Jueves 24 Abril 2025

Noticias

Las organizaciones nucleadas en el Frente de Inquilinos Nacional harán la presentación formal de un proyecto de ley para regular los alquileres en el ámbito nacional, brindaran el día jueves 18 de febrero, una conferencia de prensa a las 16:00 horas en FETIA, Carlos Calvo 2721, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ley Nacional de Alquileres
Con la última reforma del código civil, quedó derogada la Ley 23.091, la única ley especial referida a la problemática del alquiler. La falta de regulación del mercado inmobiliario tiene como consecuencia la firma de contratos extremadamente abusivos, pago de comisiones por fuera de lo que marca la ley y sobre todo, la vulneración de un derecho básico y fundamental como es el acceso a la vivienda.
Los más de 5.000.000 de inquilinos en todo el país hacemos frente a los aumentos indiscriminados de público conocimiento en los valores de los alquileres. Las indexaciones semestrales, aún prohibidas por ley, siguen siendo usadas en los contratos de alquiler, superando todo índice de inflación y sin ningún tipo de parámetro.
Estamos convencidos que el Estado es quien debe bregar por la efectiva protección de los derechos de los inquilinos. Es por esto, que desde el Frente de Inquilinos Nacional, que agrupa a las organizaciones firmantes, pedimos al Gobierno Nacional que nos reciban para discutir la implementación de políticas públicas que solucionen esta problemática que afecta a un gran sector de nuestra sociedad.
Tras un largo trabajo de elaboración, estamos orgullosos de presentar una propuesta legislativa que engloba las principales problemáticas de los inquilinos y brinda soluciones concretas al sector. Es por esto que las organizaciones de inquilinos promovemos el urgente tratamiento de este proyecto de ley.
¡Ley nacional de inquilinos!
Inquilinos Agrupados (Ciudad de Buenos Aires) - Marcos Quintulen
Unión de Inquilinos Neuquinos - Pamela Gaita
Unión de Inquilinos de Rio Negro – Adrián Basaul
Organización de Inquilinos La Pampa - César Gatica – Fabiana Happel
Asociación Platense de Inquilinos (Prov. de Buenos Aires) – Germán Schrieff
Unión de Inquilinos Tierra del Fuego - Aníbal Chaparro
Centro de Estudios Metropolitanos de la Concejalía Popular. (Rosario, Santa Fe) – Nire Roldán
Unión de Inquilinos de Chubut - Delia Velarde.

La semana pasada la Defensoría del Pueblo porteña recorrió el Playón de Chacarita para difundir entre los vecinos y vecinas del lugar una serie de consejos y recomendaciones para prevenir el Dengue, el Zika y la Chikungunya. La visita forma parte de la campaña de concientización que la institución lanzó entre toda la población para evitar que estas epidemias se propaguen por la Ciudad.
Durante la recorrida, personal de la institución dialogó con los vecinos para concientizarlos sobre la presencia de los mosquitos que transmiten el dengue y otras enfermedades similares como la chikungunya y el zika, acercándoles también consejos básicos para la prevención y detección rápida de los síntomas.
La actividad contó con dos partes: una recorrida por cada manzana casa por casa, para la cual la institución dispuso de 20 personas del equipo del Programa Defensoría del Pueblo de Villas; y una charla informativa en la Capilla "Sagrado Corazón", a cargo del subdirector de Salud del organismo, Pablo Mazzoli.
Allí, Mazzoli hizo énfasis en la importancia de la prevención y llamó a los vecinos presentes a difundir la información y concientizar a sus pares dentro del barrio.
Participaron de la recorrida el cura de la capilla, Mario Miceli; dos personas del equipo de prensa de la Comuna 15 en representación del presidente de la Junta Comunal, Jorge Lucchesi, y del comunero Alfredo Raimundo; y el cuerpo de delegados del barrio que viene trabajando con el Programa Defensoría del Pueblo en Villas desde diciembre de 2015.
La actividad se realizó a partir de la detección en el barrio de 4 casos confirmados de dengue, y luego de la visita de miembros de la Cruz Roja, el Instituto Pasteur y el Hospital Tornu, en las que se advirtió la presencia de muchos mosquitos y gran riesgo de contagio. El barrio Playón de Chacarita cuenta con nueve manzanas y alrededor de 3 mil y 4 mil vecinos.

