Sábado 18 Octubre 2025

Noticias

El jueves 11 de septiembre a las 18 h el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori se inaugurará la exposición “Un puñado de tierra” del artista misionero Andrés Paredes, en su sede de Av. Infanta Isabel 555 (Parque Tres de Febrero).

Curada por Sandra Juárez, la muestra aborda la tierra como principal elemento conceptual, tanto en lo material como en lo inmaterial: la tierra como superficie fértil donde crece lo vegetal, pero también como materia vibrante y, finalmente, como lugar donde todo se transforma.

El artista Andrés Paredes (Apóstoles, Misiones, 1979) recrea en sus obras la belleza y la exuberancia de la selva misionera natal. Paredes reconoce que la naturaleza está constituida tanto por la materia inerte como por los seres vivos y por diversos fenómenos físicos.

El nombre de la muestra, “Un puñado de tierra”, fue tomado del poema de Herib Campos Cervera que refleja el profundo sentimiento de quienes han sido separados de sus raíces, esas que otorgan un sentido de pertenencia emocional, social y cultural. Al igual que en las obras de Andrés Paredes, simboliza el vínculo con el lugar de origen al que siempre se intenta volver.

La obra del artista visual y diseñador gráfico Andrés Paredes se centra en la relación entre la naturaleza y la cultura, explorando temas como la transformación y la memoria. Paredes retrata universos que se definen a partir de la naturaleza y sus transformaciones como ejes centrales, a la vez que indaga en las relaciones y tensiones entre el entorno natural, los saberes y la cultura de sus habitantes. Ha realizado muestras individuales a nivel nacional e internacional y sus obras integran importantes colecciones particulares y de museos de Argentina y del exterior.

Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori

Av. Infanta Isabel 555, Parque 3 de Febrero (frente al puente del Rosedal)

El proyecto de ampliar la Biblioteca de Saavedra ya está en marcha. La iniciativa necesaria para satisfacer las nuevas demandas de la comunidad dio un nuevo paso el viernes 15 de agosto con una presentación de alternativas y la siguiente consideración de opiniones. En la reunión participaron quienes trabajan de forma cotidiana para hacer posible las múltiples actividades de nuestra institución barrial.

Durante el encuentro, los destacados arquitectos Alejandro Paolucci y Natalia Suárez - quienes vienen asesorando a la Biblioteca en forma gratuita y sin condicionalidad profesional futura - explicaron sus ideas y presentaron planos iniciales para el proyecto de ampliación. Éste contempla requerimientos cambiantes que se vienen registrando en las demandas y el movimiento habitual de la Biblioteca.

Se trata, básicamente, de alternativas para posibilitar el asentamiento y ampliación de actividades, contemplando necesidades de:

-Mayor espacio para organizar y archivar el material bibliográfico que la Biblioteca posee y que permanentemente va enriqueciendo.

-Lugares para reuniones con grupos escolares y vecinales; para actividades especiales con niños, adolescentes y mayores.

-Aulas y espacios para el desarrollo con comodidad y el equipamiento necesario de los diversos talleres que se ofrecen en la Biblioteca.

-Ámbitos flexibles (SUM, salas) para presentaciones de libros, conferencias, debates, proyecciones de películas y actividades culturales (exposiciones, recitales musicales, obras teatrales, etc.)

La reunión fue un punto de arranque. Se recogieron dudas, inquietudes y propuestas. Los participantes coincidieron en que el proyecto de ampliación de la Biblioteca, que requerirá recursos económicos importantes para concretarse y no quedar solo en un sueño lejano, debe interesar y convocar al amplio y entusiasta apoyo de la comunidad.

Es el camino emprendido para encarar grandes desafíos con muchas oportunidades, y el enorme orgullo de nuestra centenaria Biblioteca Popular Cornelio Saavedra a lo largo de su historia. Como fueron la compra de la casa propia en 1974, y la enorme reconstrucción luego de la gran inundación en 2013, es, hoy, nuevamente, tiempo de soñar y hacer.

Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. Av. García del Río 2735, CABA.

