Viernes 4 Abril 2025

Noticias

Para todos aquellos interesados en las plantas, en la belleza de sus flores, frutos, huerta, etc. la Escuela de Floricultura y Jardinería "Juan O. Hall" anuncia sus cursos para todo público en su sede del barrio de Villa Devoto para este mes de marzo.

Tu Primer Paso en Jardinería - Curso Asincrónico - Téc. Macarena Larrañaga Amabile y Jorgelina Yesari

Tu Segundo Paso en Jardinería: Cómo Cuidar tus Plantas - Curso Asincrónico  - Téc. Macarena Larrañaga Amabile y Jorgelina Yesari

Tu Tercer Paso en Jardinería: Armá tus Propios Proyectos - Curso Asincrónico  - Téc. Macarena Larrañaga Amabile y Jorgelina Yesari

Tus Primeros Pasos en la Huerta - Curso Virtual Asincrónico  - Téc. Macarena Larrañaga Amabile y Jorgelina Yesari

Hidroponia Sustentable - Curso Presencial - Téc. Sergio Fouce

Jardines Verticales - Curso Presencial - Téc. Sergio Fouce

Huerta Orgánica Intensiva - Curso Presencial - Ing. Agr. Alba Mascarini

Paisajismo I - Curso Presencial - Ing. Agr. Juan O. Acita

Diseño de Balcones Terrazas e Interiores - Curso Presencial - Ing. Agr. Juan O. Acita

Viveros, Manejo Integral y Producción - Curso Presencial - Ing. Agr. Alba Mascarini

Huerta y Jardín (Jardinería-Huerta y Frutales) - Curso Presencial - Ing. Agr. Daniel Rodríguez

Informes e inscripción

Sede Devoto: José Cubas 3888 (1419) - Buenos Aires - Argentina

Lunes a viernes de 10:00 a 19:00 h. y sábados de 10:00 a 13:00 horas.

Tel +54-11 5287-1000/1005

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En el feriado de carnaval y si bien mucha gente se fue a pasear a lugares de veraneo, otros vecinos se quedaron en la Ciudad, el sábado llovió y ni bien dejo de hacerlo todos salieron a la calle a disfrutar de la tarde-noche, uno de los lugares elegidos fue Palermo que estaba repleto de vecinos ansiosos de disfrutar, con patines, bicicletas, corriendo, en botes paseando por el lago, y muchas familias con los chicos divirtiéndose dándole de comer a los gansos y patos del lago del rosedal, también se podía observar basura en los bordes del lago en algunos lugares, es indudable que, todavía falta más educación al respecto.

Los cuatro lagos del Parque 3 de febrero son uno de sus principales atractivos, el Lago Regatas, el Lago del Rosedal, el Lago del Planetario y el Lago Victoria Ocampo fueron construidos como parte del diseño paisajístico del Parque 3 de febrero. A pesar de que se trata de lagos artificiales, sus ambientes terminaron por constituir el lugar de diferentes especies animales y vegetales, fundiéndose así con la naturaleza.

Están poblados de tarariras, bagres, dientudos, mojarras, palometas verdes y siete colores, anguilas, carpas, morenitas, cabezas amargas y camarones de agua dulce. Distintas aves, como el carau, el macá y los gansos, encontraron un hogar en la ciudad, gracias a estos ambientes.

Lago del Rosedal

Como su nombre indica, este lago recorre la plaza Holanda, mejor conocida como “el Rosedal”. Tal vez por encontrarse dentro de uno de los espacios más populares del Parque 3 de febrero, el Lago del Rosedal es el más conocido de los cuatro lagos, a pesar de ser el segundo en extensión, con, aproximadamente, 47.000 m2 de superficie.

El famoso Puente Blanco, diseñado por Benito Carrasco, atraviesa el lago y permite visitar el Rosedal o el Museo de Artes Plásticas “Eduardo Sívori”, ubicados en márgenes distintas. El puente es también un punto turístico en sí mismo, marco de innumerables fotografías. Desde allí, se puede ver a los cisnes nadar y a los turistas navegar por el lago en las pequeñas embarcaciones que se alquilan al público. El embarcadero del Rosedal cuenta con 60 botes y 40 deslizadores acuáticos.

Los vecinos de la Ciudad ya cuentan con una nueva herramienta con la que pueden consultar datos georreferenciados relativos a las infraestructuras y calidad de vida en las 15 comunas porteñas. Se trata de un mapa interactivo que fue realizado en conjunto por el Instituto de Políticas Públicas para Buenos Aires (I-Ciudad) y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, y presentado en una reunión encabezada por la Defensora del Pueblo María Rosa Muiños y por la presidenta del i-Ciudad, Marta Albamonte.

