Sociales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en la sede Central de la Av. General Paz 5445 (entre Av. Albarellos y Av. Constituyentes) - San Martín - Provincia de Buenos Aires, brinda en forma gratuita diferentes cursos y talleres de capacitación, para lo cual se requiere previa inscripción, las vacantes son limitadas, esta dirigido a personas que posean un emprendimiento y estén interesados en mejorar su funcionamiento o simplemente a los que deseen comenzar.
Taller de gestión de emprendimientos
Duración: 4 jornadas
Fecha y horario: 20, 21, 27 y 28 de mayo. De 9 a 13 hs.
Teórico práctico de elaboración de productos de chocolatería
duración: 2 jornadas
Fecha y horario: 2 y 3 de junio. De 9 a 16 hs.
Curso de fabricación hogareña de dulce de leche
Duración: 1 jornada
Fecha y horario: 9 de junio. De 9 a 16 hs.
Taller de elaboración de detergente a baja escala
duración: 1 jornada
Fecha y horario: 10 de junio. De 9:30 a 13 hs.
Teórico práctico de elaboración de mermeladas – nivel 1
Duración: 3 jornadas
Fecha y horario: 15, 16 y 17 de junio. De 9 a 16 hs.
Taller de gestión de emprendimientos
Duración: 4 jornadas
Fecha y horario: 17, 18, 24 y 25 de junio. De 9 a 13 hs.
Teórico práctico de elaboración de mermeladas – nivel 1
duración: 3 jornadas
Fecha y horario: 23, 24 y 25 de junio. De 9 a 16 hs.
Teórico práctico de elaboración de productos de chocolatería – nivel 2
Duración: 1 jornada
Fecha y horario: 24 de junio. De 9 a 16 hs.
Informes e Inscripción:
En la pagina web inti.gob.ar/atp por mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Telefono: 4724 6519
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Paseo de la Historieta se vestirá de fiesta con actividades en todas sus esculturas, una exhibición de skate y finalizará con un show de La Bomba de Tiempo en el Museo de Humor, el sábado 9 de Mayo, el Paseo de la Historieta celebra una tarde de diversión desde las 14:00 horas, con una propuesta lúdica en su paseo que se extiende por los barrios de San Telmo, Monserrat y Puerto Madero. La Jornada contará con una demo skate a cargo de reconocidos skaters y finalizará con un show gratuito de la Bomba de Tiempo a las 17:00 horas en el Museo del Humor, Av. de los Italianos 851.
Cada escultura ofrecerá actividades para chicos y grandes, desde caricaturistas, malabares, globología, artes circenses, foto recuerdo, show de magia, demo skate, maquillaje artístico para chicas, taller de percusión y tour guiados solo por mencionar algunas de las propuestas que se realizarán. Además, BA Solidaria estará recolectando ropa de abrigo y calzado a beneficio de Caritas Buenos Aires y Pequeños Pasos, para ayudar a quienes más lo necesitan como parte de la campaña Invierno Solidario.
Mafalda, Manolito y Susanita, que se encuentran en Chile y Defensa, junto a clowns invitarán al recorrido del Paseo. Desde allí partirán tour turísticos por todos los personajes, donde se contará la historia de cada personaje. A una cuadra, Isidoro Cañones en Chile y Balcarce estará acompañado por caricaturistas que dibujarán a aquellos que lo soliciten.
En Matías, Balcarce entre México y Venezuela, el Team de skaters de Cristóbal Colon, formado por Ladas Amarilla, Gianni De Gennaro, Ezequiel Falcón, Diego Buccieri, Federico González y Darío Mattarolo, realizará una demo skate de primer nivel.
Un grupo de globólogos estará en Don Fulgencio, en esquina de Balcarce y Venezuela. Aquellos que se acerquen a la escultura de Clemente, Balcarce entre Venezuela y Belgrano podrán patear un penal y tener su propia hinchada, y las niñas podrán maquillarse y fotografiarse en la Chicas di Vito, en la esquina de Avenida Belgrano y Balcarce. Desde allí saldrá un tren para aquellos que quieran llegar al Museo del Humor sin seguir el recorrido.
