Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura aprobó la Ley de Enfermería y reglamentó el uso del Paseo del Bajo para livianos
También se aprobó el emplazamiento en Almagro de un monumento en conmemoración de las personas secuestradas por Hamas en Israel.
En la sesión de ayer en la Legislatura porteña, se aprobó el proyecto de ley que crea el Régimen de Empleo y Desarrollo Profesional de la Enfermería. La votación contó con 27 votos a favor, 26 en contra y 7 abstenciones.
Según el texto del proyecto, "tiene como objetivo jerarquizar la profesión, mejorar las condiciones laborales y reconocer el trabajo de los enfermeros en el sistema público de salud" mediante la creación de un régimen específico. Este incluye ingreso por concurso público, capacitación continua y una carrera profesional estructurada con tramos y grados que fomenten el crecimiento y ofrezcan una remuneración acorde.
Facundo Del Gaiso, presidente de la comisión de Salud, defendió el dictamen de mayoría resaltando que la ley aprobada crea un estatuto que abarca a la totalidad de los enfermeros, incluyendo a los 11.000 profesionales, ya sean técnicos o licenciados.
En la sesión de hoy también se aprobó la modificación al Código de Tránsito y Transporte, introduciendo excepciones a la prohibición de circulación de ciertos vehículos en el corredor vial “Paseo del Bajo” durante días y horarios específicos. Si bien en esta autopista continúa la Prohibición de circulación para vehículos livianos como motos, autos, taxis, remises y colectivos del transporte público, se aprobó la Excepción horaria que autoriza la circulación de estos vehículos en días y horarios específicos: desde las 22:00 del viernes (o día previo a un feriado nacional) hasta las 05:00 del lunes (o día posterior al feriado nacional).
"Esta modificación busca optimizar el uso del Paseo del Bajo, permitiendo un tránsito más fluido en momentos de menor congestión" sostiene los considerandos del proyecto.
Otra ley que se aprobó es la que acepta la donación a favor del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires efectuada por la “Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas D.A.I.A” y el “Club Náutico Hacoaj” de un monumento de autor anónimo denominado “Tráiganlos a casa ya”, en conmemoración de las personas secuestradas por la Organización terrorista Hamas durante el ataque perpetrado al Estado de Israel el 7 de octubre de 2023. Además, se autoriza su emplazamiento en la Plazoleta Scholem Aleijem, del Barrio de Almagro, delimitada por la calle Lavalle, la Avenida Córdoba y la calle Gascón.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Última charla del ciclo “El Saavedra de novela” con la presencia de las escritoras Florencia Canale y Gloria Casañas, en el marco del ciclo que tiene como objetivo abordar el trabajo de las mujeres escritoras en la novela histórica, el próximo sábado 30 de noviembre a las 17:00 horas, el Museo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires “Cornelio de Saavedra”, presenta la tercera y última charla del ciclo titulado “El Saavedra de novela: escritoras novelizando la historia”.
En este último encuentro, las disertantes conversarán sobre sus novelas “Pecadora” que recrea la trágica historia de amor y pasión de Camila y Ladislao durante la época de Rosas; “La vengadora” y “La libertina” donde Florencia Canale retrata a un personaje femenino intrépido e idealista; “La maestra de la laguna” en donde una de las maestras norteamericanas que llega a la Argentina durante la época de Sarmiento trae consigo la nueva enseñanza, pero ignora que bajo la Cruz del Sur existen otras lecciones que ella debe aprender. Asimismo, Canale también nos hablará de su libro “Bastarda Manuela Sáenz, amor y desmesura de Simón Bolivar”.
Luego de la exposición se abrirá el diálogo con preguntas y comentarios del público asistente, buscando que dicho público tenga una aproximación al proceso creativo y las motivaciones para escribir las novelas en un acercamiento con las autoras.
El ciclo que se completa con un total de 3 encuentros, aborda el género literario de la novela histórica, con la presencia de reconocidas escritoras de la historia Argentina.
En las charlas anteriores participaron escritoras de renombre como María Rosa Lojo, Elsa Drucadoff, Gabriela Exilart y Gabriela Margall.
La actividad será en la sede del museo Saavedra en Av. Crisólogo Larralde 6309, CABA. Se podrá asistir gratis con la entrada al museo y no se requiere reserva previa.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El Club Social y Deportivo Pinocho es de Interés Social y Deportivo, la institución de 99 años fue destacada por su rol social y deportivo para la Ciudad de Buenos Aires.