Cuatro menores detenidos por la Policía de la Ciudad tras violenta entradera a un empresario, la Policía de la Ciudad detuvo luego de una exhaustiva investigación a cuatro menores que protagonizaron una entradera en el barrio de Villa Pueyrredón, donde golpearon salvajemente al dueño de casa, lo maniataron, privaron de su libertad y luego se fugaron con pertenencias y el vehículo familiar.

El hecho ocurrió en la madrugada del 16 de julio, cuando cuatro jóvenes encapuchados ingresaron violentamente a la vivienda de la víctima y lo agredieron salvajemente para que entregue dinero y objetos de valor. Tras lograr su cometido, los delincuentes escaparon a bordo de un Volkswagen Virtus blanco, hallado días después en Vicente López.

Asignada la investigación a la División Robos y Hurtos Norte de la Policía de la Ciudad, los efectivos iniciaron numerosas tareas investigativas que permitieron identificar a los autores.

Con esas pruebas, el Juzgado Nacional de Menores N° 6, a cargo del Dr. Cociancich, Secretaría N° 16 del Dr. Renom, ordenó allanamientos en distintos domicilios de los partidos bonaerenses de San Martín y Tres de Febrero.

El 28 de julio se realizaron tres allanamientos simultáneos en Villa Lynch y Villa Raffo, donde fueron detenidos dos jóvenes de 17 años. En uno de los procedimientos, uno de los imputados intentó escapar por los techos junto a su familia, pero fue reducido por el personal policial. En esas diligencias se secuestraron perfumes y pertenencias reconocidas por la víctima, así como prendas de vestir utilizadas en el hecho.

Posteriormente, la investigación continuó con la identificación de los dos prófugos restantes y el 27 de agosto se concretaron dos allanamientos más: uno en el barrio porteño de Villa Devoto y otro en Villa Lynch, Provincia de Buenos Aires, donde se detuvo a dos adolescentes de 16 y 17 años.

En esas viviendas se incautaron teléfonos celulares y prendas vinculadas al robo, en el marco de un operativo que contó con apoyo del DOEM y de distintas fuerzas especiales de la Ciudad.

En total fueron cuatro los menores identificados y detenidos, todos acusados por los delitos de robo a mano armada, robo automotor, privación ilegal de la libertad y lesiones. Los adolescentes fueron alojados en el Instituto Inchausti en calidad de comunicados, a disposición del magistrado interventor.

El jueves 4 de septiembre a las 17:30 h, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires invita a celebrar el Día de la Historieta en la Casa del Historiador (Bolívar 466) con una charla especial en el marco del cierre de la muestra homenaje “Gardel Dibujado. Historietas e Ilustraciones del Zorzal Criollo”. Los humoristas gráficos y dibujantes Sócrates y Sergio Más compartirán las apariciones en cuadritos y viñetas del Morocho del Abasto y de los grandes del tango.

Esta propuesta, con entrada sin costo, se suma a las actividades por el Día Nacional de la Historieta Argentina, que se conmemora cada 4 de septiembre por la aparición del primer número de la revista Hora Cero Semanal en 1957.

Con la moderación de Mariano Oropeza, curador de “Gardel dibujado”, los artistas comentarán también la exposición que por primera vez reunió sobre la figura de Carlos Gardel publicaciones originales, reproducciones y documentos de la Colección Turón, desde 1934 hasta la actualidad. Además habrá piezas de los patrimonios del Museo del Humor y del Museo del Cine, y de colecciones privadas.

Biografías

Sócrates (José Oscar Jacinto) comenzó su actividad como humorista gráfico en la revista Confirmado en 1974 y posee una extensa trayectoria en los medios de comunicación, siendo distinguido por ADEPA en 1998. Fue caricaturista e ilustrador del diario La Nación, entre 1978 y 2000, y actualmente colabora, entre otros medios nacionales, con La Prensa, Infobae, Perfil y Tiempo Argentino. A nivel internacional, es uno de los artistas argentinos más solicitados en agencias y diarios como Heraldo, The Times, The Washington Post, Courrier International y The Miami Herald.

