Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Distinguen a la Asociación Aves Argentinas y a su presidente Juan Raggio
La centenaria institución fue reconocida por su tarea en la conservación ambiental.
La Legislatura de la Ciudad distinguió a la Asociación Civil Argentina de Aves y a su presidente, Juan María Raggio, por su compromiso con la conservación y protección de las aves silvestres y la naturaleza de Argentina en general.
Con un acto realizado en el Salón Dorado Hipólito Yrigoyen y encabezado por la legisladora Jessica Barreto, autora de las iniciativas junto al Vicepresidente Primero del Cuerpo, Matías López, se hizo entrega del reconocimiento a la entidad y a su titular.
Barreto agradeció “la posibilidad de compartir y celebrar el trabajo de la Asociación Argentina de Aves y destacar la importancia de la conservación. “Promover la biodiversidad en nuestra Ciudad ha sido una actitud clave en la cultura de conservación de la naturaleza y ha generado impactos positivos en la sociedad”, sostuvo la legisladora al destacar la labor de la Asociación Argentina de Aves.
Juan María Raggio, presidente de la entidad y a quien los diputados declararon personalidad Destacada por su Destacada labor, explicó que “uno es la cabeza, la cara visible, pero, lo importante es el grupo de trabajo, los voluntarios, el staff, la gente que impulsa el motor de la Asociación. La conservación solo es posible con equipos de personas profesionales motivadas y con libertad de acción. Solo soy un entusiasta rodeado de profesionales que no encuentra palabras para agradecer a la Legislatura y a quienes hicieron posible este reconocimiento”.
Por su parte, Gustavo Costa, directivo de la entidad, agradeció la distinción y recordó que “la palabra dirigida a la concientización y el cuidado del ambiente estuvo presente desde la creación de la Asociación Ornitológica del Plata, como se llamó en un principio. Fue la primera asociación conservacionista de América latina en destacar los valores ambientales y entregar un mensaje educativo”.
La organización Aves Argentinas fue fundada el 28 de julio de 1916, siendo la primera entidad no gubernamental ambientalista de América latina. Desde sus inicios ha trabajado para la conservación de las aves silvestres y el ecosistema ambiental en el que viven. Su misión es identificar y estudiar hábitats de alta prioridad para las especies amenazadas, promoviendo su conservación impulsando políticas públicas y generando reservas urbanas y Parques Nacionales.
Aves Argentinas ha formado parte de importantes proyectos tanto en la Ciudad de Buenos Aires como a nivel nacional e internacional y por su destacada labor se han posicionado como una de las instituciones más prestigiosas en la materia. Varias de sus iniciativas se han desarrollado en colaboración con entidades de diversos países y es, además, socio designado para nuestro país por la prestigiosa BirdLife International, la federación más importante del mundo en la protección de las aves y sus ambientes.
Asimismo, cuenta con más de cien Clubes de Observadores de Aves y 4000 socios en todo el país. También dicta cursos ambientales y de observación de aves en distintas provincias y edita tres revistas Aves Argentinas, Revista de Naturaleza y Conservación, El Hornero y Nuestras Aves. Impulsó -hace 35 años- la creación de la Escuela Argentina de Naturalistas, la cual cuenta con una vasta trayectoria formando naturalistas de campo e intérpretes del patrimonio.
Actualmente, su labor abarca un amplio espectro geográfico de nuestro país, desarrollando proyectos y actividades de conservación, investigación, educación y difusión, y trabajando para revalorizar el vínculo de las personas con el entorno natural, favoreciendo la conservación de las especies.
Por su parte, su presidente Juan Raggio, es un reconocido naturalista y conservacionista con más de 30 años de trayectoria en la protección de la fauna y los ambientes naturales de la Argentina. Es divulgador científico ambiental; fundador y director de JUMARA Films, productora audiovisual especializada en documentales sobre naturaleza y conservación, con trabajos realizados en toda la Argentina y en otros países de la región. Ha colaborado con reconocidas productoras y canales internacionales como National Geographic, Disney Nature, TVE y NHK, entre otros. Sus obras más destacadas incluyen El Ocaso del Macá Tobiano, Yaguareté, la Última Frontera, Héroes de la Conservación, Argentina Salvaje y Pumas de la Estepa, entre otras.
