Viernes 18 Abril 2025

Sociales

MiradoresVuelve el ciclo “Miradores de Buenos Aires” en agosto

Está abierta la inscripción gratuita con vacantes limitadas

Está abierta la inscripción gratuita con vacantes limitadas para participar del ciclo “Miradores de Buenos Aires”, que se llevará a cabo durante agosto organizado por el Ministerio de Cultura porteño a través de la Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico.

La programación es la siguiente:

Automóvil Club Argentino

Jueves 1º y 15 de agosto a las 16:00.

Av. Del Libertador 1850, Piso 9, Palermo.

Hotel Panamericano

Miércoles 14 y 28 de agosto a las 16:00.

Carlos Pellegrini 551, Piso 23, San Nicolás.

Galería Güemes.

Recorrido por el subsuelo: Cabaret Verona y Teatro Florida.

Recorrido por la Galería y su ornamentación Art Nouveau.

Audiovisual “Vistas de Buenos Aires desde el Mirador”, en el 1er. piso.

Martes 13 y 27 de agosto a las 18:30.

Florida 165, PB, 2º Cúpula, San Nicolás.

Basílica Santa Rosa de Lima.

Belgrano 2216.

Martes 6 y 20 de agosto a las 16:00.

Informes e inscripción:

Desde el lunes 29 de julio, para las visitas del 1º y 6 de agosto.

Desde el lunes 5 de agosto, para las visitas del 13, 14 y 15 de agosto.

Desde el lunes 12 de agosto, para las vistas del 20,27 y 28 de agosto.

4339-1900 al 99, int. 126 y 127 (lunes a viernes de 13:00 a 18:00)

Evento-Solidario

Dia del Niño

El próximo 17 de agosto se celebra el Dia del Niño, y “1 Minuto de Vos” estará realizando un evento en los Bosques de Palermo, desde las 10 de la mañana hasta las 18 horas, junto al Museo Sivori, con el fin de preparar y dedicar todos los regalos para los chicos de las comunidades con las que trabajan, invitan a todos los que deseen ser parte donando un minuto de su tiempo para ayudar.

Mucho más que 1 Minuto

Si queres ser voluntario del equipo podes escribirles a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para que te envíen más información acerca de la reunión de voluntarios.

Donaciones de libros

El día del evento también van a estar recibiendo libros de lectura, novelas, educativos o infantiles, nuevos o usados en buen estado.

EvitaRecordatorio

El 26 de julio de 1952 fallecía de María Eva Duarte de Perón, popularmente llamada “Evita”.

Falleció a los 33 años en Buenos Aires.

Popularmente llamada la abanderada de los humildes.

Practicó una intensa acción social, propició y logró el voto femenino y la provincialización de territorios nacionales.

Fue esposa del Presidente de la República Juan Domingo Perón.

Nació en los Toldos (Provincia de Buenos Aires) el 7 de mayo de 1919.

En la calle Lafinur 2988, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Eva Perón tiene su Museo, donde se realizan visitas guiadas, de martes a domingos en español, inglés, portugués y francés, con una duración aproximada de 45 minutos y un mínimo de 5 personas por grupo.

Para recorrer el Museo Evita con guías acreditados, es necesario hacer una reserva previa llamando al 4807-0306.

Vía mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La foto corresponde al interior del Museo.

Lectura-NiosEn la sala Augusto Raúl Cortázar de la Biblioteca Nacional, hoy jueves 25 de julio a las 16:00 hs. continúa el ciclo de encuentros donde escritores argentinos de literatura infantil leerán un breve relato de su autoría.

Lecturas para niños curiosos.

En este último encuentro leerá Adela Basch.

Adela Basch es escritora de narrativa y de teatro. Ganó muchos premios y es la fundadora y directora de Ediciones Abran Cancha.

Publicó entre otras obras Ulises, por favor, no me pises; Colón agarra viaje a toda costa y Abran Cancha que aquí viene don Quijote de la Mancha.

Terminada la lectura, los chicos podrán hacerle preguntas al escritor.

Habrá también sorteo de libros y una actividad lúdica musical en base al texto leído. ¡Habrá un espacio de recreación Quelonios! donde podrán encontrar todos los libros de la colección, ¡con juegos y visitas guiadas para los más pequeños!

Podrán participar chicos de 5 años en adelante.

Dirección: Agüero 2502, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

MetrobusLos nuevos recorridos de las líneas de colectivos

Once líneas circularán por el corredor de la 9 de Julio.

Otras diez modificarán sus recorridos para liberar las calles Bernardo de Irigoyen-Carlos Pellegrini y Cerrito-Lima.

Por otra parte, se retirarán 2 líneas que circulan por Maipú-Chacabuco y Esmeralda-Piedras.

El nuevo corredor de Metrobus tendrá dos carriles exclusivos por mano para el transporte público de pasajeros entre Arroyo y San Juan y una extensión de 3 kilómetros con 17 estaciones.