En el mapa, al que puede accederse ingresando en la página web: iciudad.org.ar/georeferenciacion/, el usuario tiene la posibilidad de superponer capas y obtener información diferenciada y detallada de cada comuna.

La herramienta demandó un tiempo de trabajo de ocho meses, durante los cuales se seleccionaron y compatibilizaron datos, variables e indicadores del informe "Percepciones sobre el barrio 2019" elaborado por el CEIO (Centro de Estudios, Investigación y Opinión Pública) y datos del "Índice de Bienestar Urbano" elaborado por I-Ciudad.

El mapa georreferenciado, que cuenta con una serie de capas (Desarrollo Económico y Urbano, Seguridad, Transporte, Espacios Verdes y Servicios Públicos), se acompaña de informes metodológicos y de resultados.

La iniciativa es producto de los datos de acceso público y elaboraciones propias desarrolladas por el i-Ciudad, unidos a las encuestas de percepción llevadas a cabo por la Defensoría del Pueblo.

La combinación de ambos sets de datos fue el resultado de la primera iniciativa conjunta entre las dos instituciones, que permitió, bajo la forma de un convenio, desarrollar y programar un mapa georreferenciado en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y un conjunto de documentos metodológicos e interpretativos.

De acuerdo a los resultados recopilados en la 5° edición del Censo Provincial de Basura Costera, el escenario es repetitivo y desalentador para las playas bonaerenses: un 84,5 por ciento de los residuos relevados corresponde a plásticos de uso cotidiano, como envases y bolsas, que no solo contaminan, sino que, también, afectan a la fauna marina. Un dato de vital relevancia en un contexto donde, según el último informe de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la contaminación por plástico en los ecosistemas marinos se podría duplicar para el 2030 si las condiciones continúan siendo las mismas.

De forma diaria, toneladas de basura llegan a los mares a través de los sistemas de drenaje urbanos -bocas de tormenta y pluviales-, la desembocadura de los ríos y por la acción del viento que los traslada, sumado a lo que arrojan las personas en los ambientes costeros. A su vez, el mar recoge los residuos durante la marea alta y los transporta hacia otros sitios.

Según el doctor en Biología, Pablo Denuncio, investigador y docente en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP-CONICET), “la presencia de plásticos se sigue replicando, principalmente, porque este material no se descompone, sino que se disgrega en fracciones menores llamadas microplásticos, por lo que el problema inicialmente es macroscópico y con el tiempo también es un problema microscópico, cuyos efectos en su mayoría son desconocidos”.

Asimismo, los expertos consideran necesario destacar que hay miles de especies afectadas por la basura a escala macro y micro y, sin embargo, son mínimos los casos donde el efecto es demostrable. “La medida de manejo que más se intenta aplicar en el mundo entero es la reducción o el reemplazo de los plásticos de un solo uso, como paquetes y bolsas de envasado de muchos productos, que representa el 50 por ciento del plástico total liberado al mar”, aseveró Denuncio.

Entre los residuos, los que más se encontraron en las playas fueron colillas de cigarrillo (19,6 por ciento), fragmentos plásticos (18,7), envoltorios plásticos como nylon y celofán (13,2), bolsas plásticas (10) y restos de nylon (8,1).

“Conocer cuál es la composición de la basura marina nos permite identificar cómo podemos mejorar nuestros hábitos de consumo, evaluar las realidades particulares y establecer qué tipo de regulaciones son necesarias, con la finalidad de frenar y revertir la contaminación por plástico”, detalló Verónica García, especialista Ecosistemas Marinos y Pesca Sustentable de Fundación Vida Silvestre Argentina.

“Los residuos plásticos, sean macro o microplásticos, ya forman parte de todos los ambientes naturales y del alimento de muchas especies, incluidos los seres humanos. La disminución de la producción de embalajes y plásticos de un solo uso, la compra consciente, la disposición correcta de los residuos y un sistema eficaz de disposición final y recuperación todavía están pendientes”, agregó García.

Por su parte, Fernando Miñarro, director de conservación de la Fundación Vida Silvestre Argentina, denunció que “en el mundo, diez millones de toneladas de residuos plásticos terminan en el mar cada año, lo cual es el equivalente a que un camión de basura vuelque su carga completa de plásticos por minuto al océano. Así, Argentina se posiciona dentro de los 25 países que más desechos plásticos produce”.