Muchas de estos trabajos han sido cruciales para lograr la creación de áreas protegidas y conseguir impactos de relevancia en la conservación. También es autor del libro Aves Pampeanas y Pampas Naturales, y ha sido premiado en festivales y concursos nacionales e internacionales de documentales y fotografía de naturaleza.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
AySA realiza trabajos para optimizar el sistema eléctrico en la Planta Gral. Belgrano, con el propósito de garantizar siempre el correcto funcionamiento del sistema de distribución de agua potable, AySA llevará a cabo un operativo de mantenimiento y mejoras en el sistema de alimentación eléctrica en diversos sectores de la Planta Potabilizadora General Belgrano, ubicada en la localidad de Bernal.
Dado que esta planta abastece a gran parte de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires y a varios municipios del sur del conurbano bonaerense, estos trabajos resultan fundamentales.
Las tareas incluyen la modernización del equipamiento eléctrico y la ejecución de tareas de mantenimiento preventivo, con el objetivo de reducir el riesgo de fallas y asegurar la operación continua del servicio. Estas acciones, además de mejorar la seguridad del personal, contribuyen a evitar interrupciones futuras que puedan impactar a los usuarios.
Para realizar estos trabajos, será necesario interrumpir temporalmente las operaciones de la planta potabilizadora. Por este motivo, podría registrarse una afectación en el normal funcionamiento del servicio de agua potable desde las 22:00 h del martes 05/08 hasta la tarde del miércoles 06/08 en algunas localidades de Avellaneda, Quilmes, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza y en algunos barrios de zona sur y oeste de la Ciudad de Buenos Aires, mientras se normaliza paulatinamente la producción y distribución de agua potable.
Ante cualquier duda, AySA recuerda a los usuarios que tienen a disposición el canal de atención autogestionada en WhatsApp: 11-5984-5794. Además, pueden contactarse a través de los canales oficiales en Instagram: @aysa.oficial y en Facebook: AySA.Argentina de 6 a 24 horas, o llamando al 0800-321-AGUA (2482), disponible las 24 horas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura declaró de Interés Social y Educativo al Instituto Superior Octubre (ISO)
A través de un proyecto presentado por el diputado Matías Barroetaveña, la Casa Legislativa resaltó su aporte a la educación superior para la profesionalización e inclusión de los trabajadores y sus familias.
El Cuerpo Legislativo declaró de Interés Social y Educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Instituto Superior Octubre (ISO). El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Matías Barroetaveña; junto a la legisladora, Claudia Neira; Víctor Santa María, Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH) y representantes de la institución.
“Detrás de este reconocimiento hay mucho”, resaltó Barroetaveña en el inicio de las alocuciones, quien contó cómo surgió la iniciativa de la declaración; y subrayó el rol del ISO dentro de la sociedad porteña. “Acá hay una capacidad de realizar y de poner en acción que es realmente impresionante", determinó Neira.
El Instituto Superior Octubre fue fundado en el año 2002 por la Fundación Octubre, del Sindicato Único de Trabajadores de Edificio y de Renta Horizontal (SUTERH), con el objetivo de promover el ejercicio del derecho a la educación en el nivel superior de las trabajadoras, los trabajadores, y sus familias.
Para lograr ese objetivo, la institución desarrolla diversas estrategias que buscan justamente favorecer el ingreso, permanencia y graduación de sus estudiantes, en pos de garantizar el derecho a la educación y a la inclusión socio laboral de los trabajadores.
En este sentido, y teniendo en cuenta que democratizar la educación superior requiere de la ampliación de las condiciones de acceso, el Instituto lleva adelante un amplio programa de becas, así como diversos convenios con organizaciones sindicales, Universidades y otras organizaciones de la sociedad civil.
A su vez, estas estrategias de acompañamiento de las trayectorias educativas, son parte de un conjunto de estrategias que incluye el seguimiento personalizado de la trayectoria educativa de los estudiantes en el marco de comisiones con un número reducido de estudiantes, lo que potencia la posibilidad de alcanzar aprendizajes significativos.