Sergio Más se presentó en sociedad exponiendo en la 6ª Bienal Argentina del Humor y la Historieta (Córdoba, 1986), y desde esa consagración pública, trabajó en revistas, diarios, libros y sitios web de Argentina, Brasil y España. Ha sido premiado y seleccionado en salones internacionales de humor gráfico en Cuba, Brasil, Bélgica, Francia, España, Taiwán y Alemania. Ilustró tapas de discos y libros para músicos y artistas humorísticos. Es miembro del colectivo @grupoquadritos, veintidós humoristas gráficos que promueven y difunden la historieta argentina.

Casa del Historiador- Salón comedor de la familia estrada

Bolívar 466 – 1er. Piso por escalera.

Entrada sin costo, por orden de llegada, hasta completar capacidad del lugar.

En Villa Pueyrredón la Policía de la Ciudad secuestró más de 1.500 autopartes en un taller de chapa y pintura,  la Policía de la Ciudad secuestró 1.524 autopartes en infracción a la Ley de Desarmaderos durante una inspección integral realizada en un taller de chapa y pintura ubicado en el barrio de Villa Pueyrredón.

El procedimiento fue llevado a cabo por la División Sustracción de Automotores y Autopartes en un taller situado en la avenida Mosconi al 2300, el marco de la causa por infracción a la Ley 25.761.

En el inventario realizado se constató el hallazgo de una caja trasera cortada de camioneta Toyota Hilux, una tapa de baúl de Toyota SW4, un motor de Renault Laguna, un tren trasero, 85 capots, 80 ópticas, 25 puertas baúl, 45 guardabarros, 550 paragolpes y 675 puertas, todas usadas y sin sticker de RUDAC que permita determinar su procedencia o trazabilidad.

Tras consulta con la Unidad de Flagrancia Norte, a cargo del Dr. Leandro Galvaire, se dispuso el secuestro de todas las autopartes y la notificación del encargado, un hombre de 62 años, por infracción a los artículos 29 y 30 del Código Procesal Penal de la Ciudad.

La Legislatura distinguió al libro “Hackea tu cerebro: neurociencia, productividad, aprendizaje”

Además, se declaró de Interés a los libros “Señas de Radio” del productor de radio y locutor, Juan Sixto; y “Más allá del Cubo: resolviendo el rompecabezas de la vida” de Gael Lapeyre.

El Cuerpo Legislativo declaró de Interés para la Comunicación Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al libro “Hackea tu cerebro: neurociencia, productividad, aprendizaje”, escrito por Nicolás Fernández Miranda y publicado por la editorial LEA. El acto se desarrolló dentro de la biblioteca del Palacio Legislativo y contó con la presencia del diputado e impulsor, Darío Nieto.

“Hay que tomarse tiempo para aprender, pero también para transmitir. Lo que vos transmitís es muy importante, la disciplina, la productividad y la prioridad de misiones, en un tiempo tan liquido como este. El libro es muy interesante para los tiempos que corren”, puntualizó el legislador Nieto.

El libro “Hackea tu cerebro: neurociencia, productividad, aprendizaje” fue publicado por la editorial LEA en 2023. Allí, Fernández Miranda busca establecer un puente entre la neurociencia y la vida cotidiana para optimizar la productividad y el aprendizaje. La obra aborda problemas comunes, desde la mejora del sueño hasta la optimización del tiempo de estudio o trabajo, todo con un enfoque basado en datos verificables y ejemplos específicos.

En esencia, la obra ofrece una solución basada en la ciencia para potenciar nuestra capacidad de aprendizaje, enfoque y productividad, sin caer en consejos vacíos ni promesas exageradas. En una realidad donde las personas tenemos la obligación de seguir capacitándonos a lo largo de nuestra vida.

A su vez, la Legislatura anteayer declaró de Interés Cultural y para la Comunicación Social al libro “Más allá del Cubo: resolviendo el rompecabezas de la vida”, de Gael Augusto Lapeyre. El acto se realizó en el Salón Montevideo, donde el diputado Guillermo Suárez, autor de la iniciativa, entregó la distinción al joven de 17 años.