El censo fue el resultado del trabajo en conjunto entre más de 20 instituciones costeras y 428 voluntarios, llevado a cabo en 21 localidades bonaerenses que abarcaron una superficie de 422.501 metros cuadrados (42 hectáreas), equivalente a 58 campos de fútbol, durante septiembre y octubre de 2021.

Fotografía: Fundación Vida Silvestre

Agustina Lima (Agencia CTyS-UNLaM) –

La bicicleta, transporte que se usaba más en lugares tranquilos, uno las veía más en un paseo por algún pueblo, con menos tránsito, si bien en la Ciudad ya se había implementado las bicisendas o las ciclovías, no se usaban mucho, con la pandemia su uso se extendió más, ya que muchos vecinos desempolvaron su bici guardada para movilizarse y no usar el transporte público, la tendencia llego para quedarse, ya que la mayoría se dio cuenta de los beneficios de este vehículo, que no usa nafta, no paga patente y es beneficioso para la salud.

En la ciudad las bicisendas son aquellas que se encuentran en parques, plazas, veredas, las ciclovías son la de las calles, sobre el asfalto, con cordón separador, con indicaciones sobre la exclusividad del carril, velocidad máxima, etc.

Desde que este sistema se implementó no paro de crecer la extensión de las ciclovías por todas las comunas de la Ciudad, donde el ciclista puede desplazarse de forma rápida y segura, sin invadir el espacio de los peatones y sin peligro de tener que desplazarse entre los vehículos.

Los beneficios de andar en bici según dicen los expertos en salud son muchos, oxigena, combate el estrés, tonifica, combate la celulitis, beneficia las articulaciones, la economía familiar y no contamina en ambiente.

A través de la Ley N° 6.352 se creó el Programa "Buenos Aires: Ciudad Bici", cuyo objetivo es la ampliación de la red de ciclovías y bicisendas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la determinación de calles o carriles preferenciales, la integración de las redes de ciclovías y bicisendas en los barrios de la Ciudad y la promoción de la intermodalidad con otros medios de transporte, promoviendo el ciclismo urbano y la incorporación de nuevos usuarios a la infraestructura existente”.

En este sentido la secretaria de Transporte y Obras Públicas, Resuelve: Artículo 1°.- Establézcase el carril exclusivo para ciclorodados y dispositivos de movilidad personal o ciclovía, de doble sentido de circulación y adyacente a la acera impar, en el tramo de itinerario comprendido por el siguiente eje: Manuela Pedraza desde Arribeños hasta La Av. Del Libertador.

Que la expansión de la red mencionada continuará fomentando la utilización de medios alternativos al vehículo, derivando nuevos viajes a la bicicleta y no al automóvil privado, propiciando a su vez a evitar flujos en la partición modal que generen problemas en el tránsito y embotellamientos, facilitando en ambos aspectos las mejores condiciones de circulación para cada modalidad de transporte elegida; La resolución entrará en efectiva vigencia una vez instalado el pertinente señalamiento integral.

Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, el viernes 25 de febrero se realizará la apertura del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) 2022 con el evento Punto de Partida FIBA 2022, el futuro es fantástico en la Calle Florida, el acceso es libre y gratuito.

Punto de Partida FIBA 2022 es el evento que da inicio al festival, con una noche performática duracional en la Calle Florida. Desde las 21 hasta la 1, en la esquina de Florida y Lavalle se presentará la banda de improvisación rítmica La Grande, dirigida por Santiago Vázquez, con un show inédito producido para el festival. Durante 4 horas, el concierto será intervenido por diferentes referentes de la escena local. Participarán Mike Amigorena, Muriel Santa Ana, Alejandra Radano, Carlos Casella, Amal, Miloo Moya, Nashy Nashai y Ela. También formarán parte de la noche dj’s como Ibiza Pareo, Anita B Queen y Lolo Gasparini, junto a un grupo de performers que aportarán color y energía.

Además, a lo largo de cuatro cuadras sobre Florida, entre av. Corrientes y av. Córdoba, diferentes performers, bailarines y músicos en vivo fusionarán lo presencial con lo digital, invitando al espectador a escanear un código QR, se recomienda tener auriculares para completar la experiencia. En la estación Florida del Subte B, una performance que anuncia el evento. Y en Galerías Pacífico habrá una experiencia individual sonora, para descubrir algunos secretos e historias que se esconden en el interior del shopping. Y en el recién inaugurado Mercado de los Carruajes, ubicado en av. Leandro N. Alem 850, el público encontrará propuestas gastronómicas hasta las 24 horas. Punto de partida FIBA 2022 cuenta con la coordinación artística de Los Pipis, compañía conformada por Matías Milanese y Federico Lehmann.

