Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura entregó un reconocimiento al programa “Sopa De Letras” la iniciativa de la asociación civil Acción Comunitaria, fue destacada por su acción territorial al asistir y acompañar a personas en situación de calle, alcanzando a más de 3.000 personas y 700 familias.
El Cuerpo Legislativo entregó su beneplácito al programa “Sopa De Letras” de la asociación civil Acción Comunitaria, por su acción territorial al asistir y acompañar a personas en situación de calle y en riesgo a estarlo. El acto se desarrolló en el Salón Montevideo y estuvo encabezado por el diputado y autor del proyecto, Andrés La Blunda; y Bárbara Alegre, presidenta de dicha asociación.
“La experiencia de Sopa de Letras, que es comunitaria, es poner el cuerpo. Me emociona ver como producen comunidad y, desde allí, transforman la realidad”, destacó La Blunda en el inicio de las alocuciones. Y enfatizó: “La salida no es individual, sino que es colectiva y batallando contra la indiferencia”. Por último, Alegre enumeró las metas de la asociación y subrayó el duro trabajo y el sacrificio de sus integrantes.
Desde 2009, la Asociación Civil Acción Comunitaria implementa el Programa “Sopa de Letras”, con el objeto de asistir y acompañar a personas en situación de calle y en riesgo a estarlo. A través del mismo, semanalmente se asiste y acompaña a más de 3.000 personas y más de 700 familias.
Sus líneas de acción se estructuran en cinco ejes que, con mirada territorial y comunitaria, recorren los diferentes barrios llevando por un lado, asistencia a necesidades urgentes como por ejemplo: alimento, artículos de higiene personal, abrigos y ropa; y por el otro, intervenciones estructurales con el objeto de fortalecer sus capacidades a través del acceso a derechos vulnerados.
El acompañamiento, la contención y el ejercicio de la escucha permanente imprimen su trabajo diario, habilitando dispositivos de atención en los cuales las Personas en Situación de Calle y en riesgo de estarlo tienen la posibilidad de aprender y desarrollar habilidades para su empoderamiento y crecimiento personal. Son los casos del Taller de Alfabetización, Gastronomía y Alfabetización Digital. Todos se dirigen a promover la igualdad de oportunidades.
También es importante resaltar el Taller de Radio “Más allá de tu vereda hay otra realidad atrás de tu puerta” que se lleva adelante junto al Proyecto de investigación Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, “Cartografía de las violencias hacia personas en situación de calle en contextos urbanos: intersecciones violencias-salud mental”.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La fundación Multipolar fue declarada de Interés Social por la Legislatura de la Ciudad, la organización que impulsa la reinserción laboral de personas en situación de calle a través de espacios de formación y atención integral fue reconocida por su ardua labor.
El Cuerpo Legislativo declaró de Interés Social a las actividades desarrolladas por la Fundación Multipolar. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia de la diputada y autora del proyecto, Berenice Iañez; la presidenta de la fundación, Malena Famá; la consejera y coach, Melisa Hechenleitner; la psicóloga, Agostina Ciampael; el CEO de Andreani, Carlos Cirimelo; la fundadora de VERBO, Mariela Ivanier; el Director de la Comisión de políticas de Promoción e Integración social, Fabián De Las Toscas; y el participante de la Fundación Multipolar, Gerardo Bareiro.
La fundación Multipolar realizó una alianza con la Iglesia del Sagrado Corazón de Barracas, donde inauguraron un Centro de Formación para el Empleo, en el que realizan la elaboración, digitalización e impresión de currículums para personas en situación de calle. Estos se caracterizan por dar un abordaje desde la revinculación laboral desde un enfoque interdisciplinario que abarca la terapia ocupacional, consejería en consumos problemáticos de sustancias, psicoterapia, trabajo social y coaching.
La diputada, Berenice Iañez, agradeció a los presentes y a quienes han acompañado este proyecto, poniendo en valor y dando el reconocimiento por estos quince años de trabajo que lleva la Fundación. “Lo que hacen es visibilizar que el eje de las políticas públicas deben ser las necesidades de las personas, colocándolas en el centro para que recuperen el protagonismo sobre sus propias vidas, porque como bien dicen en el Eternauta: Nadie se salva solo".