A través de sus Tecnicaturas Superiores, la institución promueve la formación de trabajadoras y trabajadores profesionales con conocimientos sólidos y compromiso social. Las carreras son Seguridad e Higiene, Automatización y Robótica, Enfermería, Radiología y secundario para mayores de 18 años con el fin de que puedan terminar sus estudios y que se puedan seguir formando en el futuro.
Por otra parte, el Instituto realiza un valioso aporte a la democratización de la cultura, ya que su proyecto busca además acercar a las y los estudiantes a propuestas culturales, recreativas, deportivas y académicas diversas que enriquezcan su formación a partir de articulaciones con otras instituciones de la Fundación Octubre y del SUTERH como el Centro Cultural Caras y Caretas, la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro Deportivo 2 de Octubre.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Las comisiones avanzaron con el debate de distintos temas de cara a las próximas sesiones, cuatro comisiones debatieron sobre Ley de ejecución penal y creación del Servicio Penitenciario de la Ciudad junto a expertos de distintos organismos. También se reunieron la comisión de Cultura y la de Defensa de los Consumidores.
Las comisiones de Justicia (presidida por Inés Parry), Asuntos Constitucionales (Hernán Reyes), Seguridad (Gimena Villafruella) y Legislación del Trabajo (Matías Barroetaveña) llevaron adelante una reunión conjunta para analizar proyectos vinculados a la Ley de ejecución de la pena privativa de la libertad y la creación del Servicio Penitenciario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Durante el encuentro analizó la propuesta enviada por el poder Ejecutivo y un conjunto de proyectos relacionados, que abordan la necesidad de contar con un marco normativo propio en la materia.
Participaron como especialistas invitados Martín Casares, Magíster en Derecho Penal y especialista en Política Criminal, Gonzalo Ezequiel Demian Viña, vicepresidente 1.º de la Cámara de Casación y Apelaciones Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Silvia La Ruffa, especialista en Seguridad y actual Secretaria Ejecutiva de la Auditoría General de la Nación, Sergio Delgado, vocal de la Sala II de la Cámara de Casación y Apelaciones de la Ciudad y ex juez nacional de ejecución penal, Kevin Nielsen, vicepresidente de la Asociación para el Pensamiento Penal y comisionado del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura, y Rubén Adrián Alderete Lobo, defensor público coadyuvante del Ministerio Público de la Defensa.
La jornada, que también contó con la presencia del Subsecretario de política criminal del Gobierno porteño, Leandro Halperín, evidenció un amplio interés en avanzar hacia un modelo penitenciario con eje en la reinserción social y la reducción de la reincidencia delictiva.
Por la tarde, llegó el turno de la comisión de Cultura, donde se trabajó un extenso temario bajo la presidencia de la diputada María Cecilia Ferrero. En el comienzo del encuentro participaron vecinos y representantes de ONGs, interesados en los proyectos e iniciativas anotados, tras lo cual los diputados avanzaron con el temario previsto. Varios de ellos estuvieron vinculados a leyes que requieren doble lectura, que ya pasaron por la primera y su audiencia pública, a fin de avanzar con su sanción definitiva, como la incorporación de la nomenclatura en nuevas calles del Barrio Rodrigo Bueno, con nombres de mujeres destacadas de la historia.
Por último, la comisión de Defensa de los Consumidores y Usuarios, que preside la diputada Lucia Montenegro, también tuvo actividad esta semana, donde se trató el acceso a la información clara en planes de ahorro y otras propuestas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura declaró como Personalidad Destacada a Mariana Biró, los diputados de la Ciudad destacaron la trayectoria de la docente de 93 años por su compromiso con la enseñanza, la creatividad y la formación integral de nuevas generaciones.
El Cuerpo Legislativo declaró a la docente Mariana Biró como nueva Personalidad Destacada en el ámbito de la Educación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El acto se llevó a cabo en el Salón Montevideo y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Hernán Reyes; además de la homenajeada y varios de sus exalumnos.
Luego de dar la bienvenida, Reyes contó cómo surgió la iniciativa y resaltó: “Me fascinó tomarme ese café en la escuela con ella y estar dos horas largas charlando y contando ella su historia, su vocación por la enseñanza, su amor por los chicos, su potencia creativa, su vigorosidad, su lucha y vida. Ella está llena de vida”. Por último, Biró agradeció la distinción por parte de la Legislatura y resaltó la importancia de la educación como motor para el desarrollo de la sociedad.