De esta manera, la Av. 9 de Julio dispondrá de cuatro carriles centrales exclusivos para el transporte público y 10 para el tránsito, mientras que las colectoras Cerrito/Lima y Pellegrini/Irigoyen ganarán un carril de circulación.

Las líneas de colectivos que van a circular por el corredor 9 de julio son:

Línea 9: Avellaneda – Retiro.

Línea 10: Villa Domínico - Palermo.

Línea 17: Avellaneda – Facultad de Derecho.

Línea 45: Lanús – Retiro /Ciudad Universitaria.

Línea 59: Estación Bs As – La Lucila.

Línea 67: Hospital Rawson – Villa Martelli.

Línea 70: Lanús – Retiro. Línea 91: Metrobus Sur – Retiro.

Línea 100: Lanús – Retiro.

Línea 129: La Plata – Retiro.

Por su parte, la línea 98 que circula por Lima ingresará al corredor desde Av. Belgrano en sentido Constitución.

La-FaroleraPara grandes y chicos hasta el 30 de julio, en el Teatro de la Rivera, de martes a domingo, de 15:30 a 17:00 hs. incluido feriados, se presenta la obra “La Farolera” basada en el cuento de María Elena Walsh, dirigida por Virginia Lago.

La obra

“Esta historia comenzó hace muchos años…Al terminar de leer el maravilloso cuento de María Elena llamado ‘La farolera’, tuve ganas de contárselo a los niños, a los papás, a los abuelos y a toda la gente que quiero." Virginia Lago Basado en la canción anónima “La farolera”, María Elena Walsh escribió un cuento homónimo –incluido en su libro Chaucha y palito- que ocurre en un pueblo llamado Chaupinela.

Este pueblo tiene la desgracia de ser una ciudad oscura debido al denso follaje de los árboles, y, como no hay luz, la gente ni escribe ni lee, ni va a la escuela; por lo tanto, no piensa.

A la salida de Chaupinela está la barrera que lo divide del cuartel, donde un regimiento impide el paso de la gente del pueblo.

Allí nace Aniceta, una niña muy curiosa a quien el pajarito-duende Pepeluis ayuda a buscar la luz enseñándole, entre otras cosas, cómo generarla con luciérnagas.

Aniceta se pone entonces a fabricar faroles, lo que deriva en su apodo, “la farolera”.

La niña decide abandonar el pueblo para buscar la luz más allá del bosque, pese a que está prohibido, y el pajarito la acompaña hasta la barrera.

Al ver a unos soldados trata de escapar pero se tropieza y cae.

Es ahí cuando la ve el coronel, pide que “alcen la barrera para que pase la farolera” y se enamora perdidamente de ella.

Pero tiene orden de cortarle la cabeza; entonces debe luchar entre el deber y el amor, dando inicio a todo tipo de aventuras…

El espectáculo La farolera cuenta además con la inserción de otros materiales de María Elena Walsh, incluyendo varias canciones de su rico repertorio.

Entradas $30 y $18.

Teatro de la Rivera

Av. Pedro de Mendoza 1821, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El arte un puente para la diversidad

La Dirección General de Promoción Cultural y COPIDIS desarrollan un ciclo pensado para la inclusión artística de las personas con discapacidad.

Taller de teatro: Discapacidad Mental

El teatro potencia las singularidades de cada persona, desarrolla la imaginación y permite despertar un mundo que nos conecte con lo que somos internamente.

A partir de la sociabilidad y compañía con pares se apunta a crear escenas teatrales que armen un mundo imaginario a partir de lo lúdico, lo espontáneo, la comedia y el disfrute del estar aquí y ahora.

Edades: A partir de 13 años

Profesor: Juan Ignacio Acosta

Días y Horarios: Sábados de 11.00 a 13.00 horas

Comienzo: 3 de Agosto de 2013

Lugar: Centro Cultural Lino E. Spilimbergo, Roque Pérez Nº 3545, Saavedra.

Informes e inscripción: Teléfono: 4542-9918 (lunes a viernes de 18.00 a 21.00 horas)

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Toda la actividad es libre y gratuita

Taller Tango sin Ver

Es un taller de Tango inclusivo, para personas con y sin discapacidad visual, que deseen ampliar su percepción bailando tango sin ver.

El objetivo del taller es adaptar el conocimiento teórico y práctico del tango danza, a las necesidades de comunicación, orientación y desplazamiento del cuerpo en un espacio controlado, con el fin de aprender a moverse abrazados, bailando sin ver, en el contexto social e inclusivo de una pista de baile.

Profesora: Yuyú Herrera

Días y Horarios: Miércoles de 18.00 a 20.00 horas

Comienzo: 7 de Agosto de 2013

Lugar: Centro Cultural Lola Mora, Río de Janeiro Nº 946, Caballito.

Informes e inscripción: Teléfono: 4983-5877 (lunes a viernes de 18.00 a 21.00 horas)

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Toda la actividad es libre y gratuita

BoganiDe Bogani al diseño de autor

El Ministerio de Cultura porteño invita a la muestra "De Bogani al diseño de autor".

