Sociales
- Detalles
- Escrito por ENELDIARIO
- Categoría: Sociales
Historia y Grafica
Mañana miércoles 12 de junio a las 19:00 Hs. en la sala Juan L. Ortiz, de la Biblioteca Nacional se realizara la inauguración de la exposición que exhibe una recopilación de la obra grafica de los artistas que conformaron el grupo Espartaco: Carlos Sessano, Raúl Lara, Ricardo Carpani, Esperilio Bute, Elena Diz, Mario Mollari, Juan Manuel Sánchez, Pascual Di Bianco, y Franco Venturi.
Afiches, diarios, cartas, gravados, libros, catálogos y fotografías, provenientes de archivos personales procuran dejar vivo testimonio de un periodo de creación y compromiso artístico y político en el Argentina.
Se trata de una recuperación de la experiencia histórica como toma de conciencia del pasado a través de objetos que permanecen como viajeros en el tiempo.
Las piezas exhibidas provienen de archivos personales dispersos y son puestas en valor por parte de algunos de los mismos artistas en el rol de historiadores y curadores, en un renovado diálogo con el presente.
La exposición se podrá visitar hasta el 26 de julio de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en Sala Juan L. Ortiz, 3º piso.
Agüero 2502, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por ENELDIARIO
- Categoría: Sociales
Actividades Gratuitas en el Centro Integral de la Mujer Arminda Aberastury, Hipólito Yrigoyen 3202, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Taller de Reflexión “Vínculos Tóxicos”
¿Cómo establezco vínculos?
¿Cómo puedo reconocer un vínculo que me hace daño?
Coordinan: Lics. Liliana Di Sábato y Patricia Ortigueira
Miércoles 19 de junio, de 15 a 16.30 hs
Cine Debate “Volver”
Dirección: Pedro Almodóvar
Duración: 110 m.
Una madre joven, emprendedora, un marido desocupado, una hija adolescente, una hermana peluquera, una tía enferma, una precaria economía, un secreto guardado durante años.
Un giro dramático envolverá la vida de las mujeres de esta familia que tratarán de sobreponerse a situaciones a veces muy tensas, otras melodramáticas y también cómicas.
Coordinan: Lics. Liliana Di Sabato y Patricia B. Rendón
Jueves 27 de junio, de 14 a 16.45 hs
Inserción de la Mujer en la Economía: Consultoría para emprendedoras
¿Estás queriendo emprender un proyecto laboral - productivo y no sabes cómo?
Orientado a mujeres con ganas de iniciar un emprendimiento, un proyecto personal o preocupadas por su reinserción laboral.
Coordinan: Lic. Adriana Suzal y Elisa Spatafore.
Todos los lunes, de 10 a 12 hs.
Para Tratamientos Psicológicos
Solicitar Entrevista de Admisión al 4956-1768
- Detalles
- Escrito por ENELDIARIO
- Categoría: Sociales
Por iniciativa del crítico Rafael Squirru, el Museo de Arte Moderno fue creado en el año 1956, Su patrimonio se orienta a proporcionar los medios para que la sociedad tome conciencia de las tendencias artísticas de vanguardia.
Abarca fundamentalmente la producción argentina del arte contemporáneo de las décadas de 1940, 1950 y 1960 y obras del campo internacional que llegan hasta la actualidad.
Dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, fue reinaugurado luego de su refacción y puesta en valor el 23 de diciembre de 2010.
Hasta el mes de agosto puede visitarse la exposición de un reconocido grupo de artistas de las artes plásticas, Mondongo que presenta su Obra “Argentina” un contrapunto entre retratos y paisajes en distintos materiales.
En las dos salas nuevas del Museo. 1º y 2º piso.
Los mondongo siempre han tendido a trabajar en series, muchas veces mirando géneros olvidados.
En este caso, representan en dos instancias diversas un contrapunto entre Paisajes y Retratos en diálogo con una serie de teatrinos y una escultura de monedas.
El efecto resultante puede ser interpretado, de la misma forma en que ellos leen la obra de Fogwill, como un intento deliberado de desarmar los códigos de lo obvio. “El retrato vendría a ser como una parte fundamental del cuerpo de nuestro engendro Mondongo, creo que la cabeza.” Juliana.
