Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La Noche de los Museos 2016, la 13ª edición llega con más museos y un recorrido especial por el Distrito de las Artes en la zona sur de la Ciudad, la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico del Gobierno de la Ciudad presenta la 13ª edición de La Noche de los Museos que se realizará el sábado 29 de octubre desde las 20:00 horas, hasta las 3 de la madrugada. Un nuevo encuentro de las artes y la cultura de Buenos Aires, en el que se espera superar el récord de público del año pasado de más de 900 mil personas.
Este año habrá una mayor oferta: 240 museos y espacios culturales distribuidos en las 15 comunas, desde Mataderos a Puerto Madero y desde Núñez a Pompeya, que abrirán sus puertas con entrada libre y gratuita, y la colaboración de 1000 voluntarios que asistirán al público. Exposiciones extraordinarias, visitas guiadas nocturnas, intervenciones artísticas en el espacio público, talleres para todas las edades, entre otras propuestas.
"La edición porteña de La Noche de los Museos, un clásico que se celebra en más de 120 ciudades del mundo, es especialmente esperada por quienes disfrutan y comparten la combinación de exposiciones, música, actividades para chicos, teatro y danza en una ciudad que se convierte en un gran escenario", señaló Ángel Mahler, Ministro de Cultura de la Ciudad y, agregó "este año la gran sorpresa estará en Distrito de la Artes, en el sur del la Ciudad, con el Museo de Arte de Moderno, la Usina del Arte y el Museo del Cine como principales atractivos".
Distrito de las Artes: el gran atractivo de esta edición
En esta 13ª edición de La Noche de los Museos la gran estrella de la noche será el Distrito de las Artes, un recorrido para disfrutar y redescubrir la zona sur de la ciudad. Con más de 2 km2 vibrando de arte, el Distrito será un gran museo a cielo abierto.
Antonio Berni: el Moderno inaugura la muestra "Revelaciones sobre papel 1922-1981" con 200 dibujos inéditos provenientes del taller del artista, el gran maestro argentino creador de Juanito Laguna y Ramona Montiel, claros representantes de la Argentina postergada.
Kazimir Malevich: la exposición de Kazimir Malevich en Fundación PROA, primera retrospectiva del gran vanguardista ruso.
David Lachapelle: la gran sorpresa de la noche estará en la Usina del Arte y Museo del Cine, con la exposición de David La Chapelle, primera vez que un artista internacional inaugura en La Noche de los Museos. A las 20:00 horas el artista brindará una charla abierta al público.
Además, en distintos puntos de este recorrido se podrá disfrutar de una variedad de propuestas que incluyen recitales, instalaciones, arte urbano.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En la Asociación Cultural Armenia, la ya tradicional Noche de los Museos porteña tendrá en su 13º edición una representación armenia en el Espacio Cultural de la Asociación Cultural Armenia de Palermo, ubicada en la calle Armenia 1366 de la CABA. Las actividades en la Asociación Cultural Armenia formarán parte de un circuito junto con la Casa Rodolfo Walsh (Nicaragua 4441) y el Espacio Pla (Malabia 1841).
El próximo sábado 29 de octubre a partir de las 20:00 horas se inaugurará la muestra colectiva de fotografía "Cara a cara: la historia que se captura entre las manos" con imágenes de Araz Hadjian (fotógrafa independiente), Pablo Aharonian (agencia DYN), Jesús Botaro (fotógrafo independiente) y Rubén Digilio (diario Clarín). Luego, a las 20:30 hs habrá una charla titulada "Mirar la herida" a cargo de la escritora Ana Arzoumanian y presentado por la periodista Lala Toutonian. Luego, se proyectará "mOther Armenia", un documental sobre un proyecto de diez fotógrafas que plantean una nueva mirada alrededor de Armenia.
A las 22 hs habrá un show de música armenia a cargo de la cantante Margarita Elisabet Kioroglanian acompañada por el mandolinista Jorge Daniel Boyadjian, con la interpretación del conjunto de danzas folclóricas armenias Nairí.