El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró de Interés Social y Deportivo al Club Social y Deportivo Pinocho. El acto se llevó a cabo en el Salón San Martín y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Sebastián Nagata; y Daniel Argentino. Presidente del club.
Luego de dar la bienvenida, Nagata destacó: “El club Pinocho es uno de los tantos clubes de barrio que lleva adelante lo que es el desarrollo deportivo, la integración con la comunidad y la tarea social”. Finalmente, Argentino concluyó: “El Club Pinocho, con sus 99 años, merecía una distinción así, es una trayectoria de tantos años en lo deportivo y lo social”.
Con una oferta deportiva que abarca desde los más chicos a los más grandes, el club garantiza que cada persona encuentre su actividad ideal, acorde a sus gustos y necesidades, como ser: futsal, natación, vóley, básquet, patín, gimnasia artística, ajedrez y taekwondo, por mencionar solo algunas.
La misión de Pinocho va mucho más allá del entrenamiento físico y la competencia, toda vez que la institución busca fomentar valores como la inclusión, el respeto y la solidaridad, pilares fundamentales de una sociedad más justa.
En un complejo contexto social, cada vez más desafiante, el Club Pinocho es un faro de esperanza y resiliencia. A lo largo de sus 99 años de historia, la institución ha sabido adaptarse a los cambios y desafíos, sin olvidar su espíritu deportivo y su tarea comunitaria.
Los clubes como el Pinocho son piezas fundamentales en el tejido social de nuestra comunidad. Estos espacios no solo promueven la salud física y mental, sino que también contribuyen a la integración social, la contención y el desarrollo de valores fundamentales para la vida.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Por el 111° aniversario del subte porteño, que se celebra el 1° de diciembre, Subterráneos de Buenos Aires S.E. organiza un nuevo paseo histórico en los antiguos coches La Brugeoise, que corrieron durante casi 100 años por la Línea A.
Se realizarán tres recorridos entre las estaciones Perú y Acoyte, de 40 minutos cada uno, en los cuales una guía de turismo contará la historia de “las brujas”, como se conoce popularmente a los coches, y de los comienzos del subte. El primer viaje comenzará a las 0.30 horas del domingo 1 de diciembre (madrugada del sábado al domingo), luego de finalizado el servicio habitual.
Una experiencia única para que disfruten personas de todas las edades, que invita a descubrir nuevas historias, anécdotas y curiosidades del mundo subterráneo.
En esta nueva edición, habrá propuestas culturales y recreativas en la estación Perú, como show de tango, ambientación de época y diferentes sorpresas a lo largo de la noche.
Los interesados podrán participar del sorteo completando el formulario o ingresando en la cuenta de Instagram @BAsubte. Tienen tiempo de anotarse hasta el miércoles 27 de noviembre a las 15. Los ganadores serán contactados por e-mail.
Por otra parte, desde las 18 del 30 de noviembre, estará abierto el Laboratorio Patrimonial Centenera, en Av. del Barco Centenera 777, Caballito. Se trata de un espacio construido en gran medida con materiales reciclados de la red, donde se podrá conocer todo sobre el subte en un recorrido didáctico que incluye distintos ejes temáticos: historia, taller y sustentabilidad.
Los coches La Brugeoise, declarados Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, corrían por la Línea A, la primera línea de subte en Latinoamérica. Fue inaugurada el 1° de diciembre de 1913, con un recorrido que unía Plaza de Mayo con la Plaza 11 de Septiembre (actualmente Plaza Miserere).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Un lugar para frecuentar en plena ciudad y aprovechar sus talleres, encuentros, cine, teatro, Infantiles, circo, variedades y mucho más si le agregamos el disfrute del hermoso parque, un lindo lugar para el avistaje de aves, para andar en bicicleta, tomarse uno mates con amigos, el Parque Avellaneda, el Complejo Cultural Chacra de los Remedios, ubicado en la Comuna 9, para visitar todo el año y disfrutar de las múltiples actividades para divertirse y también capacitarse.
Infantiles:
Pyro, la experiencia del fuego.
Lo ancestral y el ritual se ponen en juego en cada llama. No vas a ver fuego, te vas a sentir envuelto en él.
Espectáculo de fuego y números de alto impacto.
Domingo 1 a las 20:00 h (Playón del Antiguo Tambo)
Débora Libros Show
Malabares conceptuales, acrobacia existencial y disociación libre expuestas en un marco tragicómico de su biografía personal.
Una experiencia psicosomática, poética y catártica que hace del escenario teatral un consultorio surrealista, del inconsciente al colectivo.