Vemos en sus paisajes el reflejo de las condiciones socioeconómicas de un país devastado y en los retratos un documento, un mapa que nos instruye sobre estilos de vida, el espíritu de la época, o un determinado contexto histórico social.
Existe una hermenéutica Mondongo.
Una hermenéutica pródiga que nos da pistas para entrar en un mundo simbólico o engañoso.
Pistas en los materiales utilizados, en los personajes elegidos, y en la disposición de los cuadros.
Nada es lo que parece, retratos y paisajes enmascaran otra realidad más perversa que necesita de nuestra inteligencia y agudeza de percepción para ser develada.
Técnica: “Las cosas y las ideas”, escribe Gilles Deleuze, “brotan o crecen por el medio, y es allí donde hay que instalarse, es siempre allí donde se hace un pliegue”.
La obra de Mondongo trata de elaborar un sentido a partir de esa masa caótica de objetos y referencias que constituye nuestro ámbito cotidiano.
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Dirección: Av. San Juan 350, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Horario: Martes a viernes: 11 a 19 hs.
Sábados, domingos y feriados: 11 a 20 hs.
Lunes cerrado (excepto feriados).
Entrada: Entrada general: $5. Martes gratis.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfonos: 4342-3001/2970
- Detalles
- Escrito por ENELDIARIO
- Categoría: Sociales
En el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se brindan diferentes cursos y talleres gratuitos para el publico en general, los últimos martes de cada mes, de 17:00 a 19:30 horas, martes 25 de junio -Técnica: Mosaico con vidrios coloreados Aula Taller C
Las Jornadas a desarrollar durante este año permiten el descubrimiento de diferentes técnicas artísticas, a partir de la utilización los productos de la empresa Tersuave.
El objetivo es experimentar, transformar, crear e imitar técnicas de vidrios, metales y texturas.
María Virginia Dramis es Licenciada en Artes Visuales (IUNA).
Actualmente, dicta Talleres y Charlas para la empresa Tersuave en Instituciones privadas y públicas, Museos y Centros Culturales.
Centro Cultural Recoleta Dirección: Junín 1930, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Telefono 4803-1040 int 215/217
- Detalles
- Escrito por ENELDIARIO
- Categoría: Sociales
En el espacio cultural de “La vidriera de la DGEArt” que esta ubicado en Perú 374 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desarrollara tres talleres gratuitos de formación complementaria, dirigido especialmente a músicos, la Dirección General de Enseñanza Artística, que tiene una larga historia en el ámbito de la ciudad, tanto en la formación de profesionales y docentes de arte como en la realización de acciones de extensión, para informes e inscripción Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Telefono 4342-9416
Escenificación de Conciertos para Instrumentistas y Cantantes
Prof. Bea Odoriz
Inicia: jueves 1 de agosto Jueves de 11:30 a 13:30 hs
El objetivo de este taller es trabajar sobre la producción y puesta en escena de distintas obras musicales propiciando nuevos modos de hacer y pensar la interpretación y el espectáculo musical y favoreciendo los cruces interdisciplinarios a partir de la elaboración y puesta en práctica de un concierto.
La idea es tener en cuenta todo lo que concierne a un concierto, desde la interpretación, el armado del espacio, la disposición de los objetos, las luces, la organización del repertorio, el diseño del programa, el vestuario, la localización del espectador y la dramaturgia de las piezas a ejecutar.
Dirigido a músicos de cualquier especialidad que tengan como objetivo la puesta en escena de un concierto que será programado en el espacio “La Vidriera”.
Esta experiencia de trabajar con público les permitirá plasmar el marco teórico a la práctica, reafirmar sus condiciones y potenciarlas.
Entrenamiento Actoral para Músicos y Cantantes
Prof. Diego Cosín
Inicia: lunes 29 de julio
Lunes de 16:30 a 18:30 hs.