Prensa Armenia.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Organizaciones sociales y culturales realizarán un festival contra la ola de clausuras, será este sábado 29 de octubre, de 15:00 a 18:00 horas en Parque los Andes del barrio de Chacarita, distintas organizaciones y personalidades de la cultura de la ciudad realizarán un festival en repudio a la ola de clausuras y en defensa de la cultura autogestiva.
Desde las organizaciones sociales, centros culturales, teatros, y personalidades de la cultura de la Comuna 15 nucleados en la Red Cultural, denuncian un ola de clausuras y explicaron que "la Agencia Gubernamental de Control realiza una suerte de persecución efectuando clausuras por los más extravagantes motivos, lo cual deja entrever la intención de no permitir el desarrollo de las culturas barriales".
El comunicado continúa diciendo que "si La ley de Centros Culturales se implementara conforme a derecho, no habría marco legal para la mayoría de dichas clausuras: reclamamos que se aceleren los procesos de implementación y el cese de las clausuras".
Con entrada libre y gratuita, el festival se desarrollará a partir de las 15:00 horas y se podrá disfrutar de distintas actividades y bandas en vivo como Condición Humana, Camena, Dúo Desafinado y Cumbia Libre.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Proponen la creación del Área Ambiental Buenos Aires Centro, en el marco de una reunión conjunta de las Comisiones de Tránsito y Transporte y Desarrollo Económico de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo la presentación del proyecto de ley que propone la creación del Área Ambiental Buenos Aires Centro.
La presentación estuvo a cargo de la Vicepresidente de la Comisión de Tránsito y Transporte, Cristina García De Aurteneche (Pro), y de la Ing. Eva Jokanovich, Directora de la Dirección General de Tránsito y Transporte.
"Apostamos por una ciudad a escala humana: con menor cantidad de autos particulares, más espacio para los peatones y en la que las opciones de movilidad sean la bicicleta y el transporte público", destacó la legisladora García.
Además, en los fundamentos del proyecto, se explica que la iniciativa forma parte de diferentes acciones que se encuadran en las previsiones del Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires (Ley N° 2930), que prevé la racionalización del uso del automóvil particular a través de acciones que desalienten su uso en zonas y horarios de alta demanda de tránsito.
Por su parte, la Ing. Jokanovich se refirió a las cuestiones técnicas en cuanto a impacto y alcance de la norma.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Considerando que en los Presupuestos de los años 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016 no se le ha dado a las Comunas el carácter de Jurisdicción Presupuestaria diferenciada, tal como lo establece el Art. 6 de la Ley 70, el Movimiento Comunero ha presentado en la Legislatura porteña una nota en la que se requiere a los Señores Legisladores que en la Ley de Presupuesto 2017, cada Comuna se constituya como Subunidad Ejecutora, cumpliendo así con la Constitución de la Ciudad y la Ley Orgánica de Comunas Nº 1777.
La nota presentada, la misma fue leída en la reunión de presupuesto de fecha 24/10/2016.
Buenos Aires, 24 de octubre de 2016
Señores/as Legisladores/as
Teniendo en cuenta la sugerencia realizada en la reunión de la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana del día 17 de Octubre, el Movimiento Comunero requiere a los Señores/as Legisladores/as, que en la Ley de Presupuesto 2017, cada Comuna se constituya como subunidad ejecutora dotada de las sumas proporcionales y compensatorias que estipula la Ley de Comunas, correspondientes a los incisos:
2- Bienes de Consumo
3- Servicios no personales (excluidos los Servicios Básicos)
4- Bienes de uso y
5- Transferencias.
de los Programas:
56- Participación Ciudadana,
64- Intervenciones en el Espacio Público Comunal,
69- Obras de Infraestructura Comunal,
71- Mantenimiento del Espacio Público,
74- Descentralización y Distribución de Competencias Concurrentes,
75- Desconcentración de Servicios y Atención al Ciudadano.