Mariana Biró, hija del célebre inventor Ladislao José Biró, llegó a Argentina a la edad de nueve años. Por ser hija de un inventor, desde pequeña, su vida estuvo marcada por la innovación. Este interés en la resolución de problemas fue un precursor en su futuro como educadora.
En 1966, junto a su esposo, el educador norteamericano Francis Loring Sweet, Mariana fundó la “Escuela del Sol”, una de las primeras instituciones educativas laicas, libres y democráticas en nuestro país. La escuela se construyó sobre el lema “sembrar con honestidad” reflejando su compromiso con una educación que fomente el desarrollo personal y creativo de cada estudiante.
“La Escuela del Sol”, que alberga a casi 400 alumnos, se distingue por su método único que promueve el pensamiento creativo en los niños ayudándolos a encontrar soluciones novedosas a los problemas de siempre, impulsando la creatividad como también empoderando a los estudiantes para que se conviertan en agentes de cambio.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Monóxido de carbono, el dispositivo de CONICET que podría salvar vidas espera hace más de 10 años ser reglamentado, un grupo de investigación desarrolló un disyuntor inteligente que podría prevenir muertes e intoxicaciones por este gas letal en hogares y escuelas.
Sin embargo, aún esperan que su incorporación sea obligatoria en los sistemas de calefacción a nivel industrial y doméstico. Los consejos y recomendaciones para evitar accidentes.
Sin olor, sabor ni color, el monóxido de carbono fue el responsable silencioso de 38 muertes y 6706 personas intoxicadas entre 2019 y 2024. Desde la cartera de Salud de la Nación confirmaron que en 2025, hasta la última semana de junio incluida, ya se registraron 642 casos.
Frente a esta problemática, hace 15 años un grupo de especialistas del CONICET CCT Mar del Plata desarrolló un detector automático que puede salvar vidas. A pesar de esto, aún esperan que se pueda aplicar tanto en artefactos en hogares y escuelas como a nivel industrial.
“El disyuntor corta la llama, cierra la llave de gas y da aviso, de forma automática, a la familia, al gasista matriculado y a los bomberos. Es una herramienta de vigilancia constante del sistema donde se puede saber qué concentración de monóxido se está formando y, en función de esto, actúa”, explicó el investigador de CONICET, Miguel Ponce, a la Agencia CTyS-UNLaM.
Según afirmó el experto e integrante del equipo, la ventaja de esta tecnología es que también detecta si los artefactos de calefacción del hogar están comenzando a fallar. “Si el disyuntor marca que hay formación previa de monóxido, aún por debajo del umbral de intoxicación, ya se dispara el aviso para revisar o reparar con un profesional ese equipo”, aseveró el doctor en Ciencia de Materiales.
Ponce trabaja hace 25 años en torno a esta problemática junto a un equipo de especialistas del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (INTEMA-CCT-CONICET).
Riesgos de los artefactos desactualizados
En Argentina, si bien no es obligatoria la instalación de detectores hogareños de monóxido de carbono, muchas familias optan por comprar uno de forma particular. Al ser consultados sobre este tema, desde el equipo de investigación aseguraron a la Agencia CTyS que los aparatos que existen en el mercado sólo son sensores, que únicamente alarman cuando detecta el gas por encima de cierta cifra indicada y en dicho momento dispara una señal sonora. Es decir, no dan avisos previos ni pueden cortar el gas.
“En el mundo, la tecnología aplicada al ámbito gasodoméstico se modernizó con resultados innovadores. En Argentina, hasta el momento, a pesar de las múltiples iniciativas impulsadas, se sigue utilizando la misma tecnología de los años ‘50 o ‘70”, alertó Ponce.
Agustina Lima - (Agencia CTyS-UNLaM) -
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Convenio con la federación de centros barriales familia grande hogar de cristo, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio Público de la Defensa firmaron un convenio con la Federación de Centros Barriales Familia Grande Hogar de Cristo para fortalecer el acceso a derechos de las poblaciones más vulnerables, mediante abordajes territoriales y acciones coordinadas entre las instituciones.