La obra relata el recorrido personal de Lapeyre desde sus primeros pasos con el Cubo Rubik, hasta alcanzar récords continentales en competencias internacionales. A través de anécdotas y explicaciones accesibles, el autor introduce al lector en la cultura del speedcubing —disciplina que consiste en resolver el cubo en el menor tiempo posible— y brinda herramientas para aprender a resolverlo.

Suárez destacó que “la práctica de cualquier disciplina es formadora para la vida porque exige constancia y tolerancia a la frustración. Esto requiere un valor extraordinario cuando alguien tan joven publica un libro para que más personas puedan comprender y realizar esa práctica”.

Por su parte, Lapeyre señaló: “Uno nunca imagina que un juguete de cinco centímetros y 26 piezas pueda llegar tan lejos. Dominar el cubo es aprender una metodología que se puede aplicar a muchas disciplinas. No es sólo encontrar una solución, sino hallar el camino para llegar a ella”.

Por otro lado, el Salón San Martín fue escenario de la declaración de Interés para la Comunicación Social al libro “Señas de Radio” de Juan Sixto, realizada el martes pasado. La misma contó con la presencia del legislador y autor del proyecto Franco Vitali y el homenajeado.

“Señas de Radio” es un libro fundamental para quienes trabajan, estudian o han transitado el mundo de la radio. Donde muchas veces es necesario comunicarse sin usar la voz para sostener la prolijidad del aire. Es por ello que reconocer un lenguaje de señas propias de su metier fue fundamental.

Este libro compila el código que ha acompañado a generaciones de trabajadores radiales: técnicos, productores y locutores y pretende ser un manual para estudiantes y radioaficionados, como así también, un objeto romántico para quienes aman los medios de comunicación.

Su autor, Juan Sixto, es Productor de radio, Locutor Nacional y Magister en dirección de empresas de comunicación. Es considerado pionero en las radios online argentinas. Actualmente es Locutor del staff de Radio Nacional y docente de la materia "Práctica Integral de Radio" en el prestigioso Instituto Superior de Enseñanza de la Radiodifusión (ISER).

El Cuerpo Legislativo declaró de Interés a la Fundación Síndrome de Tourette y Trastornos relacionados y su campaña “Del revés - Etiquetas afuera”

La iniciativa destacada busca concientizar sobre la temática invitando a toda la población a usar una remera al revés como símbolo de apoyo y reflexión.

La Legislatura declaró de Interés para la Salud a la labor que realiza la Fundación Síndrome de Tourette y Trastornos relacionados, también conocida como Fundación T y T Argentina, como también a su campaña “Del revés – Etiquetas afuera”. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia de la diputada y autora del proyecto, María Sol Méndez; la presidenta de dicha institución, Carolina Kowalczuk; y la vocera y coordinadora de jóvenes y adultos, Dalia Alarcón.

En el inicio de las alocuciones, Méndez relató cómo surgió el proyecto de declaración y destacó: “Nos impactó cómo abordaban esta temática bastante invisible. Poder visibilizarlo y trabajarlo es importante resaltarlo”. Y puntualizó que la distinción “refuerza el compromiso de la Legislatura para formar una ciudad más justa, equitativa y con igualdad de oportunidades”. Por su parte, Alarcón contó la misión y el compromiso de la fundación. Y concluyó: “Me comprometo para seguir trabajando para promover la conciencia y la educación sobre el Síndrome de Tourette”.

La Fundación Síndrome de Tourette y Trastornos relacionados, también conocida como Fundación T y T Argentina, es una organización sin fines de lucro dedicada a la difusión, investigación y contención de pacientes y familiares afectados por el Síndrome de Tourette (ST) y trastornos relacionados. Su labor se centra en mejorar la calidad de vida de las personas con esta condición y sus familias, proporcionando recursos eficaces y apoyos personalizados.

Dentro de la batería de acciones que la Fundación lleva adelante en miras a concientizar y educar al respecto, se encuentra una campaña especial por sus cualidades e impacto que genera, la campaña “Del revés - Etiquetas afuera”.