De esta forma cobrará un sentido definido, concreto y realista la eventual sanción de la ley de presupuesto participativo comunal, que se está tratando en la actualidad en la comisión mencionada. En caso de no constituirse a cada una de las Comunas como Subunidad Ejecutora de los Programas arriba señalados, es decir, en caso de seguir manteniendo que las Comunas no dispongan de un presupuesto propio, toda ley de presupuesto participativo comunal se convertiría en un simple papel, más importante para hacer figurar declarativamente que se cumple con la Constitución y la Ley 1777, que para cumplirlas realmente. Concretamente, se sancionaría una ley de presupuesto participativo para un presupuesto inexistente.
De hecho, para realizar las informaciones, capacitaciones, reuniones y difusiones masivas previstas por los distintos anteproyectos de ley en la elaboración participativa de un presupuesto comunal, se requiere que cada Comuna disponga soberana y autónomamente de los recursos necesarios para llevarlos adelante. Solo de esa forma se cumplirá con el carácter de "unidades de gestión política y administrativa descentralizada con competencia territorial" que la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires le asigna a la institución comunal, y con el derecho de los ciudadanos a participar en la elaboración y control de su presupuesto.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En estos días en que se aproximan tormentas y el viento se hace sentir, las cuadrillas están realizando tareas de relevamiento y levantando ramas caídas que obstruyen aceras y calzadas, la junta Comunal informa que debido a las tareas de relevamiento preventivas que se realizaron a lo largo del 2016 podemos destacar que la comuna 12, en el primer semestre del año, fue la menos afectada respecto de temporales climáticos, durante el 2016 se verificaron 1.585 árboles, de este relevamiento surge como conclusión que, en su mayoría, el arbolado de nuestra comuna es muy añoso y presenta tanto problemas estructurales como sanitarios, durante este año, se priorizó la extracción de los árboles con mayor riesgo, apuntando a la prevención de accidentes.
Para llevar a cabo la inspección del arbolado urbano y determinar las tareas a realizar se tienen en cuenta diferentes variables sanitarlas y estructurales, desde el punto de vista sanitario refiere a la condición fisiológica del árbol y a la presencia o no de plagas y enfermedades, y es el que determina los tratamientos que se llevarán a cabo. Para detectar la presencia de problemas sanitarios se observan todos los órganos del árbol prestando atención a la presencia de fructificaciones fúngicas, tumores, cancros, manchas foliares, coloración anormal de las hojas o cualquier otro signo o síntoma de enfermedades o plagas.
El punto de vista estructural es el que verdaderamente impacta en la determinación de la peligrosidad de un árbol. En este caso, se debe tener en cuenta la inclinación del fuste, el equilibrio de la copa, la presencia de cavidades tanto en fuste como en ramas, las fisuras o quiebres, y cualquier otro daño estructural que pueda traer aparejado un desprendimiento de ramas o la caída del árbol.
Un aspecto principal a tener en cuenta es el estado sanitario de las raíces, que puede devenir en problemas de tipo estructurales, debilitando el anclaje del ejemplar y representando un riesgo de alta prioridad.
Por ahora no se registraron zonas inundadas o anegadas, la limpieza de sumideros, sumado a la recolección de residuos en tiempo y forma, más la colaboración por parte de los vecinos en no sacar éstos cuando se les fue pedido, posibilitó este resultado.
Esperemos que todo siga así ya que en otros años ha sido muy castigada la comuna 12, con inundaciones que todos los vecinos recuerdan y a su vez reclaman que se realicen tareas al respecto para que no vuelva a suceder.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
A la gorra, así será este Festival de Teatro independiente que se desarrollará entre el viernes 4 al domingo 13 de noviembre, en el ámbito de la Comuna 15, en los espacios culturales de los 6 barrios de la Comuna, Villa Crespo, Chacarita, La Paternal, Villa Ortúzar, Parque Chas y Agronomía.