El entrenamiento y la creación escénica buscan generar relaciones corporales y discursivas que den lugar al surgimiento de nuevas realidades, que son ante todo creadoras y que permiten la emergencia de algo novedoso, dejando de ser un mero deslizamiento por el plano de las analogías reales.
El curso tiene como objetivo principal ampliar el arco expresivo, e introducir a los participantes en una metodología de trabajo que apunta a la creación de un gesto que supere la representación convencional, genere materialidad escénica y, por ende, relato dramático narrativo, visual y auditivo.
Y, al cuerpo del músico, a su físico, como la superficie donde estos se inscriben.
Dirigido para músicos y cantantes de cualquier especialidad.
El Cuerpo del Sonido
Prof. Omar Cyrulnik
Inicia: lunes 29 de julio
Lunes de 15:00 a 16:30 hs
Este taller propone trabajar sobre la preparación del cuerpo como instrumento y el sonido como material de producción.
Es el sonido, sin dudas, el material con el que los músicos trabajan, independientemente del rol profesional que adopten: compositor, intérprete, docente.
Y es desde y con el cuerpo que producen ese sonido.
Se propone entonces un espacio de trabajo donde podamos entrenar, con ejercicios sencillos, la preparación del cuerpo como primer instrumento y nuestra relación con el sonido como el material que hemos elegido a la hora de expresarnos.
Dirigido a músicos, pudiendo extenderse a todo artista del escenario.
- Detalles
- Escrito por ENELDIARIO
- Categoría: Sociales
En el Museo del libro y de la lengua, hasta el mes de setiembre, se puede visitar la exposición, “Arlt en dos” en la Av. las Heras 2555, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de martes a domingo, de 14:00 a 19:00 hs.
Una dedicada a las novelas Los siete locos y Los lanzallamas y la otra a la figura y trayectoria del escritor Roberto Arlt.
La obra del escritor Roberto Arlt se ha caracterizado por su interés y producción en distintos géneros literarios. Novelas, cuentos, crónicas, aguafuertes y obras de teatro. Esta muestra está dedicada a dos de sus novelas Los siete locos y Los lanzallamas, y a la trayectoria de Arlt en sus diversas expresiones.
Para ello la muestra se despliega en dos: Locópolis, en el subsuelo, y Cross a la mandíbula, en el segundo piso.
En Locópolis se recorren las dos novelas.
Las historias que allí se narran de acuerdo al personaje que protagoniza la narración pueden ser leídas como comedias o como tragedias.
Ambas novelas constituyen relatos enlazados sobre aventuras, desdichas y conspiraciones.
Todos sus personajes son locos, desesperados, oportunistas, inmorales o devotos empedernidos. Así es que por una ciudad oscura en transformación desfilan desde explotadores de mujeres hasta mesías que prometen la redención de los perdidos noctámbulos de los cabarets y los prostíbulos. Un mundo sumido en la tragedia por guerras y luchas ideológicas está contado por personajes que mezclan su desazón y angustia por el futuro de la humanidad y el suyo propio.
Al igual que sus protagonistas, tensados por la polarización e incómodos y rebeldes de las normativas impuestas, pareció estar Arlt con respecto a su entorno literario. Es por ello que ha sido fuertemente cuestionado por algunos y recuperado por otros.
En Cross a la mandíbula se recuperan aspectos relevantes de la trayectoria de Roberto Arlt como periodista, escritor y dramaturgo mediante un recorrido por sus obras y su vida. Su trabajo en los diarios de la época, en el que se destaca su labor en El Mundo, dio cuenta de una mirada filosa y aguda no exenta de humor e ironía que dejó retratada, en numerosos artículos, la vida cotidiana de sus contemporáneos, enriquecida a través de un diálogo cómplice con sus lectores.
Su producción literaria ha sido reconocida mundialmente traduciéndose a varios idiomas mientras que sus obras de teatro han sido puestas en escena hasta hoy.
- Detalles
- Escrito por ENELDIARIO
- Categoría: Sociales
El domingo 2 de Junio los bomberos voluntarios celebran 129 años al servicio de la comunidad
La historia de los Bomberos Voluntarios comenzó el 2 de junio de 1884 cuando un grupo de inmigrantes de La Boca, en la ciudad de Buenos Aires, decidió fundar un cuartel para responder ante la gran cantidad de incendios que se sucedían debido a las precarias construcciones de madera de la zona.