Sábado 7 a las 17:00 h (Playón Antiguo Tambo)
El Show de Tato
Un show de circo para toda la familia. Lleno de humor, juegos, y un poco de suspenso.....
Y sobre todo, muchos malabares con diversos objetos!!
Sábado 14 y domingo 29 a las 17:00 h. (Playón Antiguo Tambo)
El varieté de los 3 Tornillos
El Payaso Chacovachi presenta...
Un espectáculo en movimiento realizado con números clásicos propios, nuevos y a estrenar. Un repertorio de rutinas "a la carta", donde el menú será acorde al espacio, el público y la duración necesaria junto a los artistas invitados Maku Fanchulini y Ringo.
Sábado 14 a las 19:00 h. (Playón Antiguo Tambo)
El Inmigrante
Cuenta la historia de un artista callejero que es expulsado de Europa durante la guerra y llega a Bs. As., donde sobrevive gracias a los juegos aprendidos en un antiguo circo durante su infancia.
Dicha obra ha sido premiada en el Congreso Argentino de Ilusionismo y en FLASOMA Chile 2013.
Domingo 15 a las 17:00 h (Playón Antiguo Tambo)
Taller Mañanitas Creativas. Arte & Naturaleza
Visita taller que aborda la relación entre arte y naturaleza urbana con el fin de acercar a los participantes a la diversidad del arte contemporáneo y del mundo natural.
Recorrido por las intervenciones artísticas de la Galería del Centro de Arte La Casona de los Olivera y/o la huerta orgánica del Parque Avellaneda, experimentando con todos los sentidos a través de los lenguajes artísticos.
Actividad gratuita destinada a escuelas medias, organizaciones sociales y grupos de jóvenes, adultos y personas mayores.
Horarios: Turno Mañana: jueves y viernes entre las 9 y las 11:45 h.
Turno tarde: jueves entre las 13:30 y las 15:00 h. (Casona de los Olivera)
Para realizar Visitas Taller a las muestras del Centro de Arte, comunicarse por mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Todas las actividades son libres y gratuitas. En caso de lluvia se suspenden las actividades al aire libre.
Complejo Cultural Chacra de los Remedios / Parque Avellaneda Directorio y Lacarra (CABA)
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La FAUBA firmó convenio con el Sindicato de Trabajadores Jardineros para capacitación en espacios verdes de CABA, desde la Escuela de Floricultura y Jardinería “Juan O Hall” de la Facultad de Agronomía de la UBA se firmó un convenio con el Sindicato Unido de Trabajadores Jardineros para brindar capacitación al personal de empresas que desempeñan labores en espacios verdes de la Ciudad de Buenos Aires, este acuerdo tiene como objetivo principal mejorar la formación de los trabajadores que cumplen un rol fundamental en el mantenimiento y cuidado de áreas verdes.
El director de la Escuela de Floricultura y Jardinería “Juan O Hall”, Ing. Agr. Ernesto Giardina, expresó la importancia de esta colaboración al comentar que “son las mismas empresas las que necesitan personal capacitado para cumplir con su tarea cotidiana, así como para cumplir con algunas exigencias de contratación”.
Dentro del programa de formación, uno de los cursos más destacados es el de Jardinería Básica, impartido por la ingeniera agrónoma Marta Kaplanski y la técnica en jardinería Mariana Garriga, quienes además son docentes en la Cátedra de Jardinería.
“La experiencia es excelente tanto por la respuesta inmediata de los asistentes como por la satisfacción que expresan las docentes”, subrayó Giardina, quien también resaltó el interés de los delegados sindicales en las innovaciones que surgen de estos espacios de capacitación.
Según explicó el director, la iniciativa no solo proporciona a los trabajadores herramientas actualizadas en el manejo de áreas verdes, sino que también fortalece el legado de Juan O Hall: el de crear una escuela accesible para jardineros.
“Además de cumplir con el legado de Hall, este convenio contribuye al sostenimiento de la infraestructura de la Escuela de Floricultura y Jardinería y brinda apoyo económico en un contexto difícil que vivimos por el desfinanciamiento universitario”, expresó Giardina.
También destacó el apoyo de las autoridades de la FAUBA “quienes han reforzado su compromiso con el desarrollo y fortalecimiento de estos cursos”.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Este sábado 23 de noviembre a las 17:00 horas, con entrada libre y gratuita, en la Fundación Proa, Av. Pedro de Mendoza 2027, La historia de la vereda porteña, con Juan Pablo Vacas y Martín Huberman.
