Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Los jóvenes de la Red Iberoamericana de jóvenes viajaron a buenos aires, la Red Iberoamericana de Jóvenes Ana Frank (RIJ) es un espacio virtual de encuentro y formación para jóvenes de 15 a 20 años, de la cual forman parte 23 países iberoamericanos. Promueve el legado de Ana Frank y el empoderamiento juvenil en Derechos Humanos, incentivando la lucha contra la violencia y la discriminación para construir sociedades más justas. Los miembros, como agentes multiplicadores, inspiran a sus pares mediante acciones colaborativas, guiadas por los valores establecidos en su Acta de Creación. La RIJ invita a jóvenes sensibles y comprometidos a unirse para conocer otras realidades y ser agentes de cambio.
Más de 94 experiencias y 20 talleres con jóvenes
En el Centro Ana Frank Argentina tuvieron 350 aplicaciones recibidas y seleccionadas por el equipo organizador del Congreso para las exposiciones, en donde 196 participantes que presentaron más de 94 experiencias de trabajo con jóvenes en más de 20 talleres, 15 investigaciones y 45 presentaciones de experiencias de 13 países representados (10 latinoamericanos y 3 europeos: Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Honduras, México, Perú, Colombia, Uruguay, Venezuela, Suiza, Países Bajos y España) y 11 provincias de Argentina ( Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba, Chubut, San Juan, Río Negro, Jujuy, Misiones, Ciudad de Buenos Aires y Tucumán). También, más de 10 instituciones estuvieron involucradas junto a un equipo de más de 30 jóvenes que asistieron a los participantes durante todas las jornadas.
Programa Cultural: Conociendo la Ciudad de Buenos Aires
Por último, participaron de un programa cultural en donde visitaron distintas localidades turísticas y de memoria de Buenos Aires, donde realizamos una visita guiada en el Espacio Memoria y DDHH ex ESMA; un City Tour por la cúpula histórica del barrio de Congreso, que llegó hasta el Obelisco y terminó en el Teatro Colón. Además, visitamos los estadios de River y La Boca, así como también realizamos un tour por La Boca, donde recorrimos el callejón “Caminito” y Puerto Madero, donde visitamos la réplica de la estatua de Ana Frank de Holanda.
Centro Ana Frank Argentina. Superí 2647, CABA.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura declaró de Interés a la Asociación Civil de Medios Vecinales, los diputados resaltaron la labor realizada por dicha agrupación, que se encarga de articular y promocionar la actividad profesional para la mejora de la calidad periodística de los medios de comunicación localizados en las 15 comunas.
El Cuerpo Legislativo declaró de Interés para la Comunicación Social a la Asociación Civil de Medios Vecinales. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Perón y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto Juan Manuel Valdés, y Alexandra López, presidenta de dicha asociación.
“Es un honor distinguir a los medios vecinales de la Ciudad de Buenos Aires, el representar las causas de a pie de nuestros ciudadanos y el derecho a informar y publicar nuestras opiniones; pero quedarían en letra muerta si no existieran instituciones como las que estamos homenajeando hoy”, destacó Valdés.
A su turno, López agradeció la distinción. Y se preguntó: “¿Qué sería de la Ciudad sin las historias y las voces únicas de de cada uno de los barrios que nosotros representamos como medios vecinales?”. Y concluyó con que la declaración los fortalece y los refuerza.
La Asociación Civil Medios Vecinales fue creada en el año 2016 por un grupo de editores periodísticos con el fin de construir un espacio de cooperación social, articulación y promoción de la actividad profesional para la mejora de la calidad periodística de los medios de comunicación localizados en las 15 comunas porteñas.
Desde hace más de 30 años, el periodismo de cercanía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene valiosos antecedentes y experiencias de organización colectiva, dentro de un sector de prensa fuertemente concentrado. La ACMV es una entidad pionera, que reúne a más de 40 medios y que dio un importante salto tecnológico en la sincronización de la información local, en la planificación de encuentros abiertos de capacitación con la comunidad en general y en la defensa de los derechos e intereses económicos del sector de la prensa de tipo vecinal.