Ante el Alerta Naranja por las altas temperaturas, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público recomienda una serie de medidas que los vecinos pueden implementar con el fin de ahorrar el consumo de energía en la Ciudad.
Aire acondicionado
Utilizarlo a 24°C. Cada grado de menor temperatura produce un aumento en el consumo de energía de hasta un 8%.
Cerrar todas las ventanas de la casa.
Encender el aire acondicionado al llegar al hogar, no antes.
Limpiar el filtro del aparato cada dos semanas y cambiarlo una vez por año.
Iluminación
Aprovechar la luz natural descubriendo las ventanas y corriendo las cortinas.
Limpiar las luminarias periódicamente para obtener mejor iluminación.
Utilizar lámparas de bajo consumo y LED.
Aparatos electrónicos
Apagar las computadoras cuando no se utilicen y en el caso de tener que dejarla encendida, apagar el monitor, impresora y todos los aparatos "satélite".
Desenchufar todos los aparatos que no se están utilizando.
Lavar la ropa o planchar en los horarios de menor demanda de energía, después de las 9 de la noche o temprano a la mañana.
En caso de comprar electrodoméstico, chequear que tengan etiqueta A o B que son las más eficientes en términos de ahorro energético.

En el mes de febrero los días domingo a las 18:00 horas, en el Palacio Noel, Suipacha 1422, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teatro de verano, "Fausto" de Estanislao del Campo, unipersonal de Humor escrito e interpretado por Osvaldo Tesser. Ilustración de Florencio Molina Campos para la edición de Guillermo Kraft del Fausto (1942).
Basado en la obra más recordada de Estanislao del Campo: Fausto, Impresiones del gaucho Anastasio El Pollo en la representación de la ópera de Gounod en el Teatro Colón.
Sobre el Fausto de Estanislao del Campo
Estanislao Del Campo se inspiró en una representación teatral de la ópera Fausto de Gounod a la que asistió en el Teatro Colón en el año 1866. Anastasio El Pollo, su personaje, es un gaucho que también asiste a una función de esta ópera en el Teatro Colón, y la cuenta con su particular modo de ver y entender el mundo. La ficción se convierte en un relato humorístico que es considerado como la mayor obra de este estilo dentro de la tradición gauchesca argentina.
Sobre Osvaldo Tesser
Estudió Arte Dramático con Carlos Gandolfo y danza con Ana Itelman, Lía Jelin, Olga Ferri entre otras. Participó en diversos espectáculos de distintos géneros: comedias musicales, obras para niños, comedias dramáticas en teatro y televisión. Interesado en presentar dramáticamente la vida de artistas destacados eligió el unipersonal como medio de expresión. También interpretó al escritor Oliverio Girondo, al artista plástico Eduardo Sívori, al pintor Modigliani, a Verdi y a Puccini, entre otros.
La Sala cuenta con aire acondicionado y el bono contribución es de $10.-