En el contexto de la exhibición “Pica pica bajada cordón” se presenta en PROA21 la conferencia del arquitecto Juan Pablo Vacas, actual Subsecretario de Paisaje Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, uno de los impulsores de los últimos planes de mejora y peatonalización de algunas áreas urbanas, en especial del Microcentro porteño.
Desde principios del siglo XX, los sucesivos gobiernos locales han enfocado sus políticas en mejorar la infraestructura peatonal de la ciudad, considerando a las veredas no solo como elementos de circulación sino también como componentes clave en la configuración del espacio urbano.
Las crónicas de la época nos recuerdan que, tal como las conocemos hoy, las aceras no existían en la Buenos Aires colonial y que fueron los mismos vecinos quienes inventaron este recurso para evitar que los carruajes golpearan contra los muros de sus viviendas cada vez que doblaban en alguna esquina, de las pocas que entonces conformaban la incipiente metrópolis. Lo resolvieron improvisando en los frentes una suerte de senderos delimitados con palos.
Desde entonces esta área vital para la vida social de los porteños no ha dejado de evolucionar al ritmo de la creciente densidad poblacional, que a comienzos del siglo XX obligó a las autoridades de turno a implementar pavimentos de piedra y cemento algo que, según el Informe de la Dirección General de Espacios Públicos de 2016, fue un componente fundamental en la modernización ocurrida durante el período que siguió a la Revolución de 1900.
A partir de la década de 1930 se empezaron a realizar intervenciones destinadas a ordenar el uso del espacio público. En ese contexto, las veredas comenzaron a ser tratadas como parte integral de la planificación con la incorporación de normativas que regularon su ancho, e incluso las características del pavimento. Las recientes transformaciones reflejan cómo a lo largo del tiempo las políticas públicas fueron interpretando las nuevas necesidades y hábitos de vida de una ciudad dinámica, cada vez más transitada por sus habitantes.
Moderada por el arquitecto Huberman, curador de la exhibición que se presenta en PROA21, se considera a esta conferencia como una ocasión imperdible para conocer de primera mano los proyectos en agenda y la visión de quienes tienen a cargo la gestión de este espacio tan celebrado como polémico.
Fundación Proa. Av. Pedro de Mendoza 1929 y Caminito, Buenos Aires, Argentina.
Auspicia Tecpetrol
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Diferencias entre la Educación Sexual Integral y la Educación Emocional, este viernes 22 de noviembre a las 18:00 horas en la Biblioteca, charla con Liliana Maltz. Licenciada en Ciencias de la Educación. Autora de “Educación Sexual Integral. Una oportunidad para la ternura” y “Vaivenes de la ternura. ESI en el Nivel Inicial” Editorial Novedades Educativas.
Desde hace tiempo, el mercado y las redes nos invitan a consumir propuestas diversas para regular las emociones. Surgen aplicaciones y programas para medir la felicidad, controlar el enojo y suprimir la tristeza o se proponen espacios escolares para ejercitar el bienestar socio-emocional.
Desde hace tiempo también, se vienen levantando voces críticas de la mano de la ESI que aloja las emociones desde su eje Valorar la afectividad y cuestiona a la Educación Emocional, de gran impacto en las escuelas pensadas como empresas.
Desde hace menos tiempo, fuimos encontrando algunas respuestas y nuevas preguntas que vamos a compartir y pensar colectivamente en este encuentro.
Canciones que abrazan
La Biblioteca Popular Cornelio Saavedra tiene la alegría de presentar a IDRIGUEZ, un joven cantautor que con su sensibilidad y creatividad teje puentes entre el hoy y la tradición de nuestra música popular, la música que tiene ese don de envolvernos en un abrazo invisible, profundo, estará presente este viernes 22 de noviembre a las 20:30 horas.
Con canciones propias y otras que resuenan como refugios compartidos, Idriguez despliega un repertorio que emociona y conecta. Un artista que vibra en cada verso, creando "Canciones que Abrazan" Contribución voluntaria.
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. García del Río 2735/37, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En el marco de la primera capacitación sobre ambiente y desarrollo sostenible para la aplicación de la Ley Yolanda, la Defensora del Pueblo porteña, María Rosa Muiños, y la abogada especialista en ambiente y ex diputada nacional, Graciela Camaño, conversaron sobre “Desafíos Ambientales y Cambio Climático en la Ciudad de Buenos Aires”.
Durante la actividad se reflexionó sobre los temas prioritarios de la agenda ambiental, enfocándose en los desafíos específicos que enfrenta la Ciudad de Buenos Aires, y se analizaron los avances y retrocesos de la normativa de medio ambiente y los compromisos ciudadanos y políticos necesarios para la construcción de un futuro sostenible.