La Asociación, en particular, busca: “generar oportunidades innovadoras y creativas para mejorar la calidad del periodismo a través de la capacitación profesional, el cumplimiento de los estándares éticos y la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación”. También promover la difusión y el crecimiento económico de los medios locales, en sus distintos soportes, como promotores de la historia, la cultura, la identidad y la actualidad informativa de las comunidades donde se encuentran.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Ciudad habilitó una nueva sede para solicitar el otorgamiento de la licencia de conducir, los vecinos podrán realizar este trámite en las dependencias del Automóvil Club Argentino (ACA), en la Avenida del Libertador 1850. Vale aclarar que cualquier vecino podrá realizar la gestión y acceder al mismo sistema de turnos, en este sentido no será necesario ser socio de la institución.
“Con mucha alegría sumamos una nueva sede para obtener la licencia de conducir de cero. Nuestra misión es facilitar el acceso de los vecinos a los trámites y servicios que brindamos como gobierno, hoy contamos con 14 sedes donde los aspirantes a conductores pueden rendir el examen para obtener su licencia inicial, y 20 para realizar renovaciones”, destacó César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano porteño.
Con más sedes que permiten efectuar el trámite de manera rápida y cerca del domicilio, la Ciudad busca simplificar las gestiones para los vecinos. Además, gracias a la tramitación guiada a través de Boti, el chatbot de la Ciudad disponible en WhatsApp, “los vecinos disponen de una asesoría permanente para obtener o renovar la licencia de manera más ágil”, sumó el funcionario.
Esta sede permite a quienes soliciten su licencia por primera vez completar todo el proceso en un nuevo espacio, un logro que se ha alcanzado tras meses de trabajo para dotar de infraestructura la necesaria, tanto las instalaciones como los vehículos y, además, la coordinación con la Secretaría de Transporte de la Ciudad para aprobar un circuito donde circularán los aspirantes. La sede de ACA funciona en horario de 8 a 14 y ofrece, además, el trámite de renocaión de licencías.
El nuevo circuito de manejo para la evaluación en calle de los aspirantes a conductores habilitado en la sede del Automóvil Club Argentino tiene como punto de partida la calle Castex 3699, con continuación hacia la Avenida Casares y las calles Gelly y Cavia, para retomar nuevamente por Castex con giro por Jerónimo Salguero, Avenida Figueroa Alcorta y Scalabrini Ortíz, y retorno hacia el punto inicial.
Mapa del circuito
Con este nuevo centro, se pretende descongestionar las demás sedes y mejorar la experiencia de los usuarios, especialmente de aquellos que obtienen su licencia por primera vez. El ACA, una institución emblemática con una fuerte vinculación al ámbito automovilístico, se convierte en el nuevo escenario donde los aspirantes a conductores pueden completar todo el proceso, con un procedimiento completamente novedoso en nuestro país, diseñado y auditado desde la Ciudad.
El proyecto llevó meses de planificación y desarrollo, en los que se ha trabajado intensamente para asegurar que la nueva sede cumpla con todas las condiciones necesarias para un correcto
funcionamiento. Esto incluye no solo la infraestructura adecuada, sino también la logística de atención y la incorporación de tecnología que agiliza los procesos administrativos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura rememoró los 40 años del Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile, el homenaje conmemora la intervención del papa Juan Pablo II durante el conflicto, desistiendo ambos países de cualquier intervención militar. El fallo papal fue emitido el 12 de diciembre de 1980 y el tratado de Paz y Amistad fue firmado el 29 de noviembre de 1984.
El Cuerpo Legislativo entregó un beneplácito por los 40 años de la firma del Tratado de Paz y Amistad entre la República de Chile y la República Argentina. El acto se desarrolló en el Salón Presidente Alfonsín y estuvo encabezado por el legislador y autor de la iniciativa, Alejandro Grillo.
El 22 de junio de 1971, los presidentes Salvador Allende y Alejandro Agustín Lanusse firmaron un compromiso de arbitraje, mediante el cual ambos países se sometieron al arbitraje de un tribunal internacional especialmente integrado por jueces elegidos por ambos países. El 2 de mayo de 1977 se dio a conocer el laudo arbitral, que otorgó derechos de navegación en el canal a los dos países, quedando Chile favorablemente con la mayor parte de las islas y los derechos oceánicos. El gobierno Argentino declaró “totalmente nulo” el fallo, ordenando el movimiento de tropas en la zona del conflicto, a lo que el gobierno de Chile respondió con similares preparativos para una posible guerra entre naciones hermanas, gobernadas por gobiernos de facto.