Esta iniciativa busca derribar los prejuicios y visibilizar el Síndrome de Tourette, promoviendo el respeto y la comprensión de la diversidad, invitando a toda la población a usar una remera al revés como símbolo de apoyo y reflexión, recordando que las etiquetas no definen a las personas. La campaña se desarrolla cada 7 de junio, dentro del mes de concientización del síndrome de tourette, que va del 15 de mayo al 15 junio.

La fundación intenta mediante esta campaña difundir la necesidad de que todos desafiemos los estereotipos. Las personas que padecen del Síndrome de Tourette enfrentan a diario discriminación y malos entendidos a raíz de su condición. La falta de información genera barreras que afectan su desarrollo académico, social y laboral. La campaña que busca reconocerse tiene en miras intentar cambiar la percepción social y promover el conocimiento sobre el Tourette.

El Síndrome de Tourette es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por tics motores y vocales que suelen manifestarse en la infancia. A menudo, esta condición se presenta junto con otras comorbilidades como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), ansiedad y dificultades del aprendizaje. Estas características pueden generar desafíos significativos en la vida diaria de quienes lo padecen y sus entornos familiares y sociales.

La importancia de los árboles en nuestras ciudades y el aporte de la FAUBA, desde la Facultad de Agronomía destacan los beneficios ambientales y sociales que brindan los árboles y el rol de la Licenciatura en Ciencias Ambientales en la gestión, planificación y cuidado del arbolado en ciudades como Buenos Aires.

Cada 29 de agosto, desde 1901, en Argentina se celebra el Día del Árbol, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia del arbolado y los múltiples beneficios que aporta al ambiente y a la sociedad.

Los árboles cumplen funciones ecológicas, sociales y culturales que resultan fundamentales para el bienestar de las comunidades. Regulan la temperatura, ofrecen sombra y reparo, disminuyen los ruidos urbanos, facilitan la infiltración del agua y proveen hábitat y alimento para numerosas especies de flora y fauna.

“Los árboles no son solo parte del paisaje: son infraestructura ecológica esencial”, señaló la Lic. en

Ciencias Ambientales y subsecretaria de Ambiente de la Facultad de Agronomía de la UBA, Micaela Olivan. “En ciudades densamente urbanizadas como Buenos Aires, cumplen un rol clave en la regulación térmica, la mejora de la calidad del aire y la generación de espacios de encuentro que hacen más habitable la ciudad”.

Según explicó la licenciada, los árboles no solo embellecen las ciudades, también cumplen funciones vitales para el ambiente y la sociedad. “Entre sus beneficios, conocidos como servicios ecosistémicos, se destacan la captura de dióxido de carbono que contribuye a mitigar el cambio climático, la reducción del efecto de las islas de calor urbano, la provisión de hábitat para la fauna y el aporte cultural y social que generan al conformar espacios de encuentro y bienestar colectivo”, contó Olivan.

En este escenario, la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la FAUBA tiene un rol esencial porque forma profesionales preparados para gestionar el arbolado urbano desde una mirada integral. Sus egresados y egresadas participan en censos y diagnósticos, diseñan planes de manejo que contemplan tanto lo ecológico como lo social, y articulan saberes técnicos con políticas públicas y acciones de educación ambiental.

Desde la Facultad de Agronomía destacan que la carrera apunta a integrar ciencia, investigación y compromiso social para enfrentar los desafíos ambientales actuales. Los graduados/as trabajan en áreas estratégicas como biodiversidad, residuos, cambio climático y planificación territorial. En el caso del arbolado, su aporte resulta clave para conocer las especies, comprender la ecología urbana y valorar los servicios ecosistémicos que mejoran la vida en las ciudades.

“Brindamos herramientas específicas para comprender la relación entre arbolado, cambio climático, biodiversidad y ecología urbana, con el objetivo de aportar soluciones innovadoras para construir ciudades más resilientes”, subrayó Olivan.

“Formar profesionales que comprendan su valor y trabajen para planificarlo y protegerlo es fundamental para enfrentar los desafíos ambientales de nuestro presente”, finalizó.