Ayer a medio día el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, acompañado por el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, el ministro de Desarrollo Urbano, Franco Moccia, y por el titular de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase), Juan Pablo Piccardo, recorrió la futura estación Correo Central de la Línea E de Subte, el proyecto prevé también la construcción de las estaciones Catalinas y Retiro.
Rodríguez Larreta destacó que el proyecto "es otro ejemplo" de lo que puede avanzar la Ciudad "trabajando en equipo con el Gobierno nacional".
"Este es un lugar de mucha circulación de transporte público, así que estamos muy entusiasmados de haber concretado finalmente que nos pasen esta obra para terminarla nosotros, que es lo que veníamos reclamando al Gobierno anterior", expresó el Jefe de Gobierno.
Además de la mencionada estación Correo Central, donde los usuarios podrán hacer combinación con la Línea B del Subte, el proyecto prevé la construcción de las estaciones Catalinas y Retiro. En esta última, se podrá conectar con la C y el Ferrocarril Mitre.
Rodríguez Larreta estimó que en unos dos años estarán culminadas las obras, ya que por la cantidad de gente que circulará, "hay que tomar todas las medidas de seguridad".
"Es la extensión entre Casa Rosada y Retiro, con dos estaciones en el medio. Es decir, se inauguran tres estaciones nuevas. Para la gente que circula por acá va a ser un alivio enorme, va a ganar mucho tiempo", resaltó.
Además, Rodríguez Larreta aseguró que la Ciudad ha efectuado "la mayor compra de vagones de la historia" para las cinco líneas del subterráneo, y resaltó que "todos vienen con aire acondicionado".
Desde diciembre de 2015, cuando se firmó el traspaso de la obra de la órbita del Gobierno nacional a la Ciudad, Sbase comenzó a activar los trabajos para que las estaciones puedan estar operativas.
Para tal fin, se comenzó con la colocación de las vías y aparatos de vía, dentro de una obra más amplia que alcanza a toda la Línea E y al taller Lacarra.
Para las nuevas estaciones se colocarán unos 4.700 metros de vía sobre balastro, mientras que la renovación del tendido de toda la Línea E, entre Bolívar y Virreyes, implicará unos 20.000 metros.
La vía a colocar será del tipo de rieles largos soldados sobre balastro de piedra, con durmientes de hormigón biblock y fijaciones doblemente elásticas, y sobre platea, viga y bloque de hormigón.
La obra completa incluirá la Instalación de catenaria y todo el sistema de alimentación eléctrica; escaleras mecánicas y dos ascensores por estación; colocación de aire acondicionado; la señalética; y la obra civil de conexión del subte con la estación del ferrocarril.

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público, a través de la Dirección General de Limpieza, informa los puntos donde se continuará fumigando en la Ciudad, el próximo viernes 12 de febrero del 2016 para combatir el avance del mosquito Aedes Aegypti, transmisor de enfermedades como el Dengue, la fiebre Chinkungunya, la enfermedad por virus Zika y la Fiebre Amarilla.
Las fumigaciones se llevarán a cabo en el Cementerio de la Chacarita y alrededores, en el Barrio los Perales, en el Parque Indoamericano, Bs. As. Playa, Plaza de los Mataderos, circuito KDT, entorno club de los amigos, Planetario, Plaza Gral. Paz, Parque Sarmiento hasta Constituyentes, Barrio de Constituyentes Albarellos y Gral. Paz, Plaza Leandro N. Alem Larsen y Zamudio.
Cabe señalar que, las fumigaciones son de tipo preventivo para evitar la proliferación de todo tipo de insectos. En este caso, es importante recordar que este mosquito pone huevos en lugares donde haya sombra, agua con poca profundidad (como floreros, rejillas, baldes) y que esté quieta. Por tal motivo hay que evitar la acumulación de agua en estas superficies y mantenerlas limpias.