Muiños destacó que siempre es interés de la institución generar un buen nivel de calidad educativa para difundir en las escuelas, en los centros de jubilados y con los funcionarios públicos que son quienes tiene el mayor nivel de responsabilidad. “Pensar capacitaciones que cambien hábitos, que cambien conciencias y que cambien maneras de pensar, esa es nuestra tarea contante” concluyó la Defensora.
Por su parte, Camaño agregó que estamos en una ciudad capital y “es tremendo daño que le estamos haciendo al planeta y a nosotros mismos con esta manera de vivir”. La abogada señaló que no basta solamente con golpearle la puerta a los funcionarios de turno porque eso no resuelve nada. “Si la dirigencia política no tiene la capacidad de mirar que esto ocurre, no entiende nada”, concluyó.
La Ley Yolanda (27.592) es una norma que tiene como objetivo garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático para las personas que se desempeñan en la función pública. La aprobaron el 17 de noviembre de 2020 y en diciembre de ese mismo año la Legislatura porteña adhirió mediante la sanción de la Ley 6.380. Su nombre es un homenaje a Yolanda Ortíz, quien fue la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambientales de la Nación durante el gobierno de Juan Domingo Perón en 1973.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Las Comisiones de Asuntos Constitucionales y Presupuesto realizaron dos audiencias públicas, en la primera se trató el otorgamiento de un predio bajo autopista y la segunda abordó la suspensión de ciertos trámites para certificados de obra en el marco de la modificación del Código Urbanístico.
El martes tuvo dos instancias de participación comunal en la Legislatura de la Ciudad a través de dos audiencias públicas que tuvieron lugar en el palacio Legislativo.
Desde la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración financiera y Política Tributaria, que preside la diputada Paola Michielotto, se realizó este mediodía la Audiencia Pública sobre el otorgamiento a la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina de Buenos Aires, el permiso de uso a título precario y gratuito por el término de veinte (20) años, del predio sito debajo de la autopista 1-129 sito en Deán Funes 1331-La Rioja 1326, 1328 y 1330.
Durante la Audiencia expusieron 25 personas, quienes tuvieron 5 minutos cada una para exponer y según el texto del proyecto en trámite “el predio deberá ser destinado exclusivamente a la promoción social, cultural, deportiva y educativa”.
La segunda audiencia tuvo lugar por la tarde y se trató el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº2/2024 que establece suspender el inicio de los trámites para certificados urbanísticos en la Ciudad y suspende la prórroga de certificados urbanísticos y el inicio de permisos etapa de proyecto y Consultas de Interpretación Urbanística y Consulta Obligatoria para las Unidades de Edificabilidad Bajas (USAB 1 y 2) por el plazo 180 días corridos, o hasta la sanción del proyecto de ley que modifica el Código Urbanístico.
La audiencia pública fue presidida por el diputado Hernán Reyes, titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, acompañado por los diputados Paola Michielotto, María Luisa González Estevarena, Manuela Thourte, María Sol Méndez, María Inés Parry, Sandra Mónica Rey, Graciana Peñafort y Jorge Reta.
En la primera parte de la convocatoria se expusieron los alcances que establece el DNU, a cargo de Álvaro García Resta, de la Secretaría de Desarrollo Urbano. “En el marco de la modificación del Código Urbanístico y en el contexto de resguardar la identidad barrial como uno de los temas más fundamentales de esa reforma, en el Poder Ejecutivo hemos decidido dar curso al DNU que suspende los certificados urbanísticos por 180 días corridos hasta se sancione el proyecto de ley de modificación del Código Urbanístico. También se contempló la suspensión de recepción de nuevos registros de planos de etapas de proyectos, y las disposiciones de la interpretación urbanística para las Unidades de Sustentabilidad U.S.A.B.1 y U.S.A.B.2, teniendo en cuenta que dichas unidades son propuestas susceptibles de modificación en el marco del Código Urbanístico” detalló el funcionario.
Al finalizar la exposición de García Resta, se comenzó a llamar a los 17 inscriptos del listado de participantes, integrado por vecinos, profesionales, organizaciones civiles, ambientales y vecinales que dieron sus perspectivas sobre el tema de convocatoria.
Ambas audiencias se rigieron por la Ley número 6 y se realizaron con modalidad mixta, para que los inscriptos puedan participar de manera presencial o virtual. Los proyectos de ley tratados durante estos encuentros recibieron una primera aprobación y ahora deberán volver al recinto para ser expuestos a una segunda votación para su aprobación final.