La Calle Florida será el escenario para el puntapié inicial de esta nueva edición de FIBA. En esta peatonal tuvieron lugar hitos fundamentales para las artes escénicas: el nacimiento del Teatro argentino de la mano de los hermanos Podestá y Juan Moreira, el movimiento cultural del Instituto Di Tella y la llegada del absurdismo a la Argentina, a partir de “Esperando a Godot”, junto a la emergencia de artistas como Griselda Gambaro y Eduardo Pavlovsky. A través de códigos QR, el público podrá mediante audios hacer recorridos urbanos para conocer algunos de estos hitos en la peatonal.

La programación del festival, links de reserva de entradas para funciones y actividades, y el catálogo digital se encontrarán en la web Vivamos Cultura. A través del whatsapp de BOTI (el asistente virtual de la Ciudad, 11 5050-0147) podrá consultarse toda la programación.

Entradas para Punto de partida FIBA 2022: no se requiere reserva. Evento con acceso libre y gratuito.

Entradas para el resto de la programación del festival:

Las entradas son gratuitas, con reserva previa online. La reserva se realiza en la web de Vivamos Cultura, dos días antes de cada espectáculo, desde las 14. Se podrá reservar 1 (una) entrada por persona por función. Algunas funciones no permitirán el ingreso comenzada la función, y no estará permitido incorporarse a los recorridos que salen desde un punto inicial una vez que se movilizaron.

Detienen a chofer de aplicación de viajes por drogar y abusar de una pasajera, la Policía de la Ciudad detuvo a un conductor de una conocida aplicación de viajes acusado de drogar y abusar sexualmente de una pasajera, hecho que derivó en una investigación y dos allanamientos en los que le incautó gran cantidad de fármacos.

La detención de este hombre de 43 años y de nacionalidad peruana se logró luego de un trabajo encabezado por la División Delitos Informáticos Complejos de la Policía de la Ciudad, dependiente de la Dirección de Investigación del Cibercrimen, y la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Número 12, a cargo del doctor Martín López Perrando.

Todo comenzó el 19 de diciembre pasado cuando una joven denunció que fue sedada y abusada sexualmente por el conductor de un vehículo de una conocida empresa proveedora de movilidad.

Esto radicó en el inicio de la investigación para dar con el agresor, que incluyó numerosas tareas de campo y visualización de registros fílmicos.

De las averiguaciones, que permitieron identificar al sujeto en sólo 48 horas, surgió que el agresor poseía más de setenta usuarios en el registro de la aplicación de viajes. Es decir que cada vez que salía a trabajar cambiaba su perfil, al igual que el número de teléfono y el email.

Ante esta situación, la Fiscalía actuante, luego de recabar la información de la investigación, pidió los dos allanamientos en domicilios vinculados a esta persona, uno en el barrio de Constitución (en Brasil al 1700) y otro en la localidad bonaerense de Villa Maipú, perteneciente al partido de San Martín.

Gracias al trabajo articulado con la empresa de alquiler de viajes y al sistema de geolocalización, se pudo establecer la ubicación del agresor mientras oficiaba de chofer. Finalmente, fue interceptado y detenido por efectivos de la División Delitos Informáticos Complejos de la Policía de la Ciudad en el cruce de Mompox y Brasil, en Constitución.

Dentro del rodado, que era el mismo donde ocurrió el ataque denunciado, se encontraron medicamentos varios, entre ellos ampollas medicinales, jeringas, pastillas y dos teléfonos celulares. En simultáneo, con la anuencia de los Juzgados intervinientes, se efectuaron los dos allanamientos, en los cuales los oficiales hallaron una gran cantidad de medicamentos y elementos de aplicación.

Entre ellos, 24 ampollas, cuatro jeringas de las cuales dos estaban en sobres y otras dos ya abiertas, una tableta con cinco unidades de Kemanat Keterolaco de 10mg, una tableta con tres unidades del mismo fármaco, una bolsa con una pastilla, 75 agujas y cuatro jeringas.

También diez unidades de paracetamol, dos de sertralina, dos cajas de tacrodem, tres unidades de ribata, una de dermexane, uno de quetiapina, dos ibuprofenos, dos eritromicinas, dos comprimidos de esomeprazol, tres buscapinas, tres bisturís, 13 ampollas de solución fisiológica, entre otras, además de cinco celulares, de los cuales uno de ellos pertenece a la víctima.