La Comuna 15 concentra a un importante número de grupos independientes, profesionales del teatro, centros culturales, escuelas de formación de actores, espacios artísticos y elencos con producciones teatrales independientes. Con esta propuesta integradora y comunitaria, la Comuna 15 promueve y acerca el mundo del teatro a los vecinos de los barrios que la integran, abriendo las puertas de sus espacios artísticos más destacados.
Salas participantes:
Santos 4040: Santos Dumont 4040, Chacarita.
Gargantúa: Jorge Newbery 3563, Chacarita.
La Quince: Av. Corrientes 5426, Villa Crespo.
El Brío: Av. Álvarez Thomas 1582, Villa Ortúzar.
Espacio Granate: Álvarez Thomas 1529, Villa Ortúzar.
Club SABER: Llerena 2727, Parque Chas.
El Crisol: Av. Scalabrini Ortiz 657, Villa Crespo.
Asunto Guevara: Guevara 517, Chacarita.
Corrientes Azul: Av. Corrientes 5965, Villa Crespo.
También habrá charlas debate con la participación de figuras del mundo del teatro, reconocidas a nivel nacional, residentes de la Comuna 15.
Se presentarán 18 obras: "Mi obelisco y yo", "Golpes a mi puerta", "Juana Azurduy", "El campo", "Lembranzas", "Ella nombra", "Vení que te cuento", "Una furia patria", "Sainete radiofónico", "Herido barrio", "Rockner x4", "Los Miserables", "No te sientes a esperar", "Hilda", "El acompañamiento", "La orquesta del Mate", "Tartufo" y "El sabor".
Sinopsis:
"Ella nombra": Apasionada lectora, a Ella la literatura le anticipa los hechos de su vida, cuando ya han acontecido. Acaso, con más suerte, la respuesta pueda llegar a tiempo y le ayude a anticipar su vida. Escrita y dirigida por Martín Ortiz. Actuación de Marcela Fraiman. Música original en vivo: Natalia Sordi.
"Sainete radiofónico": Una vieja estación de radio de provincia. Un coro viaja a representar sus canciones. El encuentro con una actriz de fama internacional. Una versión de Chéjov extraña y deformada. Todo esto es Sainete radiofónico: la urgencia del aire en tiempo real.
Actúan: Sofía Ayala, Antonella Carabelli, Nadine Cifre, Pato Fabián, Paula Fabiano, Sofía Ganzero, Guiovanna Guidoni, Camila Marchesini, Nicolás Munguia, Camila Nardone, Carolina Pejito, Lucía Tenaglia y Grace Ulloa. Dirección: Andrés Binetti y Martín Ortiz.
"Herido barrio": ¿Qué nos pasó? ¿Qué cosas laten detrás de una puerta de una casa abandonada que de pronto cruje y nos trae a la memoria aquello que fuimos alguna vez? "Hay una herida", decimos, y es de todos. Duele porque se manifiesta en un montón de pérdidas en las cosas más cotidianas. Duele porque nuestra memoria martilla y se empecina en decirnos que se puede vivir de otro modo, aunque habitemos esta gran urbe. No sabemos si aquello perdido que esperamos retornará. Pero mientras tanto, y al nombrar aquello que nos lastima, estamos acá, en nuestro herido barrio, en un acto vital y generoso de memoria y de celebración.
Actúan: Grupo de Teatro Comunitario Matemurga con 60 vecinos actores en escena.
Dramaturgia y dirección: Edith Scher.
"El acompañamiento", de Carlos Gorostiza: Dos grandes amigos. El sueño de un cantor. Un inteligente debate sobre la amistad y la libertad.