En las esculturas de Patoruzú y de Patoruzito e Isidorito ubicados en Avenida Belgrano y Paseo Colón habrá tambores autóctonos y danza folklórica, y en Gaturro, en Av. Belgrano y Azopardo se realizará talleres de reciclado de materiales.
Un acordeonista tocará la tarantela y animará la esquina de las avenidas Belgrano y Alicia Moreau de Justo junto a la escultura de Don Nicola, y una cabina de fotos se instará junto al Loco Chavez en Azucena Villaflor y Juana Manso.
Monólogos cordobeses animarán al público en Negrazón y Chaveta, en la esquina de Juana Manso y Marta Lynch, un mago hará trucos en Diógenes y el Linyera, Marta Lynch 400, mientras que un show de percusión y taller de manualidades de papel se realizarán en Langostino y Corina, Marta Lynch 500, y un payador hará de las suyas en la escultura de Inodoro Pereyra y Mendieta en Marta Lynch 550.
En el Museo del Humor y su parque se transformará en un circo ambulante con mimos, títeres enormes, malabaristas, monociclos, zanquistas, y show de burbujas gigantes, que animarán al público hasta las 17:00 horas que comienza el show de La Bomba de Tiempo.
Acerca del Paseo de la Historieta
El Paseo de la Historieta nació en Junio del 2012, y hoy cuenta con 17 esculturas que rinden homenaje a los personajes de historieta más populares de nuestro país y a sus creadores. Tiene como objetivo unir generaciones de argentinos, reforzando la idiosincrasia, costumbres y valores que nos identifican, y que supieron reflejar los grandes humoristas gráficos.
El Paseo de la Historieta se completa con murales creados por grandes artistas locales para rendir homenaje a los entrañables personajes de la historieta argentina. En las paredes del Paseo de las Historieta se encuentran los célebres personajes de Anteojito junto a sus amigos Super Hijitus, Oaky, la bruja Cachavacha, el comisario, Pichichus, Neurus, Pucho, y los personajes más emblemáticos del gran historietista Manuel García Ferré. También están Inodoro Pereyra, Mendieta y Boogie el aceitoso de Fontanarrosa y Catalina, el reconocido personaje de Carlos Garaycochea, el mítico gato siempre sonriendo y con ojos de socarrón de Landrú, un mural que ofrece contexto de hinchada a la estatua de Clemente por lo que el personaje queda sentado en una tribuna de fútbol hinchando por la celeste y blanca. Además, una obra del historietista Liniers, quien pintó en vivo un mural, recreando a un autor en el acto mismo de concepción de ideas y personajes.El Consejo Asesor del Museo del Humor, colaboró y avaló la selección de cada uno de los personajes que componen el Paseo, mediante un exhaustivo análisis de la historia y de la representatividad de cada uno, en nuestro país y en el mundo. Este equipo de notables, está integrado por Joaquín Salvador Lavado (Quino), Carlos Garaycochea, Guillermo Mordillo, Hermenegildo H. Sabat, el Director del Museo del Humor, Hugo Maradei, y en sus inicios participó también el reconocido Manuel García Ferré.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Los días jueves a las 17:00 y a las 19:00 horas, en el Microcine del Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, El Lorraine en el Recoleta es un ciclo dedicado a homenajear al cine de autor y a la figura de Alberto Kipnis, el primer programador de cine-arte en Buenos Aires, con entrada libre y gratuita.
Alberto Kipnis creó un estilo, un público y con el tiempo llegó a fundar seis salas de cine-arte en Buenos Aires. Varias generaciones de porteños conocieron a Bergman, Fellini y la Nouvelle Vague francesa gracias a sus ciclos, sus programas y sus volantes. No sólo inauguró la exhibición sistemática de un cine prácticamente desconocido, sino también una forma de verlo, apoyada en ambiciosos ciclos filmográficos y temáticos.