En 1978 el papa Juan Pablo II intervino en el conflicto ofreciendo su mediación que fue aceptada por ambos países, desistiendo de cualquier intervención militar. El fallo papal fue emitido el 12 de diciembre de 1980, luego de intensas negociaciones en el Vaticano que finalmente pudieron llegar a un acuerdo. Proponía una reducida zona marítima económica para Chile y un límite sobre aguas al sur del meridiano del Cabo de Hornos. Además, se establecían recorridos de libre circulación para ambos países. Este acuerdo fue sometido a un referéndum por Argentina y votado favorablemente en el gobierno democrático del presidente Raúl Alfonsín.
El tratado de Paz y Amistad fue firmado, en Roma, el 29 de noviembre de 1984 por los ministros de relaciones exteriores de la República de Chile y la República Argentina. El 15 de marzo de 1985 se sancionó la Ley 23.172 que aprobó el Tratado de Paz y Amistad. Los ministros de relaciones exteriores de ambos gobiernos intercambiaron los originales de ratificación el 2 de mayo de 1985. Además, el tratado incluye un marco para la solución pacífica de controversias entre ambas naciones, a través de la creación de una "Comisión Permanente de Conciliación" y, en caso necesario, un "Tribunal Arbitral" cuyas sentencias serán obligatorias, definitivas e inapelables y estarán entregadas al honor de las naciones signatarias.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Cómo pequeñas acciones pueden hacer una gran diferencia, Juan Carlos Godoy, doctor en Psicología e investigador del CONICET, propone estrategias simples para minimizar el impacto emocional y mejorar el bienestar, fin de año suele ser sinónimo de estrés.
Las fiestas, el cierre de ciclos académicos y laborales, sumados a las dificultades económicas, convierten a este período en un desafío emocional y psíquico. Según Juan Carlos Godoy, doctor en Psicología e investigador del CONICET, este fenómeno no es casual. “Las fiestas son uno de esos eventos de vida que siempre están asociados a una carga emocional alta. Enfrentar vínculos familiares tensos, lidiar con gastos económicos y anticipar situaciones incómodas generan un combo complejo”, define el especialista, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.
El estrés de fin de año no surge por las fiestas, sino que empieza mucho antes debido a lo que Godoy nombra como “ansiedad anticipatoria”. “La sola idea de enfrentar reuniones familiares tensas, organizar eventos costosos o cumplir con pendientes laborales genera malestar- explica el investigador del CONICET-. La ansiedad anticipatoria juega un rol importante: no es necesario estar en el evento para que genere malestar. Basta con pensar en enfrentarlo para que ya se activen respuestas emocionales negativa”.
En el caso de Argentina, además, esta época coincide con el cierre del ciclo lectivo y las vacaciones, lo que la hace aún más compleja. A diferencia de países del hemisferio norte, donde las actividades se retoman rápidamente, en el contexto argentino todo parece acumularse, intensificando el agotamiento. Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM)
Consejos prácticos para reducir el estrés de fin de año
Godoy señala que, en general, las actividades y prácticas tradicionales siguen siendo una alternativa efectiva, pero ahora se encuentran más evidencias científicas respecto de su uso y beneficios. Godoy ofrece estrategias simples, pero efectivas, para manejar el estrés y la ansiedad en esta época: “Son pequeños gestos que pueden parecer triviales, pero tienen un impacto significativo cuando se sostienen en el tiempo”:
Caminatas al aire libre: Interactuar con espacios verdes y el sonido de la naturaleza tiene beneficios comprobados para la salud mental. Si se tiene mascota, aprovechar este momento para fortalecer el vínculo.
Mindfulness y meditación: Estas prácticas ayudan a reducir el estrés, mejorar la regulación emocional y mantener la concentración.
Técnicas de respiración consciente: Dedicar unos minutos al día para enfocarse en la respiración puede reducir la tensión acumulada.
Planificación anticipada de conversaciones familiares: Si se sabe que habrá momentos incómodos en las reuniones, suavizarlos iniciando conversaciones ligeras antes del encuentro puede ser una buena idea.
Resignificar los vínculos: se debe entender que no todos tienen que estar atados a una valencia positiva o negativa. Hay que aceptar que están, trabajarlos e implementar estrategias para que se transformen en vínculos positivos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Enredados: historias entre cuerdas y nudos misteriosos, este sábado 14 de diciembre de 16:00 a 17:30 horas, la Fundación Proa invita a participar de un recorrido exclusivo por la exhibición "Los incas. Más allá de un imperio" junto a los equipos de educación de Proa y del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti para descubrir todo sobre los quipus, un ingenioso sistema de cuerdas que permitía almacenar información, para aprender a crear nuestros propios sistemas contables mediantes nudos y cuerdos, actividad libre.