La firma del acuerdo se realizó en la parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé, en la Villa 21-24 del barrio de Barracas, y contó con la presencia de la Defensora del Pueblo porteña, María Rosa Muiños; la titular de la Defensoría General, Marcela Millán; el apoderado de la Federación y coordinador de Desarrollo Humano de Cáritas, Pablo Vidal; y el padre Lorenzo “Toto” De Vedia.
Durante la actividad, Muiños sostuvo: “Venimos trabajando en esta línea desde que el gobierno nacional decidió eliminar los Centros de Acceso a la Justicia en nuestros barrios más pobres”. Además, destacó la articulación sostenida con los curas villeros, los Hogares de Cristo y la Defensoría General, así como el despliegue de dispositivos territoriales ya existentes en otros barrios, en materia de atención y patrocinio.
La Defensora también convocó a otros organismos de la Ciudad a sumarse a esta iniciativa, y subrayó: “Hay que mostrar que hay organismos del Estado que no vamos a abandonar este derecho que tienen las vecinas y los vecinos: el acceso a una justicia rápida, de calidad y gratuita”.
En el marco del encuentro, la Federación entregó un reconocimiento a las autoridades de los organismos firmantes por el trabajo que realizan y el apoyo que brindan a las tareas comunitarias.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Jefe de Gabinete de la Ciudad presentó su informe de gestión en la Legislatura porteña
Haciendo hincapié en seguridad, educación, salud, autonomía y modernización del Estado, Sánchez Zinny dio detalles del Plan General de Gobierno correspondiente al primer semestre del año y respondió distintas consultas de los diputados de la Ciudad.
En cumplimiento del artículo 34 de la Ley 6684, que establece que el Jefe de Gabinete de Ministros debe asistir a la Legislatura para informar sobre la marcha del Plan General de Gobierno, ayer por la mañana se llevó a cabo una Sesión Especial en la que Gabriel Sánchez Zinny presentó el informe de gestión correspondiente al primer semestre del año. La sesión fue presidida por la Vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio, y contó con la presencia de los legisladores y miembros del Gabinete.
Durante su exposición, Sánchez Zinny remarcó que en este primer tramo de la gestión de Jorge Macri actuó con planificación, método y eficiencia, incluso en un contexto social y económico desafiante, y que todas las políticas se desarrollaron con un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de los porteños.
Uno de los ejes centrales de su informe fue la seguridad. Señaló que ya se sumaron 3.000 nuevos policías al despliegue en calle, alcanzando un total de 19.000 efectivos, y se incorporaron nuevos patrulleros, motos, cuatriciclos, además de 120 armas no letales, reforzando la seguridad en zonas críticas con cuadrantes estratégicos. También destacó la ampliación del sistema de videovigilancia, que hoy cubre el 82% del territorio con más de 1.200 cámaras nuevas en 300 puntos de la Ciudad, y la instalación de 370 Puntos Seguros en toda la Ciudad. Informó que se completaron 116 nuevas plazas en comisarías y que se avanza con otras 150, así como con la construcción de una nueva cárcel en Marcos Paz con 2.240 plazas.
En relación con la movilidad, Sánchez Zinny mencionó la implementación del Sistema Integrado de Movilidad Urbana, que incorpora 12 buses eléctricos; 2 líneas de TramBuses que unirán puntos claves como el Aeroparque Jorge Newbery con el Centro de Trasbordo Sáenz en Nueva Pompeya, y la estación Belgrano C del ferrocarril Mitre con la estación San Pedrito en Flores.
Por último, se mencionó la futura Línea F del subte, la compra de 214 coches nuevos para las líneas A,B y C, y la modernización del Premetro, además de distintas obras estratégicas para mejorar la conectividad en la Ciudad, como las realizadas en el Puente Ciudad de la Paz que permitió su reapertura, los trabajos de ampliación del Puente Labruna y la transformación de la Autopista Dellepiane, que sumará un parque lineal en sus márgenes.
Sobre el espacio público, indicó que se realizaron más de 120 intervenciones en plazas y parques, se incorporaron 7.600 contenedores antivandálicos y se implementó inteligencia artificial en camiones de recolección para mejorar la higiene urbana.