El ciclo inició con Clásicos de Ingmar Bergman, continuó con Clásicos de Federico Fellini. Retoma este jueves con el ciclo Grandes Maestros del cine Francés, desde Jean Renoir hasta Jean-Luc Godard, el público podrá disfrutar los mejores films del cine francés, pasando por François Truffaut, Jacques Demy y Claude Chabrol.
Este ciclo se realiza con la colaboración del Institut Français d'Argentine.
Programación:
7 de Mayo: French cancan, Dirección: Jean Renoir.
14 de Mayo: Los 400 golpes, Dirección: François Truffaut.
21 de Mayo: Lola, Dirección: Jacques Demy.
28 de Mayo: Jules et Jim, Dirección: François Truffaut.
4 de Junio: El desprecio, Dirección: Jean-Luc Godard.
11 de Junio: Bahía de ángeles, Dirección: Jacques Demy.
25 de Junio: Las señoritas de Rochefort, Dirección: Jacques Demy.
2 de Julio: El último metro, Dirección: François Truffaut.
16 de Julio: Inspector Lavardin, Dirección: Claude Chabrol.
23 de Julio: El infierno, Dirección: Claude Chabrol.
30 de Julio: La flor del mal, Dirección: Claude Chabrol.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El día lunes 4 de mayo a las 19:00 horas, en la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se inaugura Murmullo, del colectivo de artistas Zago (Leonello Zambón y Eugenia González), es una instalación que se lleva adelante en el marco de la Bienal de Performance BP.15, que consiste en sustituir los vidrios de la fachada de la Casa Nacional del Bicentenario por la información sonora que éstos son capaces de traducir desde su interior. Los vidrios fueron removidos de su ubicación original y alojados en diferentes sectores estratégicos del edificio. El sonido ambiente que se filtra a través de los mismos es híper amplificado por medio de sensores piezoeléctricos y emitidos hacia el exterior, donde se ha montado una superficie de madera con parlantes en sustitución de la fachada anterior.
El lunes 4 a las 19:00 horas, en el marco de la inauguración, se llevará a cabo la primera acción en torno a la obra. Dos operarios efectuarán Reemplazo de silencios: ubicándose en extremos opuestos de la instalación. El operario situado en el exterior registrará el sonido emitido por los parlantes. Luego, en el interior, reproducirá la grabación cerca de los vidrios. El segundo operario reemplazará al primero y volverá a reiterar la acción. La repetición gradual generará capas de sonidos y silencios registradas, filtradas y reproducidas por el vidrio/fachada.
Una vidriera es una trampa visual. Al establecer otra clase de relación entre el adentro y el afuera, mediada por un flujo sonoro abstracto y fuera de control, se genera un cambio en el sistema de valores habitual. Esto exigirá al espectador una modificación en la configuración de significados y comportamientos, a partir del bloqueo de la tecnología hegemónica del ojo.
Murmullo llama la atención sobre aquello que está pero que no se ve. Una vidriera que no se mira: se escucha.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Hasta el domingo3 de mayo funcionará esta nueva edición de la Feria Internacional del Libro, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un encuentro con autores y lectores al que año tras año se le suman mas actividades culturales, educativas, firma de ejemplares, invitados internacionales, etc., uno de los eventos mas importantes de Latinoamérica.
El Predio Ferial de Buenos Aires, La Rural,cuenta con tres entradas, por la Av. Santa Fe 4201,
Av. Sarmiento 2704, con estacionamiento, Av. Cerviño 4474, también con estacionamiento, esta abierta al público de lunes a viernes de 14:00 a 22:00 horas y sábados, domingos y feriados de 13:00 a 22:00 horas, la entrada es gratuita todos los días para menores de 12 años, y de lunes a viernes para docentes, estudiantes, jubilados y pensionados, presentando credenciales para acreditar condición.
