Formación en Ornamentación Artística
Transferencia de diseños a arcilla; modelado y obtención de moldes con diversos materiales; obtención de réplicas en yeso; pátinas finales; modelado, concepto escultórico y conservación de esculturas. Prácticas en taller.
Formación en Restauración de Mobiliario
Materiales que componen un mueble; estado de conservación e identificación de sus partes; tratamientos de restauración; retiro de antiguas pinturas y barnices; preparado superficial de las maderas; aplicación de sustancias colorantes; técnicas de aplicación de barnices, lacas y protectores. Prácticas en taller.
Formación en Esgrafiado
Diseño de imágenes gráficas; transferencias de diseños a probetas; ensayos a dos y cuatro colores; preparación del muro, revoques grueso y fino; uso de cal y pigmentos minerales; socavado del fresco y elaboración de herramientas. Prácticas en taller.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El martes 14 de febrero a partir de las 16:00, en cada cambio de estación, Malba Literatura organiza una nueva edición de la Fiesta de la Lectura, una oportunidad de pasar tiempo en el museo cerrado, en compañía de lectores y libros.
La invitación es a instalarse a leer y, a través de esa acción, resignificar e imprimir en el edificio y en cada visitante nuevas experiencias mediadas por la lectura. El tema de esta edición son los secretos, las confidencias y las confesiones; las revelaciones que encuentran su expresión en la página.
Durante toda la jornada, se desarrollarán talleres, lecturas, recorridos y charlas en distintos espacios del museo.
Los visitantes están invitados a compartir sus secretos mejor guardados a través del antiguo ejercicio de escribir cartas, a evadir el tiempo a través de las ficciones del escritor argentino Bioy Casares, a buscar datos desconocidos de la colección y a aprender a restaurar libros.
La propuesta es sumergirse en los misterios del mundo y del lenguaje en el contexto del museo. Además, habrá lecturas en vivo, café y descarga de libros gratis.
La Fiesta de la Lectura es una actividad organizada por el departamento de Literatura de Malba.
Cuenta con el apoyo de Mecenazgo Cultural – Buenos Aires Ciudad.
En esta edición cuenta con la colaboración de Correo Andreani, Penguin Random House y Bajalibros. Acompañan Paraná muebles, Calma chicha, El espartano, Red Sur Design, Café Cabrales y Ninina.
Todas las actividades son presenciales y gratuitas, solo una requiere inscripción previa.
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires
Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415, CABA.