El Jefe de Gabinete destacó que “la calle no es un lugar para vivir” y detalló que aumentó un 233% la presencia de equipos de asistencia en calle, se sumaron más de 700 plazas en Centros de Inclusión Social y se abrieron dispositivos especializados en salud mental y adicciones. También celebró la aprobación de la Ley que habilita la urbanización del Sector 4 de la ex AU3 y en materia de Salud enumeró la inauguración de la nueva guardia del Hospital Piñero, nuevas bases del SAME, los centros de salud en Barracas, Boedo y Mataderos, el avance del nuevo CEMAR Nº 3 en Saavedra y en la unidad coronaria del Hospital Argerich.
Respecto a la educación, informó que el 20% del presupuesto está destinado al área, que ya se realizaron más de 740 obras en escuelas y se distribuyeron más de 25.000 dispositivos tecnológicos. También anunció que en julio abrirá el primer centro TUMO de América Latina, una propuesta educativa innovadora para jóvenes de 12 a 18 años, donde cada uno puede elegir su recorrido y formarse en áreas como animación, videojuegos, cine, robótica, inteligencia artificial y diseño gráfico.
En cuanto a Cultura, destacó que uno de los hitos más importantes de la gestión es la puesta en valor del Centro Cultural General San Martín y destacó el fortalecimiento del programa de Mecenazgo para que distintos contribuyentes puedan desarrollarse en el plano artístico.
En materia de autonomía, Sánchez Zinny celebró el traspaso de las 31 líneas de colectivos a la Ciudad, la aprobación del nuevo fuero laboral y destacó el proyecto de Ley enviado a la Legislatura para crear el Servicio Penitenciario porteño. También destacó la simplificación de más de 340 trámites, la eliminación de otros 35, y la digitalización de 38.
Respecto a modernización, destacó la simplificación de más de 340 trámites, la eliminación de otros 35, y la digitalización de 38. En este sentido, el funcionario destacó haber alcanzado la digitalización del 94% de los trámites, la implementación de la Ventanilla Única de Trámites, el Libro Digital de inspecciones integrado a BOTI, la atención por WhatsApp de AGIP y una nueva normativa que permite habilitar un negocio de bajo riesgo en 15 minutos.
Otro aspecto destacado fue la devolución de saldos de Ingresos Brutos en 48 horas para comercios y en el Sur, recalcó la masiva concurrencia a eventos en el Parque de la Ciudad, el Autódromo y el Estadio Mary Terán, que posicionó al sur como nuevo polo de entretenimiento, con un impacto económico directo valuado en más de 30.000 millones de pesos.
Finalmente, el Jefe de Gabinete remarcó que todo se logró sin aumentar el gasto. “Gobernar es transformar, y lo hacemos con responsabilidad, compromiso y una visión clara de futuro para que Buenos Aires sea cada vez más moderna, integrada y justa”, concluyó Sánchez Zinny.
Tras su exposición, que comenzó antes de las 10, los legisladores hicieron preguntas, comentarios y reclamos, que luego de un cuarto intermedio fueron respondidos por el Jefe de Gabinete, en una jornada que se extendió hasta las 16 horas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Defensoría del Pueblo de la Ciudad organizó una capacitación para brindar asesoramiento a las organizaciones de la sociedad civil, en especial a las asociaciones civiles, que no cuenten con recursos técnicos o profesionales para poder cumplir en tiempo y forma con sus obligaciones ante la Inspección General de Justicia (IGJ), lo cual las coloca en una situación de irregularidad y las vuelve socialmente inactivas.
El taller fue dictado por personal de institución, encabezado por el Dr. Luis Leo y el contador Julio Biagini, invitado especialmente para esta capacitación.
El encuentro se realizó como consecuencia de la “Moratoria para Asociaciones Civiles” que dispuso por Resolución la IGJ, (con vencimiento 12/2025) a raíz del gran número de asociaciones que se encuentran en forma irregular por adeudar documentación. El objetivo de esta moratoria es el de regularizar actos administrativos y contables para mantener la vigencia ante los organismos de control.