La fundadora, Malena Famá agradeció a quienes han acompañado su trayectoria desde los inicios y se mostró emocionada ante este reconocimiento. “Creemos que este reconocimiento, no es sólo para nosotros, sino para ustedes, aquellos que demuestran que salir de la calle es posible”.
Por otro lado, la fundación tiene varios convenios con la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Abierta Interamericana, para la formación de estudiantes avanzados de la carrera de terapia ocupacional. Además, diversos estudiantes de la última materia de la especialización en psicología clínica y terapia cognitivo-conductual, quienes realizan prácticas de psicoterapia ofreciendo atención gratuita a las personas que participan de los Centros de Formación para el Empleo.
Además, entre las alianzas a nivel internacional, se destaca que Multipolar forma parte del International Group against Homelessness que aboga por la temática en la ONU.
Actualmente, algunas empresas se han vinculado con Multipolar, teniéndola en cuenta para generar opciones de trabajo para personas en situación de calle. Entre ellas se encuentran Accenture, Andreani y Emova. También tienen otra sede en el partido bonaerense de San Martín, donde llevan adelante diferentes actividades en articulación con el municipio.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Defensa al Consumidor retiró de circulación 558 productos vencidos y mal rotulados en autoservicios porteños, las inspecciones se llevaron a cabo en supermercados de cercanía ubicados en Parque Patricios, Parque Lezama, Barracas, La Boca, Constitución, Flores y Belgrano; se detectaron infracciones como la ausencia de precios en góndolas y productos, venta de productos vencidos o en mal estado y falta de información obligatoria en etiquetas.
En una serie de operativos realizados por Defensa al Consumidor de la Ciudad, se labraron 96 actas de infracción tras la inspección a 39 autoservicios y comercios de cercanía ubicados en distintos barrios porteños, donde se detectaron diversas irregularidades en la comercialización de productos alimenticios y de uso cotidiano.
Como resultado, se retiraron de circulación 558 artículos vencidos y mal rotulados. Las inspecciones se llevaron a cabo en barrios de la Comuna 4 como Parque Patricios, Parque Lezama, Barracas y La Boca; en Constitución (Comuna 1); Flores (Comuna 7); y Belgrano (Comuna 13), tras la sospecha de faltas reiteradas en supermercados de cercanía.
Entre las principales infracciones detectadas por los inspectores del área de Lealtad Comercial se encontraron la ausencia de precios en productos y góndolas, diferencias entre los precios exhibidos y los cobrados en caja, productos vencidos y en mal estado, publicidad engañosa y la falta de información obligatoria en las etiquetas. También se registró la venta de productos con rotulado exclusivo en otros idiomas, sin indicaciones de fabricante, ingredientes, fecha de vencimiento ni número de control del organismo correspondiente.
En total, fueron retirados de la venta 327 productos alimenticios sin rotulado y 231 vencidos. Además, los inspectores detectaron tickets y facturas fuera de norma, ausencia del libro de quejas y falta de cartelería obligatoria, entre otras irregularidades que atentan contra los derechos de los consumidores.
Ante este tipo de faltas, los ciudadanos pueden canalizar sus reclamos ingresando a la web oficial del Gobierno de la Ciudad, donde pueden solicitar inspecciones en locales donde detecten faltas similares. Los controles en comercios se realizan tanto de oficio como a partir de denuncias vecinales.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se reunió la Comisión de Discapacidad de la Legislatura, se trabajaron distintos proyectos de Ley relacionados con la inclusión y el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad.
Se reunió la Comisión de Discapacidad en el salón Presidente Alfonsín y estuvo conducida por su presidente, el diputado Juan Manuel Valdéz; la Vicepresidenta, María Gonzáles Estevarena, y las diputadas Marina Kienast y Sandra Rey.