El Ministerio de Cultura de la Ciudad, esta ubicado en el Pabellón Amarillo, (Stand Nº 1922 +2022) por la entrada de Cerviño 4474 ofrecerá en sus 160 m² una amplia propuesta para lectores de todas las edades. Inspirado en el bouleuterión, edificio donde se reunía la boulè, las ciudades de la Antigua Grecia, las actividades pensadas para este espacio giran en torno a la riqueza de la palabra, a la discusión, a la revalorización del debate público.
La Legislatura porteña tiene el stand 3016 en el pabellón ocre, donde difunde su misión institucional y ofrece un nutrido programa de actividades, se trata de la quinta vez, y la tercera consecutiva, que la Legislatura porteña participa del evento organizado por la Fundación El Libro.
El Ministerio de Cultura de la Nación participa en el stand número 602 del Pabellón Azul, compartido con la Biblioteca Nacional y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), se destacan las propuestas destinadas al público infantil y juvenil, que se realizan todos los días a partir de las 15:00 horas.
Infojus (Sistema Argentino de Información Jurídica) por segundo año consecutivo el organismo participa de la Feria en el stand 1610, del Pabellón amarillo, los visitantes podrán conocer todos sus servicios y novedades editoriales. También encontrarán un espacio especial dedicado al Código Civil y Comercial, para que en pocos minutos puedan conocer sus principales puntos en un lenguaje claro y sencillo.
La Defensoría del Pueblo de la Ciudad, también esta presente con dos stands, en el 1602 del Pabellón Amarillo, donde diariamente ofrecen charlas de difusión de derechos de los Ciudadanos. El segundo stands de la Defensoría, esta ubicado en el Pabellón ocre, con el numero 3007, donde los visitantes podrán capacitarse sobre el funcionamiento paso a paso de la Boleta Única Electrónica que se utilizará para elegir Jefe de Gobierno el 5 de julio, con mesas especialmente dispuestas para que realicen un simulacro de sufragio.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En la sala PAyS del Parque de la Memoria - Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, en la Av. Costanera Norte - Rafael Obligado 6745 (adyacente a Ciudad Universitaria) hasta el 3 de mayo se presenta Huellas de lo Real. Fotografías de Juan Travnik y Jonathan Moller, una exposición curada por Florencia Battiti que propone explorar la compleja e incierta relación entre la imagen fotográfica y la realidad, articulando algunos de los lazos que existen entre historia reciente, memoria y arte; entre fotografía, testimonio y desaparición.
Este sábado 25 de abril a las 16:00 horas habrá un recorrido guiado junto a Juan Travnik
Sucede que a pesar de haber ampliado sus posibilidades de usos y lecturas, la imagen fotográfica aún mantiene su doble condición de ser huella de lo real –impresión de lo real en la materia fotosensible- y, al mismo tiempo, imagen ficcional, es decir, una elaboración metafórica que admite múltiples significados.
De la compleja e incierta relación entre la imagen fotográfica y la realidad trata esta exposición. Al poner en diálogo las obras de Juan Travnik y Jonathan Moller, proponemos explorar algunos de los lazos que existen entre historia reciente, memoria y arte; entre fotografía, testimonio y desaparición.
Parque de la Memoria
Horarios de visita al parque: de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas.
Sábados, domingos y feriados de 12:00 a 18:00 horas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Hoy se inaugura la Feria del Libro y la Dirección General de Cultura de la Legislatura Porteña estará presente en el Pabellón Ocre - Stand 3016/3017, el predio La Rural, Av. Santa Fe 4201, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la tradicional Feria del Libro la Dirección General de Cultura presentará las diferentes actividades que lleva a adelante durante el año en los diferentes salones y espacios de la Legislatura Porteña. Se presentarán entre otros, el Ciclo "LegisTango", el Ciclo de Cine y la 11° edición de los Concursos anuales de Arte. El evento será conducido por el actor Gustavo Masó.
Hoy jueves 23 de abril a las 14:30 horas, la pareja de baile conformada por Elisa Spivak y Juan Manuel Alemany presentarán el Ciclo Legistango, que amadrinado por la legisladora Susana Rinaldi se desarrolla por cuarto año consecutivo los primeros martes de cada mes y ofrece conciertos y milonga en los bellos salones del Palacio Legislativo.