En la causa intervinieron el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Número 35, a cargo del doctor Rappa y ante la Secretaría 120 de la doctora Lesdema, el Juzgado de Garantías Número 4 de General San Martín y la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Número 12 del doctor Martín López Perrando, en conjunto con personal del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad. El imputado fue trasladado a la dependencia de seguridad y puesto a disposición de la Justicia en la causa por "Abuso sexual".

Vuelta a clases protegido: el 98% de las escuelas estarán cubiertas por senderos escolares, el Ministerio de Justicia y Seguridad implementará desde el lunes con la vuelta a clases, un plan de Senderos Escolares que esta vez abarcará el 98% de los establecimientos educativos de la Ciudad.

La Ciudad cuenta con 392 Senderos Escolares, cubiertos por más de 700 Agentes de Prevención, respaldados por efectivos de la Policía de la Ciudad, Bomberos, Agentes de Tránsito y las más de 11 mil cámaras de seguridad del Centro de Monitoreo Urbano.

Los Agentes de Prevención se desplegarán en 1706 establecimientos educativos estatales y privados de las quince comunas de la Ciudad brindando seguridad a más de 611 mil alumnos de los tres niveles educativos de la Ciudad.

Los Senderos Escolares son corredores estratégicos monitoreados, que van desde escuelas hasta puntos cercanos con mayor circulación, por donde se desplazan los Agentes de Prevención y agentes de la Policía de la Ciudad.

Los agentes están en las puertas de los establecimientos en horarios de entrada y salida y luego circulan hacia puntos cercanos con mayor movimiento (avenidas y paradas de transporte público), donde se concentran los chicos y chicas antes y después de las clases.

Los senderos y las instituciones cubiertas se encuentran en el buscador oficial, buenosaires.gob.ar/senderos-escolares. O desde el BOTI enviando la propia ubicación para solicitar el Sendero Escolar más cercano.

Capacitados

En los días previos al arranque del ciclo lectivo 2022, los Agentes de Prevención recibieron una capacitación sobre sus funciones en los Senderos Escolares y también tuvieron talleres sobre Diversidad y Género, y Orden Público, todo para tener una respuesta inmediata ante algún requerimiento de un vecino.

Los Agentes de Prevención se capacitan en el Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP), donde se instruyen sobre políticas de seguridad; herramientas de disuasión; control de urbanismo; resolución de conflictos; política pública dirigida a las personas mayores; formación física y técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP), entre otras áreas.

Además de los requisitos psicofísicos que deben cumplir, entre las cualidades más buscadas en los aspirantes a Agentes de Prevención están la vocación de servicio, la empatía, la disciplina y la habilidad para trabajar en equipo.

Los agentes de Prevención forman parte del Sistema Integral de Seguridad Pública y son un cuerpo civil creado en 2017 por el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires.

Los agentes se desplazan a pie y en bicicleta, no portan armas, están atentos a las necesidades de los vecinos y son el vínculo entre la comunidad y las fuerzas de seguridad. Fomentan las normas de convivencia; ofrecen orientación sobre prevención y orden público; revelan problemas, riesgos y dan aviso al área que corresponda, como la Policía de la Ciudad, el SAME, Bomberos de la Ciudad o Defensa Civil.

Cada agente porta un teléfono celular oficial monitoreado que permite no solo conocer su ubicación en tiempo real sino que desde allí puede comunicarse rápidamente con el 911 para pedir asistencia de la policía, bomberos o el SAME.

Además de abocarse a la asistencia en los Senderos Escolares, los Agentes de Prevención se caracterizan por cumplir tareas de proximidad con los vecinos y en las épocas de pandemia readaptaron sus tareas para la prevención del Covid y la concientización para mantener el orden público.

 

El Gobierno porteño entregó guardapolvos escolares fabricados por emprendimientos de la economía popular, como cada año, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat adquirió 60 mil delantales que distribuyó previo al inicio de clases. Por primera vez, el 40% del total fue producido por cooperativas inscriptas en el Registro Unidades Productivas de la Economía Popular y Social porteño.

El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría de Fortalecimiento Personal, Familiar y Comunitario, entregó 60 mil guardapolvos escolares previo al inicio del ciclo lectivo. Del total, 24 mil fueron confeccionados por emprendimientos de la economía popular.