Al comienzo del encuentro se solicitó un minuto de silencio por el fallecimiento del Papa Francisco, tras lo cual se continuó con el tratamiento de los distintos proyectos, entre los cuales está la declaración de Interés Cultural y para la promoción de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad a la obra musical “La Única Manera”, escrita e interpretada por Tais Soifer, en reconocimiento a su aporte a la visibilización de cuerpos e historias reales, que muchas veces son silenciadas, involucrando a personas con diversas habilidades, desafíos y experiencias de vida.
También se repasaron varias conmemoraciones y avanzaron con un pedido de informes sobre el cumplimiento de la Ley 732 y sus modificatorias, referente a intérpretes de lenguaje de señas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Inspecciones en Balvanera: un imputado, una clausura y más de 25 celulares secuestrados por falta de documentación y robo, la Policía de la Ciudad secuestró más de 25 teléfonos celulares por falta de documentación y denuncias por robos, en las tres inspecciones que realizó a locales de servicios técnicos de Balvanera.
Personal de la División Conductas Contravencionales y Faltas llevó a cabo los procedimientos junto a representantes de la Agencia Gubernamental de Control (AGC) y de la Dirección General de Coordinación Operativa (DGCOPE) en locales que se dedican a arreglar teléfonos celulares.
En consecuencia, los efectivos se dirigieron a comercios ubicados en la avenida Rivadavia al 2200 y al 2300, y en Rincón al 100. En los primeros dos locales se encontraron irregularidades mínimas y administrativas, por lo que se labraron actas, y fueron identificadas una mujer venezolana de 63 años y un hombre de 29.
Pero, en el servicio técnico de la calle Rincón se encontraron 22 celulares con falta de documentación respaldatoria y 4 con denuncias por robo o hurto.
El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Número 10, a cargo del doctor Julián Ercolini y ante la Secretaría 20 del doctor Pascual dispuso el secuestro de los aparatos e imputar al responsable del lugar, un hombre de 22 años, por infracción a los artículos 258 y 259 del Código Procesal Penal. Las agencias gubernamentales procedieron a la clausura del local.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Durante la jornada del tercer paro general en el que no adhirió la Unión Tranviarios Automotor, habrá colectivos, por supuesto se verán recargados ante la falta de trenes y subte, los cuales si adhirieron a la medida de fuerza, un día con muchas dificultades para aquellos que quieran llegar a su trabajo y también en el regreso a sus hogares, el Gobierno de la Ciudad informa cómo funcionarán los servicios públicos durante la jornada del jueves, en el marco del paro general anunciado.
Recolección de residuos
El servicio se verá afectado desde esta noche: se pide no sacar la basura hoy miércoles. Las tareas se reanudarán a partir de este jueves, una vez finalizada la medida de fuerza gremial.
Educación
Este jueves, como todos los días, las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires estarán abiertas, con sus equipos directivos y docentes. Como es habitual en estos casos, se descontará el día a quienes adhieran al paro.
Salud
Funcionarán con normalidad:
Las guardias y los servicios de internación de los hospitales públicos.
El servicio de emergencias del SAME.
Las postas extrahospitalarias de vacunación.
Los turnos otorgados para atención y vacunación en hospitales, CeSACs, y CEMAR serán reprogramados.
También se reprogramarán los turnos asignados para la gestión del Certificado Único de Discapacidad.
Estacionamiento
Se permite estacionar durante toda la jornada en las avenidas de la Ciudad donde habitualmente está prohibido estacionar los días hábiles entre las 7 y las 21 horas.
En los sectores donde la normativa vigente prohíbe el estacionamiento durante las 24 horas, la prohibición sigue vigente.
No se cobra estacionamiento medido durante todo el día.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Comisión de Presupuesto de Legislatura porteña realizó dos audiencias públicas, participaron vecinos y representantes de la comuna 12 y 14 para analizar la renovación de permisos de uso de dos predios, uno en Saavedra y otro en Palermo.
En el día de ayer, en el Salón Presidente Alfonsín de la Legislatura porteña, en el marco de la Ley Nº6, modificada por la Ley Nº6629, la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria realizó dos Audiencias Públicas, con formato mixto, para que los inscriptos puedan participar de manera presencial o virtual.