"Tartufo (o la mejor forma de hacerse del prójimo)", de Moliere: Orgón, rico comerciante y devoto obsesivo, se encuentra de viaje. Durante su ausencia se aloja en su mansión, Tartufo, quien ha conquistado la admiración de Orgon. Este ve en él, la síntesis de una conducta ejemplar y cristiana, la que servirá de ejemplo y modelo para re-establecer armonía y disciplina en su hogar.
Todos en la familia conspiran contra este falso profeta. Se suceden intentos para desenmascararlo. Tartufo es el gran farsante que podemos encontrar en diversos ámbitos, en la familia y en la política. En esta versión libre, Hugo Álvarez utiliza un espacio despejado de elementos escenográficos, poniendo el acento en las actuaciones y en una estética donde el maquillaje y peluquería le dan un tono vanguardista a todo, en un relato lleno de humor e ironía. Actúan: Luis Margani, Santiago Ceresetto, Tina Ottaviano, Judith Schmorak, Luis Marangon, Pablo Faletti, Florencia Fangi Boggia, Gonzalo Sentada y Gustavo Cepeda. Dirección: Hugo Álvarez.
"El sabor": Nueva mirada teatral sobre la violencia de género. Una mirada sensorial y poética sobre una mujer que sufre violencia, una pareja, la casa que comparten en situaciones cotidianas. Mirna e Iván viven juntos. Los vemos en cinco momentos, eligiendo una casa, desayunando, almorzando, cenando y a ella, cuando él se va. En soledad Mirna convive consigo misma, recuerda su infancia, reflexiona, conecta con sus deseos y pasiones. La música sobrevuela, es parte de ella, cocinar, evocar y cantar la ayudan a poder pensar.
Quien cuenta esta historia es la mujer. La violencia, el tiempo y la angustia van creciendo dramáticamente en simultaneidad y ella también irá creciendo en su posibilidad de salida.
Actúan: Marcela Haimovichi y Fernando Álvarez. Música en vivo: Luciana Clerici. Dirección: Adriana Ferrer.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Reconocido como periodista y comentarista de deportes, Gonzalo Bonadeo fue homenajeado ayer por la Legislatura Porteña recibiendo el Diploma de Personalidad Destacada del Periodismo Deportivo. La ceremonia tuvo lugar en el Salón Dorado del Palacio Legislativo, donde familiares, amigos, colegas, deportistas y Legisladores se hicieron presentes para agasajar a Gonzalo.
Luego de la proyección de un video compilado que recorría la trayectoria profesional de Bonadeo, su mujer y dos de sus hijas expresaron cálidas palabras sobre la notable dedicación del periodista hacia su trabajo y sobre su sensibilidad e incondicionalidad como esposo, padre e hijo.
Emilio Raposo Varela, autor del proyecto, se refirió a Gonzalo como "periodista olímpico" por la pasión que vuelca sobre su trabajo, y recordó a Diego Bonadeo, padre del homenajeado quien falleció una semana atrás, pidiendo un minuto de silencio.
"Gonzalo es un periodista olímpico. A través de su trabajo logra transmitir los valores más importantes que tiene el deporte, tales como el trabajo en equipo, la unión, la perseverancia y la superación de obstáculos. Me pone muy contento este reconocimiento para Gonzalo, es más que merecido" - Emilio Raposo Varela, Legislador Porteño.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La presidenta del Bloque Peronista, María Rosa Muiños, y la presidenta de la Coalición Cívica, Paula Oliveto Lago, presentaron ayer un proyecto en el que expresan su preocupación por la demora en el traspaso de la Justicia ordinaria a la órbita de la Ciudad, luego de 20 años de haberse iniciado el proceso, y por la falta de cobertura de vacantes en los cargos judiciales.
"Si bien se han concretado algunos avances parciales con respecto a la transferencia de la Justicia de la Nación a la Ciudad, lo cierto es que han pasado veinte años desde la sanción de la Constitución local y desde que en la Ciudad se eligen autoridades por el voto popular. Entonces, ningún motivo justifica seguir postergando el traspaso de competencias jurisdiccionales", explican las diputadas en los fundamentos de la iniciativa.