El quipu es un sofisticado sistema de cuerdas y números que inventaron los incas para contabilizar los bienes del imperio, y además registrar historias e información relevante. Su complejidad sigue siendo un desafío para los investigadores y estudiosos de esta cultura, ya que a la fecha casi no han podido descifrar sus contenidos.
En el recorrido nos planteamos algunas preguntas sobre su sentido y función, por ejemplo, qué clase de historias guardan estos nudos, cómo decide qué registrar y comunicar cada sociedad y qué aspectos eran relevantes para la cosmovisión inca. A lo largo de la visita analizamos también los colores, texturas, tamaños y, por supuesto, los muchos nudos y enredos que componen cada ejemplar exhibido en esta muestra.
A través de juegos y actividades numéricas exploramos las diferentes estéticas y funcionalidades de este sistema único, además será una oportunidad para inventar nuestros propios códigos secretos a través de los nudos.
Al finalizar el recorrido, las educadoras del Museo Etnográfico proponen a las familias participar de un taller creativo en el que cada participante podrá armar su propio quipu, una experiencia para aprender sobre esta sorprendente forma de comunicación y conectar con el legado de los pueblos prehispánicos.
Fundación Proa | PROA21 | Av. Pedro de Mendoza 1929, CABA.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Comisión de Organización del Consejo Consultivo Comunal 12, informa la fecha de la próxima reunión de la comisión debajo indicada e invita a los vecinos a participar.
Comisión de Desarrollo Urbano y Hábitat Miércoles 18 de diciembre 19:00 h.
Debajo encontrarán los detalles de la reunión anteriormente mencionada.
Comisión de Desarrollo urbano y hábitat
Se informa que la reunión de la comisión se realizará el día miércoles 18 de diciembre de 2024 a las 19:00 horas en forma presencial en la Casa de la Cultura y Solidaridad sito en Av. Triunvirato 5791, Villa Urquiza y virtual ingresando al siguiente link
Entrar Zoom Reunión:
https://us02web.zoom.us/j/81317239994?pwd=HJpGS7fkodSofEaVsFrnb7dQPvRyUo.1
Id de la reunión: 813 1723 9994
Código de acceso: 360126
Orden del día
1. Recitales en el Parque Sarmiento;
2. U34 Parque Lineal Goyeneche, predios delimitados por las calles Goyeneche, Manzanares, Jaramillo, Crisólogo Larralde y Nuñez;
3. Situación de la Biblioteca del Museo Cornelio Saavedra;
4. Varios.
Comisión de Desarrollo Urbano y Hábitat.
Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó que, a todos los efectos legales, se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Desmantelaron una sala de cultivo de cannabis en Villa Urquiza frente a una escuela, un detenido y 61 plantas secuestradas, la Policía de la Ciudad desmanteló una sala de cultivo de cannabis del barrio de Villa Urquiza y detuvo al propietario de 32 años y le incautó 61 plantas que eran tratadas en un ambiente especial con elementos sofisticados.
Tras recibirse denuncias sobre el cultivo de marihuana en una propiedad ubicada en la calle Blanco Encalada al 5100, frente a un establecimiento educativo, personal de la Comisaría Vecinal 12 C realizó el allanamiento ordenado por la Unidad Fiscal de Flagrancia Norte.
Al ingresar al lugar, los efectivos determinaron la existencia de un importante cultivo de cannabis sativa en tres ambientes que tenían iluminación artificial, un reloj para el encendido y apagado, refrigeración y forzamiento de circulación de aire, riego artificial, sensores de temperatura y humedad y máquina de ozono entre otros artefactos.
En los ambientes se hallaron 61 plantas, las cuales fueron secuestradas junto a una computadora y un teléfono celular.
El magistrado a cargo del caso dispuso que se incauten los elementos y que sea detenido el propietario, el cual aportó un certificado de autorización para el cultivo expedido por el REPROCANN, aunque la cantidad de plantas excedía el permitido.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Museo de Arte Popular José Hernández presentará como Concierto de Fin de Año la célebre Misa Criolla, en el jardín de su sede (Av. del Libertador 2373), el domingo 15 de diciembre a las 18.30 h, con entrada sin costo. En esta oportunidad, la influyente creación de Ariel Ramírez y Félix Luna estará interpretada por el Coro de SADAIC y Los Trovadores, con la dirección a cargo del Maestro Damián Sánchez.