Fueron presididas por la titular de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, diputada Paola Michielotto, quien estuvo acompañada de los diputados Claudia Neira, Lucio Lapeña, vicepresidentes 1ª y 2º respectivamente. De las audiencias también participaron los diputados Francisco Loupias, Claudio Américo Ferreño, María Fernanda Mollard, Pablo Donati, , Gimena Villafruela, María Luisa González Estevarena y Juan Pablo Modarelli.
La audiencia se desarrolló con formato mixto, para que los inscriptos puedan participar de manera presencial o virtual. Fue presidida por la titular de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, diputada Paola Vanesa Michielotto, quien estuvo acompañada de los diputados Claudia Neira, vicepresidenta 1ª de la comisión; Pablo Donati.
La primera se realizó al mediodía con el objeto de tratar el otorgamiento a la “Agrupación San Jorge Asociación Civil”, la renovación del permiso de uso a título precario y gratuito de un predio por el término de 10 años, ubicado en el barrio de Saavedra, Comuna 12. Se trata del expediente 1579-D-2024, originado por una iniciativa de autoría de los diputados Lucio Damián Lapeña, Francisco Loupias, María Inés Parry y Guillermo Suárez, y, cuenta con la aprobación inicial del 12 de diciembre de 2024.
Entre los 35 participantes inscriptos había vecinos, docentes, representantes de centros culturales, de asociaciones civiles y miembros de la Junta Comunal 12. La Agrupación San Jorge Asociación Civil funciona dentro del Parque Saavedra, es una organización de la sociedad civil dedicada a la población con fines recreativos, deportivos y de esparcimiento.
La segunda audiencia tuvo lugar a las 14 horas y fue para exponer el otorgamiento a la Federación de las Instituciones Italianas de la Circunscripción Consular de Buenos Aires el uso a título precario y gratuito por el término de 30 años a un predio del barrio de Palermo, Comuna 14. Se trata del expediente 3016-D-2024, originado por una iniciativa de autoría de la diputada Paola Vanesa Michielotto, y cuenta con la aprobación inicial del 12 de diciembre de 2024.
Estuvieron presentes representantes de la colectividad italiana, además de vecinos y varios diputados. La Federación de las Instituciones Italianas de la Circunscripción Consular de Buenos Aires representa a más de un millón de ciudadanos italianos que viven en nuestro país, de los cuales más de cuatrocientos mil residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el año 2023 la Federación obtuvo permiso de uso precario y gratuito por 5 años para proyectar el Museo en la costanera norte del Río de la Plata, frente al Monumento de Cristóbal Colón. Este proyecto de ley busca posibilitar la concreción de este Museo, otorgando un permiso de uso precario y gratuito por 30 años para que pueda ejecutar esta iniciativa.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Clausuran un prostíbulo que funcionaba tras la fachada de un centro de estética masculino, la Policía de la Ciudad allanó el establecimiento donde se ofrecían tratamientos estéticos para hombres tras descubrir que en el lugar se ejercía la prostitución.
En marzo de este año la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N°35 a cargo de la Dra. Celsa Ramírez solicitó la intervención del personal de la División Delitos Contra Grupos Vulnerables y Trata de Personas para que lleven a cabo una investigación con el objetivo de corroborar si en un centro de estética ubicado en la avenida Juan Bautista Alberdi al 2300, en Flores, funcionaba un prostíbulo.
Los hechos habían sido denunciados por un vecino que indicó que, en el lugar, que supuestamente era un local de tratamientos de belleza para hombres, había mujeres que ofrecían servicios sexuales.
Los efectivos de la Ciudad de inmediato desplegaron un operativo que constó de vigilancias, entrevistas con los vecinos y potenciales clientes como así también de un exhaustivo monitoreo y relevo de redes sociales.
La información recabada por los detectives permitió establecer que la denuncia era fidedigna y de inmediato la fiscalía solicitó la orden de allanamiento correspondiente que fue expedida por el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N°2 a cargo del Dr. Beguelin.