A las 15:00 horas, contara con la presencia y la palabra de Omar Neri, director de "Seré Millones", film que abrirá el Ciclo Legiscine Fuera de Circuito durante el mes de junio y del que adelantaremos un pequeño fragmento. Simultáneamente, el público presente recibirá una compilación de noticias del hecho histórico que relata la película, realizada por personal de la Hemeroteca de la Legislatura Porteña.
Para finalizar el reconocido humorista, músico y cantante Hugo Varela realizará la presentación de la 11° edición de los Concursos Anuales de Arte organizados por la Dirección General de Cultura de la Legislatura Porteña.
La Feria estará abierta para todo público hasta el lunes 11 de mayo, feriados inclusive, y en los siguientes horarios:
Lunes a viernes de 14:00 a 22.00 horas.
Sábados, domingos y feriados de 13:00 a 22:00 horas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En la décima temporada del ciclo de Cine independiente y de autor de la Biblioteca Nacional y la Nave de los Sueños, el día martes 21 de abril, a las 19:00 horas, en el auditorio Jorge Luis Borges, de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Sola en Purmamarca, de Carolina Zarzoso Paoloni.
La cultura de Purmamarca, una pequeña localidad del noroeste argentino, se da a conocer a través de la historia de vida de Barbarita Cruz, una de sus más antiguas habitantes, purmamarqueña de 91 años declarada "tesoro humano vivo" por la UNESCO. De profesión maestra, oyera, pintora, escritora y coplera, dedicó su vida al arte y a la enseñanza, siendo una mujer transgresora y revolucionaria para su época. Desde pequeña se enamoró de la copla, canto a través del cual considera que se descubre la filosofía del pueblo. Su incursión en la música y en la escritura de coplas la convirtió en una referente y símbolo de éste canto ancestral y coya, además de ser la musa inspiradora de numerosos poetas.
"Con todo listo partimos a instalarnos un par de semanas en Purmamarca para la filmación de la película. Pero como suele suceder en los documentales, los imprevistos no tardaron en llegar. El clima cambió repentinamente y la salud de Barbarita se vio afectada. Sobre la marcha modificamos los planes y salimos por el pueblo en búsqueda de testimonios. Cada una de las personas con las que hablamos nos abrió las puertas de sus casas y de sus almas, mostrándonos lo que Barbarita les enseñó y les dejó en sus vidas. Alumnas, olleras, pintores, copleras, amigas, vecinos, sobrinos, hilanderas, músicos... todos en el norte hablan de esta mujer multifacética que hasta el día de hoy sigue recibiéndolos para compartir todo lo que tiene y todo lo que sabe, como lo hizo durante toda su vida, con quien se cruzara por su camino." (Carolina Zarzoso Paoloni)
Carolina Zarzoso Paoloni se graduó en Comunicación Social y Técnica en Periodismo en la provincia de Tucumán. Estudió Artes Audiovisuales en el IUNA y está finalizando una Especialización en Lenguajes Artísticos Combinados. Participa de Grupos de Investigación Académica con los cuales ha publicado el libro Formas de la memoria. Notas sobre el documental argentino reciente. Colabora como comentarista cinematográfica y publicó numerosos artículos de cine. Se desempeñó en los rubros de dirección, guión, producción y cámara de videoclips, cortometrajes y videoarte. Trabaja fomentando diversas políticas públicas concernientes a lo audiovisual desde la Subsecretaría de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social de Nación.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En la Fundación Proa, Av. Pedro de Mendoza 1929, en el barrio de La Boca, (Caminito) por sexto año consecutivo, ProaCine vuelve a formar parte del BAFICI - Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires.
Hoy sábado 18 de abril, desde las 15:00 horas, se presenta una jornada extraordinaria con el cineasta argentino-italiano Marco Bechis que incluye su opera prima Alambrado (1991), con una copia digital completamente restaurada, y el estreno internacional de El Rumor de la Memoria (2015), última realización del multipremiado director. La jornada concluye con la mesa-debate Ética de las Imágenes.