Más de 80 personas, representando a 42 Asociaciones Civiles de la CABA, participaron de la capacitación, reflejando una clara demanda de adquirir herramientas para autosustentarse administrativamente y cumplir con las obligaciones ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) e IGJ.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
A 10 años de su inicio, AySA pone en marcha el esperado Sistema Riachuelo, una mega infraestructura que beneficia a 4,5 millones de personas. Constituye el hito más importante en la historia del saneamiento en la Argentina en los últimos 75 años: es la primera vez que se habilita un sistema cloacal completo -recolección, tratamiento y vuelco- en forma simultánea. Se trata de la primera gran ampliación del sistema cloacal del Área Metropolitana de Buenos Aires enfocada en la Cuenca Matanza-Riachuelo, uno de los cursos de agua más contaminados del mundo y símbolo histórico de la degradación ambiental urbana.
Hasta la fecha, el sistema de cloacas máximas de la Ciudad de Buenos Aires, con aproximadamente un siglo de antigüedad, operaba con caudales que excedían su capacidad de diseño, lo que generaba un riesgo permanente de desbordes en la vía pública. Esta sobrecarga estructural, quedó en evidencia en un contexto de crecimiento demográfico sostenido. El Sistema Riachuelo da respuesta a esta situación crítica.
Además, esta obra sin precedentes en términos técnicos, tecnológicos y sociales, representa una solución integral y de gran escala frente a una problemática estructural: evitar la descarga de líquidos cloacales sin tratamiento y reducir los riesgos sanitarios vinculados a efluentes clandestinos. En el marco del fallo de la “Causa Mendoza”, originado a partir del reclamo de un grupo de vecinos de Villa Inflamable, donde se condena al Estado Nacional, a la Provincia de Buenos Aires, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a empresas contaminantes a implementar acciones concretas para el saneamiento de la cuenca, nace el Sistema Riachuelo. Su objetivo es expandir y mejorar las redes de cloacas, y reducir la contaminación del Riachuelo proveniente de este tipo de efluentes.
Debido a su impacto socio ambiental, el Sistema Riachuelo demandó una inversión de 1.200 millones de dólares, fue financiada con aportes del Estado Nacional y principalmente por el Banco Mundial.
La nueva infraestructura mejora significativamente el transporte y la calidad del servicio para 4,5 millones de habitantes de los municipios de Avellaneda, Esteban Echeverría, Hurlingham, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero, Vicente López y la Ciudad de Buenos Aires.
Asimismo, el nuevo sistema permitirá incorporar a 1,5 millones de personas más, a partir de futuras obras de expansión del servicio de cloacas en los municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Presidente Perón y Quilmes. Esto es posible gracias al alivio de la capacidad de la Estación de Bombeo Wilde y la Planta del Bicentenario de Berazategui, actualmente al máximo de su operación.
Para llevar adelante su ejecución, la obra se dividió en tres grandes lotes. Tras haberse alcanzado previamente el 100 % de avance en los Lotes 1 y 3, recientemente se completaron las obras del Lote 2, dando por finalizado el sistema.
Lote 1 – Colector Margen Izquierda, Desvío Colector Bajo Costanera y obras complementarias: 30 km de túneles, con diámetros de entre 80 cm y 4,5 m, se encargan de la recolección de los efluentes. Los mismos fueron ejecutados con cuatro tuneleras de tecnología alemana.
Lote 2 – Planta Riachuelo: Con una superficie de 250x400mts, esta planta ubicada en Dock Sud se encarga del tratamiento físico preliminar de los efluentes, a través de los procesos de filtrado, desarenado y desengrasado. Su capacidad de tratamiento alcanza los 2.332.800 m³/día, lo que equivale a siete estadios de fútbol o 940 piletas olímpicas.
Lote 3 – Emisario Riachuelo: Túnel de 12 km de longitud y 4,3 m de diámetro, ubicado a 40 metros bajo el lecho del Río de la Plata. Completa el tratamiento por dilución a partir de una innovación mundial: la instalación de difusores en el último tramo de la cañería para la dispersión final de los efluentes tratados.
La puesta en marcha del Sistema Riachuelo marca un antes y un después en la operación del sistema cloacal del Área Metropolitana de Buenos Aires, optimizando la eficiencia operativa, mejorando la capacidad de transporte y tratamiento de efluentes, y garantizando un servicio de mayor calidad y previsibilidad para millones de usuarios.