El operativo se llevó a cabo con la colaboración de la Dirección Nacional de Migraciones, el Centro de Asistencia a la Víctima del Gobierno de la Ciudad y la Agencia Gubernamental de Control (AGC).
Una vez en el lugar fueron identificadas cuatro mujeres mayores de edad, una de ellas la responsable del local, quienes fueron entrevistadas y requisadas.
Asimismo, se encontraron dos menores de edad, uno de 11 meses y otro de 8 años, hijos de una de las trabajadoras del lugar, ambos en buen estado de salud.
Además, se secuestraron un transmisor-receptor portátil, un celular, un posnet, una caja con preservativos, documentación y una libreta con anotaciones de interés para la causa.
Una vez que culminó el procedimiento se pudo confirmar que en el establecimiento se ejercía la prostitución, motivo por el cual la Justicia ordenó la notificación de la encargada.
Por su parte, las tres mujeres restantes, se retiraron del lugar con los niños.
Finalmente, la AGC procedió a la clausura del comercio.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Defensoría del Pueblo organizó una jornada para debatir y realizar un análisis global de la situación de los derechos humanos de la población afrodescendiente en la Ciudad y en el resto del país, el evento se llevó adelante junto a la Comisión 8 de Noviembre, en conmemoración del “Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial” y del “Día Internacional del Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y de la Trata Trasatlántica” celebrados el 21 y 25 de marzo respectivamente.
El director de Derecho a la Cultura del organismo, Rodrigo Carbajal, presentó el encuentro que comenzó con un panel de especialistas que invitó a reflexionar sobre el Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2025-2034 (aprobado en Asamblea General de las Naciones Unidas) y los derechos humanos de las comunidades afrodescendientes en Argentina. El debate contó con la presencia de Claudia Mojica, coordinadora residente de ONU Argentina; Valeria Guerra por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH); Gabriela Fonseca del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Por la Comisión 8 de Noviembre tomaron la palabra Miriam Gomes y Carlos Nazareno Álvarez.
Además del conversatorio, se realizó un homenaje post muerte a tres figuras clave de la construcción del movimiento afro en argentina como Enrique Nadal, Blues Ntaka y María Magdalena Pocha Lamadrid.
Por otra parte, se proyectó un avance del documental “Uniendo nuestra herencia” de Emanuel Ntaka. El cierre artístico de la jornada contó con el recitado de poemas por Antonio Mas Morales y la danza tradicional Malambo Afro a cargo de Yamila Aguado.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Asociación Civil 31 fue Declarada de Interés por la Legislatura de la Ciudad, el Cuerpo Legislativo destacó la labor del proyecto social por su compromiso con niños, niñas, jóvenes y adolescentes del Barrio Padre Carlos Mugica, a través de voluntarios unidos por la pasión por el skate y el aprendizaje.
La Legislatura de la Ciudad declaró de interés en el ámbito Deportivo y Social a la Asociación Civil 31, que trabaja en el Barrio Padre Carlos Mugica, conocido tradicionalmente como Barrio 31, brindando apoyo escolar y utilizando el skateboarding como herramienta de expresión personal. El acto estuvo presidido por el autor del proyecto, el diputado Guillermo Suárez, en conjunto con Agustina Mazzarello, Harrison Glenn y Emilio Cornaglia, referentes de la organización, acompañados por amigos, voluntarios y familiares.
Al inicio de las alocuciones, el diputado Suárez felicitó a todos los integrantes del proyecto, recordando sus inicios y destacando cómo, a pesar de las vicisitudes, la asociación ha crecido con el tiempo, sumando cada vez más voluntarios. “Hay muchas buenas iniciativas que nacen de la buena voluntad, pero es muy difícil que perduren en el tiempo. Es un mérito tanto de los voluntarios como de quienes participan y de las madres que acompañan. Esta ciudad en la que viven fue hecha por gente que empezó sin nada y que, con esfuerzo, pudo progresar y formar una familia. Hoy, la práctica del arte y el deporte inculca valores fundamentales como la perseverancia; solo tienen que proponerse algo y, sin duda, lo lograrán”, expresó Suárez.