Desde hace 129 años el Sistema Nacional de Bomberos trabaja y se capacita para brindar este servicio a la población habiéndose convertido en imprescindible para el cuidado y la seguridad de la misma.
Conformado por más de 45 mil hombres y mujeres, nucleados en más de 850 Asociaciones a lo largo de todo el país, se ha convertido en la red solidaria más humanitaria de la Argentina y una de las más importantes de Latinoamérica.
El domingo, como cada 2 de junio, todos los cuarteles del país celebrarán el día del Bombero Voluntario con diferentes eventos y actividades.
El acto central se llevará a cabo en el cuartel de La Boca, primero del país, y contará con la presencia del presidente del Consejo Nacional de Bomberos Carlos A. Ferlise, del subsecretario de Desarrollo y Fomento Provincial del Ministerio del Interior y Transporte José Luis Barbier, del vicepresidente de ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo) Antolín Magallanes, del presidente de Bomberos de La Boca Carlos Milanesi y demás autoridades del cuartel anfitrión.
En esta oportunidad se realizará la reinauguración de la obra del cuartel y se distinguirá a José Luis Barbier, Carlos A. Ferlise y Antolín Magallanes con el grado de Comandante Honorario Diploma de Honor Don Tomás Liberti.
El Cuerpo de La Boca entrega esta distinción a aquellas personalidades de la cultura, de la política y de organizaciones sociales y deportivas, entre otras actividades, que desde su ámbito han colaborado con la comunidad.
Desde que se creó fueron distinguidos Benito Quinquela Martín, el ex presidente de la Nación doctor Raúl Alfonsín, el ex vicepresidente de la Nación Daniel Scioli, la ministra de Desarrollo Social doctora Alicia Kirchner y el presidente de Boca Juniors doctor Daniel Angelici, entre otros.
El acto se realizará el domingo 2 de junio a las 12:30 Hs en el cuartel de La Boca, sito en Brandsen 567, ciudad de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por ENELDIARIO
- Categoría: Sociales
En el Museo de Arte Popular José Hernández, dependiente de la Dirección General de Museos, hasta el 7 de julio se puede visitar la muestra, “Constelaciones en Tierra“ de la ceramista Dana López.
De miércoles a viernes de 13:00 a 19:00 horas.
Los sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 horas.
Av. del Libertador 2373, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Fotos: Víctor Manuel Ocanto
Sobre la muestra
El repertorio de las piezas que se presentan en la exposición están elaboradas en arcilla de gres y con técnicas de alfarería artesanal, modeladas y torneadas.
La decoración, está hecha con engobes de colores terrosos, preparados en el taller con diferentes arcillas y óxidos colorantes.
El diseño se basa en trazos mixtilíneos logrados mediante la técnica de esgrafiado. “En toda la serie de trabajos contemporáneos que Dana López nos presenta en esta ocasión nos encontramos ante objetos que poseen la cualidad de rendirnos ante ellos con profunda admiración.
Los gestos repetidos de la artesana sobre la arcilla y el esgrafiado en sus trazos anuncian nuevos centros y conjunciones, en complicidad con las formas que caben entre las manos para el alimento o el simple tacto, son ensayos para develar la trama de la noche en sus pliegues de luz, tenues, inciertos, centelleantes” nos dice David Ocanto en relación a la muestra, y agrega: “En la cerámica de Dana López estas cualidades de sombra aparecen como si del interior de cada una de ellas emergiera en líneas y color la magia oculta que ellas guardan”.
Sobre Dana López
Dana López es ceramista y docente venezolana.
Desde el año 1990, comenzó a experimentar con el modelado en arcilla, la coloración con óxidos y la creación de diseños en alto relieve que recreaban algunos glifos propios del arte rupestre de Venezuela.
Desde entonces ha modelado la arcilla mediante el uso de diferentes técnicas artesanales, alcanzando formas y diseños variados, donde predominan las tramas esgrafiadas tanto en objetos de uso cotidiano como en piezas decorativas.