Un programa dedicado íntegramente a Marco Bechis, quien estará presente en las funciones y ofrecerá una Master Class como epílogo de la jornada.
El programa comienza con Alambrado (1991), el primer largometraje de ficción de Bechis; una fábula desesperada enmarcada en el paisaje de la Patagonia que forma parte de la sección Clásicos Restaurados. Luego se podrá ver El ruido de la memoria (2015), un documental donde Bechis reconstruye la desgarradora historia de Vera Vigevani Jarach, una mujer italiana de 86 años que migró a Argentina en 1939. Miembro de Madres de Plaza de Mayo, su itinerario biográfico enlaza el horror del Holocausto en Alemania y con la última dictadura militar en Argentina. Por último, Marco Bechis presentará su Master Class Ética de las imágenes. A través de la proyección de los cortos inéditos Baires-Sarajevo (1999) y Desaparecidos, dove sono? (1982), el director de Garage Olimpo reflexionará junto al público sobre los dilemas y desafíos éticos que implica representar la violencia en el cine. ¿Cómo retratar sensorialmente el horror de los campos de concentración? ¿Qué imágenes utilizar? Son algunas de las preguntas que orientarán el encuentro.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Museo de Bellas Artes "Benito Quinquela Martín", y el Museo del Parco (Portofino, Italia) invitan a la exposición acuarelas y esculturas, obra sobre papel,de la artista italiana Carla Tolomeo, la muestra se puede visitar hasta 24 de mayo, en el 2° piso, Sala Miguel Carlos Victorica.
A lo largo de su carrera la artista italiana ha manifestado un fuerte interés por la obra de Jorge Luis Borges, al punto de realizar acuarelas para ilustrar una edición italiana del "Manual de Zoología fantástica". Animales dulces, sabias tortugas, papagayos alegres, mariposas delicadas y astutos delfines habitan un bosque encantado en la muestra de acuarelas y objetos que se exhiben.
"La verdadera fortuna, que es privilegio de pocos, es aquella de ser siempre niño. Carla Tolomeo la posee y nos regala sus sueños de niña. La artista vive en un mundo que es de todos, pero que aún para nosotros es imposible de leer porque nos hemos vuelto grandes y por eso hemos perdido aquella aura de pureza" opina sobre la artista, Daniele Crippa, Presidente del Museo del Parco. Centro Internazinale di Scultura all'Aperto.
La obra de Carla Tolomeo fluye entre pintura, escultura y escritura, demostrando que para ella, no existen confines entre las diversas manifestaciones artísticas. Fundamentándose en sus investigaciones sobre los textos de Jorge Luis Borges, realiza la transformación de simples objetos en una suerte de tótems mágicos.
"¿Son esculturas? ¿Son pinturas tridimensionales? ¿Son volúmenes que retornan del pasado? ¿Son presencias contemporáneas? Son simplemente todos hijos de la sensibilidad de Tolomeo. Son animales dulces que nos abrazan para llevarnos a lugares encantados: sabias tortugas cargadas de experiencia, papagayos alegres y gozosos, mariposas delicadas y multicolores, impertinentes y astutos delfines nos acompañan dulcemente en un mundo vegetal donde nos espera un bosque encantado", afirma Daniele Crippa sobre la obra de la artista.
Artista de una gran trayectoria, expuso sus obras en distintas partes del mundo y publicó una gran cantidad de libros. Entre éstas últimas, para las ediciones Gribaudo dedicó treinta témperas para ilustrar una nueva versión italiana del Manual de Zoología fantástica de Borges.
Dirección: Av. Pedro de Mendoza 1843 - La Boca
Horario: Martes a viernes de 10 a 18 hs.; sábados, domingos y feriados de 11:00 a 18:00. Lunes cerrado. Entrada libre y gratuita. Tel.: 4301-1080 / 4303-3709
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.