Por su parte, Agustina Mazzarello inició su discurso agradeciendo el reconocimiento y a todos los voluntarios y voluntarias que dedican tiempo, esfuerzo y recursos para que las actividades puedan llevarse a cabo. “Creo que el factor común es el convencimiento de que la educación es una herramienta clave para que los chicos estén lo mejor preparados posible para el futuro y para una mejor inclusión en la sociedad”, afirmó. Asimismo, anunció la apertura de nuevos espacios de desarrollo, en especial un espacio de lectura y biblioteca que llevará el nombre de Catalina Belardo, en honor a una voluntaria histórica de la organización, en reconocimiento a su esfuerzo, vocación por la enseñanza y compromiso con el proyecto.
En segundo lugar, Harrison Glenn recordó los inicios del apoyo en el barrio y agradeció a los presentes. “Es un proyecto que fomenta valores como el respeto, la amistad, el compromiso y la solidaridad. Estoy muy orgulloso de toda la gente que se sumó a esta iniciativa, que hoy es mucho más grande de lo que pensé que podía ser, especialmente para los chicos”, expresó.
Por último, Emilio Cornaglia tomó la palabra y destacó: “Este reconocimiento es el reflejo del esfuerzo de cada uno de nosotros. Realmente, esto está hecho a pulmón, con el corazón y con la única intención de aportar algo. Lo que empezó como una idea loca se ha convertido en algo hermoso”. Y concluyó: “Con lo difícil que es este país y esta vida, con gente que tiene familia y obligaciones, todos dejamos todo de lado para encontrar tiempo y compartir. De este proyecto nos llevamos mucho amor y cariño, además de la idea de valorar la vida, amar lo que hacemos y honrarla. Creo que ese es el mejor mensaje que podemos dejarles a todos los chicos y chicas que forman parte de esta iniciativa”.
La Asociación Civil 31 lleva adelante la Escuela de Skate en el Barrio Padre Mugica, un proyecto social y educativo que desde 2018 busca generar un impacto positivo en la comunidad a través del skateboarding. Más que un deporte, el skate se convierte en una herramienta de transformación social, promoviendo valores como el esfuerzo, la perseverancia y el compañerismo. Además de enseñar la disciplina, el proyecto brinda apoyo educativo y talleres a niños y jóvenes, generando un espacio de aprendizaje y contención. Todos los sábados, los voluntarios organizan actividades que permiten a los chicos desarrollarse, divertirse y compartir con otros, fortaleciendo tanto su educación como su crecimiento personal.
El proyecto es completamente gratuito y se sostiene gracias al apoyo de voluntarios, marcas y skateshops que colaboran con materiales para las clases y actividades artísticas. La jornada comienza con dos horas de apoyo escolar, donde se combinan la lectoescritura y la matemática con dinámicas lúdicas para reforzar conocimientos y fortalecer el vínculo con la escuela. Luego, los alumnos se trasladan al bowl para la práctica del skate, una disciplina que no solo fomenta la destreza física, sino también la autoestima y la superación personal. Además, la escuela impulsa la expresión artística a través de talleres de dibujo, pintura, collage, fotografía y grafiti, aprovechando la estrecha relación entre el skateboarding y la cultura urbana.
Incluso durante la pandemia, la escuela logró mantenerse activa mediante clases virtuales y colectas solidarias que permitieron equipar a los alumnos con dispositivos electrónicos para que pudieran continuar sus estudios. Actualmente, la Escuela de Skate de la Asociación Civil 31 cuenta con 60 alumnos de entre 2 y 17 años y sigue consolidándose como un espacio de creatividad, inclusión y aprendizaje. Con el objetivo de seguir creciendo, el proyecto busca sumar más voluntarios y expandir su oferta de talleres, incluyendo la enseñanza de construcción de rampas y obstáculos para la práctica del skate, permitiendo que los jóvenes no solo aprendan el deporte, sino que también se involucren en la creación de su propio entorno de práctica.