Promocionó y comercializó sus piezas en expoventas nacionales e internacionales, así como también en mi taller mediante la organización de exposiciones individuales y colectivas.
Paralelamente a su producción artesanal, facilitó talleres de formación en el área de la cerámica, a nivel particular e institucional.
Esto, la inspiró a cursar estudios universitarios en educación, especializándome así en el diseño y aplicación de materiales didácticos que contemplan la enseñanza de la cerámica tradicional de Venezuela.
- Detalles
- Escrito por ENELDIARIO
- Categoría: Sociales
Festival Internacional de Films Cortos de Huesca Celebrando sus 40 años
La Dirección General de Museos, dependiente del Ministerio de Cultura, presentan este ciclo con el que Cine El Plata y el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken festejan los 40 años del Festival Internacional de Cine de Huesca.
El sábado 1º y el domingo 2 de junio se exhibirá una selección de las mejores piezas vistas en las últimas ediciones de este festival especializado en audiovisuales de corta duración.
Colaboran el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), la Embajada de España en Argentina y el Festival Internacional de Cine de Huesca. Cine El Plata y el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken festejan los 40 años del Festival Internacional de Cine de Huesca y cuya 41º edición será en Junio de este año.
Un renombrado encuentro especializado en audiovisuales de corta duración, y donde apreciaremos una selección de las mejores piezas vistas en las últimas ediciones del festival.
Cabe destacar que es el único certamen español cuyos dos premios principales optan a la selección de los Premios de la Academia de Hollywood en el apartado cortometrajes.
"Este año celebramos los cuarenta años de existencia del Festival Internacional de Cine de Huesca.
En 1973 un grupo de amigos aficionados al cine y reunidos por un cine-club, creado pocos años antes bajo la dirección del malogrado compañero y amigo José María Escriche, nos decidimos a crear un Festival, no podíamos pensar al iniciar su andadura, bajo la premisa de difundir la cultura cinematográfica haciendo especial hincapié en el cortometraje en cualquiera de sus géneros y manifestaciones, llegaría tan lejos.
Seguimos con el mismo deseo de mantener el espíritu que inspiró el nacimiento de este Festival, la defensa del cortometraje.
Es por eso que esperemos y confiamos en que tengan una estupenda acogida entre el público de Buenos Aires que asista a estas sesiones y sirva de inicio a nuevas colaboraciones artísticas y culturales." Ángel-Santos Garcés Constante co-fundador del Festival Internacional de Cine de Huesca
En el Cine El Plata, Juan Bautista Alberdi 5751, en el barrio de Mataderos.
Entrada libre y gratuita.
Las localidades pueden retirarse con anticipación, de lunes a viernes de 13 a 20 hs.;
Sábados, domingos y feriados de 10 a 22 hs.
Tel. 4635-2429.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por ENELDIARIO
- Categoría: Sociales
Visita
Como todos los primeros sábados del mes, el primero de junio en el Museo Larreta se realizara la visita guiada al jardín del Museo, en dos horarios a las 15:00 hs. y a las 17:00 hs.
Recorrerlo es un programa ideal. Siempre hay algo nuevo para aprender y experimentar en la naturaleza organizada de un jardín y más, en un jardín histórico como éste.
La entrada es libre y gratuita.
El domingo 2 de junio, a las 17:00 hs.
Conferencia a cargo de la Arquitecta Claudia Alcatena
Brujas, Ciudad encantada.
Esta actividad es arancelada y el cupo limitado.
Las próximas conferencias serán los primeros domingos del mes
El 7 de julio, Praga, mágica y misteriosa
El 4 de agosto, Jerusalén, y el Santo Sepulcro
El 01 de setiembre, Egipto, y los templos de Luxor y Kamak
El 06 de octubre, Siena y San Giminiano dos joyas de la Toscana
El 03 de noviembre, Edimburgo, el corazón de Escocia
El 01 de diciembre, San Petersburgo, capital del Arte
Arte Museo de Arte Español Enrique Larreta
Juramento 2291, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.