Como cada año, el Gobierno porteño lanzó una licitación para la compra de guardapolvos que fueron entregados a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social. En función de la Ley de Compras y Contrataciones de la Ciudad (2095), el programa de compra pública sustentable y de la promoción del valor popular estipula una reserva del 40% de los pliegos para las Unidades Productivas (UPs) de la Economía Popular y Social. En esta oportunidad, se logró que un mayor número de cooperativas en condiciones de participar presentarán sus ofertas, de manera que tal porcentaje quedó reflejado en la compra.

“Desde el Ministerio acompañamos la vuelta a clases atendiendo especialmente a quienes más lo necesitan. En este proceso logramos incorporar a las cooperativas, y así poner en valor la capacidad de la economía social y popular, tal como lo venimos haciendo sobre todo desde la sanción de la ley que impulsamos hace poco más de un año. Estamos convencidos de que la mejor política social es el trabajo”, sostuvo la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore.

Por su parte, la subsecretaria de Desarrollo del Potencial Humano, Belén Barreto, detalló: “Una de nuestras líneas de trabajo consiste en facilitar el acceso a la compra pública a las unidades productivas; también garantizamos el acceso a financiamiento, usualmente relegado para este sector, mediante herramientas innovadoras. En este caso en particular, fueron 7 las cooperativas que participaron de una licitación textil, de las cuales 2 accedieron a una línea de crédito especial que lanzamos desde el Banco Ciudad”.

Epígrafe: Cooperativa JAC, una de las 7 unidades productivas de la economía social y popular que produjo guardapolvos para la vuelta a clases en la Ciudad de Buenos Aires.

La Ciudad siempre sorprende con sus lugares para visitar y recorrer, para los turistas y sus habitantes, en época de vacaciones para el que volvió o no lo pudo hacer, un nuevo espacio está abierto al público, para el que desea tomarse un café, comer algo, o simplemente conocer un lugar histórico, ya se encuentra abierto al público el Mercado de los Carruajes, ubicado en Av. Leandro N. Alem 852, donde históricamente era el predio de las "Cocheras Presidenciales” del siglo XIX y principios del XX. Cuenta con 4.200 metros cuadrados y forma parte del Patrimonio Histórico de la Ciudad. Alberga más de 40 locales comerciales que venden productos nacionales e internacionales.

"El Mercado de los Carruajes significa muchísimo no sólo por su arquitectura, sino también por el valor de la inversión realizada en una zona de la Ciudad que sufrió mucho con la pandemia como es el microcentro", afirmó José Luis Giusti, ministro de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad "Tiene, además, otro valor que es su amplia propuesta gastronómica, que lo ubican en el mismo nivel que otros mercados gourmet renombre internacional. Desde el Gobierno, es una prioridad apoyar este tipo de iniciativas para reactivar la economía de la Ciudad", remarcó el ministro.

Quienes quieran visitar el Mercado de los Carruajes lo pueden hacer los domingos, lunes, martes y miércoles de 8.30 a 22 horas; y los jueves, viernes y sábados de 8:30 a 24 horas. El edificio cuenta con dos pisos y una terraza con huertas ornamentales y verticales. En la planta baja, se encuentra el paseo de compras, mientras que en el primer piso y la terraza conviven locales de diferentes rubros como rotisería, cervecería artesanal, cava de vinos, restaurantes, entre otros.

En sus comienzos, originalmente tuvo como finalidad ser la “Cochera Presidencial”, donde se guardaban los carruajes utilizados por los presidentes. Luego, con el transcurso de los años, se siguió utilizando como garaje de la flota de automóviles de la Presidencia de la Nación. La construcción original fue a finales del siglo XIX y estuvo a cargo del arquitecto Emilio Agrelo quien lo realizó con ladrillos San Isidro, al estilo italiano, y fue inaugurado en el año 1900.

Por ser un predio histórico, la conservación de la envolvente del edificio juega un rol único, al complementarse en la calle Tres Sargentos, con su vecino, la ex Usina eléctrica de la Compañía Ítalo Argentina de Electricidad (CIADE). Ambos edificios conforman un pequeño conjunto de características decimonónicas distintivas de la Ciudad.

En este sentido, la fachada, que es patrimonio histórico, fue conservada y restaurada. A su vez, se pusieron en valor los vitrales, los marcos de madera de cedro, los bronces originales, su recova en bovedilla y los ladrillos típicos del edificio. En el hall de entrada principal se repararon y volvieron a colocar las mayólicas originales, y el revoque en piedra París también se restauró para que quedara idéntico al del 1900.