"El ejercicio de estas competencias por parte de la Ciudad se encuentra todavía incompleto, a pesar de que, tanto en la Legislatura como en el Congreso Nacional, se hayan presentado numerosas iniciativas para avanzar en la consolidación de la autonomía, especialmente en lo referido a la transferencia de áreas judiciales", sostiene María Rosa Muiños.
Y agrega "no podemos esperar más tiempo para concretar este traspaso porque la Ciudad cuenta con una Justicia moderna, con códigos ágiles y con recursos humanos capacitados para investigar, juzgar y condenar a los funcionarios corruptos y a los distribuidores que venden drogas a nuestros hijos en las puertas de los colegios".
Por su parte, Paula Oliveto afirmó:"Estamos pidiendo que se respeten nuestros derechos como Ciudad, y como autoridades políticas de la misma, queremos tener injerencia en el control de la justicia para que lleguen a los ciudadanos en tiempo y forma. La NO justicia es injusticia y eso no lo podemos permitir y quedarnos con los brazos cruzados."
La iniciativa de las legisladoras se funda en el artículo 129 de la Constitución Nacional, el cual establece que le corresponde a la Ciudad de Buenos Aires aplicar la legislación de fondo y juzgar sobre estas materias; y en el artículo 106 de la Constitución local, que establece que el Poder Judicial de la Ciudad debe conocer y decidir acerca de todas las causas que versen sobre estas cuestiones.
Por último, las legisladoras afirman "La Corte Suprema de Justicia de la Nación realizó recientemente un reclamo por la gran cantidad de cargos vacantes en la Justicia local y encomendó al Consejo de la Magistratura de la Nación a que designe jueces subrogantes. Lamentablemente, la Justicia sufre una doble irregularidad: por un lado, no se promueven los procesos destinados al nombramiento de los jueces; y, por otro, no se impulsa la transferencia de la jurisdicción a la que lesiona nuestra autonomía y el derecho de los vecinos de la CABA".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En la tarde de ayer los legisladores de PRO, Roberto Quattromano y Cristina García De Aurteneche, descubrieron esta tarde una placa en la vivienda de La Paternal donde residió Diego Maradona durante su etapa en Argentinos Juniors, en el marco del 40° aniversario de su debut en Primera División. La propiedad se encuentra en Lascano 2257 y actualmente funciona como museo tras haber sido recuperada por la Junta de Estudios Históricos de los barrios de La Paternal y Villa General Mitre.
El acto contó con las presencias de Ana y Rita "Kitti" Maradona, hermanas del ex entrenador de la Selección argentina; Daniel López Maradona, sobrino y ex futbolista; Alberto Pérez, presidente de la Junta de Estudios Históricos del barrio y ex directivo del club de La Paternal; y Cristian Malaspina, presidente de la Asociación Atlética Argentinos Juniors.
"Esta casa cobijó a Maradona y su familia en el inicio de una carrera deportiva exitosa que llenó de orgullo a los argentinos. Reconocemos a este lugar que con mucho esfuerzo fue transformado en un homenaje en vida al mejor jugador de todos los tiempos", manifestó Quattromano –autor de la iniciativa junta a Daniel Del Sol– al inicial la ceremonia.
Luego, Pérez expresó: "Gracias a Diego, la institución y el barrio son reconocidos mundialmente. Nosotros no lo olvidamos. Esta casa está abierta para toda la comunidad".
A días de cumplir 16 años, Maradona debutó en Primera División el 20 de octubre de 1976 ante Talleres. Dos años después, el club le cedió la casa para que pueda vivir con su familia a pocas cuadras del estadio que años más tarde llevaría su nombre.
El museo, inaugurado en 2015, conserva los mismos muebles y estética de aquella época. Además, en su interior se encuentra una estatua del ex jugador de fútbol hecha a escala natural. Los sábados abre sus puertas a los vecinos y fieles maradonianos.