La Comisión de Organización del Consejo Consultivo Comunal 12, informa a los vecinos de la fecha de la reunión de la comisión debajo indicada y se los invita participar, debajo podrán observar los detalles de la reunión.

Comisión de cultura

Reunión N° 40

Convocatoria para el lunes 1 de septiembre de 2025 a las 19:30 horas.

Será bajo modalidad “no presencial” (virtual) ingresando al link que se detalla más abajo. 

Unirse a la reunión Zoom

Tema: Reunión Comisión de Cultura

Día: 1 de septiembre/ 2025

Hora 07:30 p.m. Buenos Aires, Georgetown

Entrar Zoom Reunión

https://us04web.zoom.us/j/74451585799?pwd=NFd1NDNVdjQweUloOGdLZGtzZWwyQT09 

ID de reunión: 74451585799

Código de acceso: 374Xe5 

Temario reunión:

1- Elección de un coordinador.

2- Elección de secretario de actas.

3- Lectura del acta anterior para su consideración.

4- Proyección de la película “SIMÓN, de la montaña” para ayudar al centro DINAD.

Actividad organizada conjuntamente con la Comisión de DISCAPACIDAD de este Consejo: decidir sobre los detalles de la actividad (FLYER, difusión y otros).

5- Varios

Comisión de Cultura del C.C.C.12

Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó que, a todos los efectos legales, se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.

La Legislatura declaró como Personalidad Destacada a la luchadora Patricia Alejandra Bermúdez

Además, se declaró de Interés Social y Deportivo al “Método Canela” una propuesta que promueve la inclusión a través del patinaje para personas con discapacidad visual.

A través de un proyecto presentado por la diputada María Inés Parry, el Cuerpo Legislativo resaltó a la deportista y la primera y única mujer argentina en ganar una medalla de oro en un Campeonato Panamericano de Lucha,  Patricia Alejandra Bermúdez.

Al inicio de las alocuciones, Parry señaló que las mujeres ganan “más terreno” en las disciplinas referidas a la lucha. También informó cómo surgió la iniciativa y el trayecto legislativo de la declaración. “Esta declaración es muy importante porque inspira a los más chicos y a los más grandes, de que el esfuerzo vale la pena y que, con buenas compañías, uno puede progresar”, resaltó.

“No me considero ejemplo de nadie, pero sí creo que puedo dar un mensaje desde donde salí, de un barrio humilde. A nosotros nos enseñaron a soñar que sí podemos llegar y no importa cómo. Entiendo que con sacrificio y esfuerzo se puede llegar”, estableció Bermúdez.

Por otro lado, en un acto celebrado en el Salón Montevideo, el Cuerpo Legislativo declaró de Interés Social y Deportivo al “Método Canela”, un sistema que facilita la práctica de patinaje artístico a personas con discapacidad visual, a través del uso de balizas sonoras que garantizan autonomía en la pista. La ceremonia contó con la presencia del autor del proyecto, el diputado Sebastián Nagata; la patinadora María Sol Campos; y la creadora y difusora del Método, Ailén Barrios.

“Es fundamental respaldar estas iniciativas y seguir fortaleciendo un camino que ya tiene solidez, pero que requiere un gran esfuerzo en la búsqueda de nuevas oportunidades. Me enorgullece ser parte de este proyecto para que este método continúe trascendiendo en la ciudad, en el país y en el mundo”, afirmó Nagata.

Por su parte, Ailén Barrios expresó: “Es muy importante trabajar para la discapacidad incluyendo la práctica del patinaje artístico como un deporte donde puedan perfeccionar su técnica y competir en igualdad de condiciones con el resto de los atletas.”

El “Método Canela” lleva el nombre del primer lazarillo de María Sol Campos, a modo de homenaje. La patinadora sostuvo: “El tiempo desaparece cuando patino. Es como volar, sin obstáculos, con una sola dirección hacia donde quiero ir, ya sea practicando una coreografía para competir o en un entrenamiento. En ese instante, la pista y los patines se vuelven uno, y lo que vivo es libertad absoluta.”