Imágenes de la moda argentina en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930.

La muestra "De Bogani al diseño de autor" tendrá una puesta que cautivará por su valor estético y el talento de las individualidades expuestas.

Durante el recorrido, los visitantes podrán disfrutar de un relato construido a través de casi 100 vestidos de diseñadores argentinos y una selección de zapatos y accesorios.

Se exhibirá el universo Bogani con algunos de sus modelos más icónicos y diseños de momentos que dejaron huella en la moda de nuestro país.

Habrá rastros de la primera Bienal de Arte joven y toda su movida under de fines de la década del `80. Podrá palparse la potencia del diseño de autor y también hacer contacto con algunos de los nombres más famosos de la moda actual y las nuevas expresiones del diseño emergente.

La muestra podrá visitarse con entrada gratuita desde el martes 16 de julio hasta el 18 de agosto.

De martes a viernes de 14 a 21, sábados, domingos y feriados de 12 a 21.

MujerBiblioteca de la Mujer y Centro de Documentación "Zita Montes de Oca”

“Convivencia en la Diversidad”

Organizamos, junto con el Instituto Superior de la Carrera, este Ciclo de Talleres a dictarse con el objetivo de difundir los derechos que amparan a todas las personas que habitan dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Promover la igualdad de derechos.

Mejorar la atención en los ámbitos del GCBA. Difundir las leyes y resoluciones que deben cumplir y hacer cumplir las personas que trabajan en el ámbito de la administración pública y el sector privado.

También trata acerca de la necesidad de eliminar toda forma de discriminación.

El mismo estará coordinado por Diego Borisonik, Docente del Instituto Superior de la Carrera.

Jueves 1 de agosto, de 9 a 13 hs (con intervalo).

Minorías y sus garantías: Legislación vigente

Se requiere inscripción previa telefónica al 4866-3298. Cupos limitados.

El jueves 15 de agosto, de 9 a 13 hs (con intervalo).

Diversidad sexual: Actualización, conceptualización y legislación vigente

Se requiere inscripción previa telefónica al 4866-3298. Cupos limitados.

PiezasEn el Espacio de Arte del Jardín Botánico “Carlos Thays”, en la Av. Santa Fe 3951, hasta el 31 de julio se puede visitar la muestra "Urdiendo el pasado, tejiendo el futuro". Proyecto Sachamanta, organizada por el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sivori, dependiente de la Dirección General de Museos.

Se expondrán piezas textiles de alta calidad producidas por la organización Huarmi Sachamanta, conformada por una comunidad de artesanas, teleras e hilanderas jóvenes –su edad promedio va de los 16 a los 35 años– que viven en el monte de Santiago del Estero, en los departamentos de Avellaneda y Salavina.

Un textil contemporáneo tan representativo como lo fueron antiguamente las mantas que cubrieron a los pobladores rurales de ésta y otras provincias.

Huarmi Sachamanta, que en voz quichua significa “mujer del monte”, es un grupo de artesanas textiles impulsado por la Asociación Adobe, que ha trabajado intensamente en su organización y fortalecimiento.

Junto al objetivo de revitalizar el arte textil,

Adobe se propuso reivindicar los oficios de tejer e hilar, considerándolos fuentes de trabajo para las mujeres rurales que podían mejorar, de manera significativa, su calidad de vida.

De este modo, hoy las integrantes de Huarmi Sachamanta producen y venden su producción textil en el marco de criterios productivos y comerciales justos.

Cada uno de los textiles que se exponen en esta muestra es el resultado de un trabajo de más de diez años de la Asociación Adobe junto a la comunidad Huarmi Sachamanta.

Gracias a este aporte, este grupo de artesanas pueden enfrentar el problema de la migración de los pobladores rurales hacia centros urbanos como única alternativa para generar ingresos para su familia, evitando el desarraigo y trabajando dignamente en sus lugares de origen durante todos los meses del año.

Son apoyadas por sus familias y reconocidas ampliamente dentro y fuera su comunidad, al tiempo que su estabilidad y compromiso con el trabajo es el testimonio de su crecimiento y profesionalismo.

Estas mujeres creyeron posible una profesión actual de un oficio ancestral.

Entendieron que, en sus comunidades, su trabajo representa el valor de la conservación y la transmisión del patrimonio cultural, que aún vive en el monte santiagueño pero que puede extinguirse, tanto como el monte mismo.

El desafío de Adobe comenzó con la valorización de un oficio de impronta histórica en Santiago del Estero: el tejido en telar criollo.

Si bien el textil santiagueño constituye uno de los principales exponentes del patrimonio nacional, al comenzar el trabajo de Adobe el oficio de tejedora estaba en extinción, se había convertido en un saber sin interés para las nuevas generaciones.

Cuando la idea del valor del oficio se instaló en la comunidad, Adobe dio un paso más hacia el desarrollo de un textil santiagueño contemporáneo.