El Museo, que agradece a SADAIC por su colaboración, cerrará el año 2024 con esta propuesta artística de calidad, en un mensaje de paz y confraternidad, a 60 años de la composición de un hito de la música mundial.
Dice el Maestro Sánchez: “Es un honor presentar una obra trascendental en la historia de nuestro canto popular argentino que se incorpora en el repertorio de muchos coros del mundo como una obra no sólo cultural sino también artística”.
En su libro “Encuentros”, Félix Luna, autor de los versos de la Navidad Nuestra, relata que en septiembre de 1964, recibió una llamada urgente de Ariel Ramírez, quien estaba trabajando en una misa inspirada en la Misa Luba. Al darse cuenta de que los temas litúrgicos no eran suficientes para completar un álbum, Ramírez pensó en incluir villancicos. Sin embargo, tras varias colaboraciones fallidas, Luna sugirió crear un retablo criollo de Navidad, adaptando episodios evangélicos a un contexto argentino. En una noche de inspiración en 1964, compusieron rápidamente los temas "La Peregrinación", "El Nacimiento", "La Adoración de los Pastores" y “Los Reyes Magos”, entre otros. “Surgió de manera espontánea y emocionante, como si las melodías y poemas estuvieran esperando ser descubiertos”, dice Luna en ese libro.
El compositor y el historiador crearon rápidamente esta obra, sin ser conscientes de su magnitud. Aunque inicialmente pensaron que sólo estaban completando un álbum, pronto se dieron cuenta de que estaban creando una pieza fundamental de la cultura argentina. Semanas después, se grabó la "Misa Criolla" y la "Navidad Nuestra". El disco, lanzado en diciembre de 1964, se convirtió en un fenómeno internacional y nacional cantado por diferentes voces solistas, entre ellas, Mercedes Sosa, Los Fronterizos, el tenor español José Carreras y Patricia Sosa, ante los Papas Juan XXIII, Juan Pablo II y Francisco.
Museo de Arte Popular José Hernández. Av. del Libertador 2373, CABA.
Entradas: público general $1000. Extranjeros no residentes $5000. Miércoles sin costo. Jubilados, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Nada mejor que los libros circulen, que pasen de mano en mano, el próximo sábado 14 de diciembre a las 17:00 horas, en el Boulevard García del Río, frente a la Biblioteca en Saavedra, los libros salen al sol, con una gran venta de libros nuevos y usados, muchas personas deciden donar sus libros ya leídos para que sigan circulando y pasen a otras manos. Algunos libros de interés para los lectores de la Biblioteca se integran a la colección, otros encuentran destino en bibliotecas amigas y otros, se exponen en la entrada para su entrega gratuita.
Muchos de estos libros también se venden y el dinero recaudado se invierte en la compra de libros nuevos para enriquecer el acervo de la Biblioteca, en nuevos proyectos o en el pago de servicios.
Nuevamente los libros salen al sol a los encuentros de chicas, chicos y grandes, variedad de libros para explorar, leer, compartir y disfrutar libros álbum, poemas, cuentos, adivinanzas, historietas, mangas…Y la magia de la narración en Historias de cuando comenzaba el Mundo, cuentos de tradición oral de pueblos originarios de nuestro continente.
También se jugara un poco a ¿cómo se prepara un contador de cuentos?
Narradoras: Natalia Gorojovsky y Paula Castagnetti
Profesora del Taller de Narración: Pía Córdova
El mismo sábado 14 a las 20:00 horas, Teatro Comunitario, Saavedrópolis, una historia sale a flote
El grupo de teatro comunitario “Colectivo Saavedrépico” invita a presenciar su obra en proceso. “Saavedrópolis: una historia sale a flote” cuenta la historia del barrio desde su fundación pasando por eventos sorprendentes y extraordinarios.
Como en todos los grupos de teatro comunitario, quienes actúan y cantan son vecinos y vecinas que se disponen a contar la historia de su propio territorio. Se invita así a revisitar acontecimientos del pasado con la premisa de que solo con memoria se puede habitar un presente que posibilite construir el futuro que soñamos. Un futuro cuyo protagonista sea el “nosotros” y no el “yo”.
Dirección plástica: Nicolás Castagna
Dirección musical: Tamino Andrenacci
Dirección teatral y general: Laura Brauer
Habrá Buffet y charla posterior.
Actividad con contribución voluntaria
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. García del Río 2735/37, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Horario de verano: en diciembre la Biblioteca abre sus puertas al público de 16:00 a 20:00 horas, de lunes a sábado.