Apertura de Convocatoria a Subsidios 2016, entre el 10 de febrero y el 14 de marzo de 2016 inclusive, podrán presentarse, vía mail, proyectos que aspiren a recibir Subsidios por parte de Prodanza. En el marco de lo dispuesto por la Ley 340/00 y sus decretos modificatorios, Prodanza anuncia la apertura de la convocatoria a subsidios 2016 para personas físicas o jurídicas que cuenten con un proyecto relativo a la danza independiente, la producción creativa, la formación y/o difusión, en cualquiera de sus 'géneros' o 'estilos'.
La convocatoria permanecerá abierta del 10 de febrero al 14 de marzo de 2016 inclusive, y los interesados deberán presentar sus proyectos exclusivamente a través de la Web y remitirlos vía mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Como cada año, la convocatoria está dirigida a 4 tipos de destinatarios:
1) Compañías o grupos de danza estables;
2) Elencos o coreógrafos con proyectos puntuales;
3) Salas teatrales no oficiales, Espacios no convencionales o experimentales, existentes y/o a crearse;
4) Entidades y Asociaciones Culturales en cuyo objeto esté contemplada la danza en tanto actividad cultural/escénica.
Es requisito fundamental que los proyectos postulados se realicen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que sus responsables administrativos acrediten domicilio en la misma.
En las bases de la convocatoria podrán encontrarse los Lineamientos Institucionales de Prodanza para 2016, los Criterios de Selección, como así también la información detallada sobre destinarios, montos, jurados y demás aspectos técnicos de la convocatoria.
NOTA: se recomienda leer Bases e Instructivos antes de acceder al Formulario, ya que contiene información fundamental para el correcto rellenado y posterior envío del mismo.

El trencito del Parque Avellaneda, que el año pasado fue puesto nuevamente en funcionamiento, después de muchos años de lucha de la mesa de trabajo y consenso del parque y de los vecinos por que volviera a funcionar, ahora tiene padrino, será apadrinado por la empresa AUSA, la semana pasada se realizó un acto que consistió en la inauguración del Padrinazgo del Tren de Parque Avellaneda, desarrollada en conjunto por AUSA y el Gobierno de la Ciudad. Estuvieron presentes el nuevo Ministro de Ambiente y Espacio Publico, Eduardo Macchiavelli, el Director General de Espacios Verdes, Ariel Iasge y Martín Batrosse, el Vicepresidente 1° de AUSA.
"La conservación de estos espacios verdes es fundamental para nuestra Ciudad. Y como gobierno venimos llevando a cabo una fuerte política de recuperación del espacio público. El Expreso Alegría se ha convertido en un ícono patrimonial del Parque Avellaneda y con el padrinazgo conjunto entre la Ciudad y AUSA, esperamos que sea aprovechado por todos los vecinos.", destaco el Ministro.
EL Tren funciona los sábados de 11:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00 horas, el parque Avellaneda esta ubicado en la Av. Directorio y Lacarra, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, posee casi 30 hectáreas, durante el recorrido, los pasajeros pueden descubrir los sitios más emblemáticos del parque, como la casona de la familia Olivera, el Jardín de la Meditación, el vivero o la calesita.
Un poco de historia
En 1909, Clemente Onelli, por entonces director del Jardín Zoológico Municipal de Buenos Aires, puso en marcha el trencito que recorría 1 kilómetro dentro del Zoo. El tren se transformó de inmediato en una de las atracciones del jardín, al punto que se incorporó a los festejos por el centenario de la independencia nacional un año después. En esta oportunidad subieron al tren personalidades de la época como la Infanta Isabel, Clemenceau y Vicente Blasco Ibañez, un reconocido periodista y escritor español.
El traslado del tren hacia Parque Avellaneda se hizo en 1929 por decisión del intendente José Luis Cantilo. En 1936 se inauguró de manera oficial y se lo llamó Expreso Alegría. Su primer maquinista fue Ciro Fantoni, nacido en Italia.
En 1950, con el auge del ferrocarril y el avance industrial, se agregaron dos locomotoras diésel de origen británico construidas por la casa Ruston & Hornsby. Fue la época en la que el trencito gozó de mayor popularidad y productividad. En 1998, se decidió suspender el funcionamiento debido al deficiente estado de conservación, que representaba un peligro para la seguridad de las personas.
En el año 2000 se logró recuperar el Expreso Alegría por unos meses pero volvió a suspenderse por fallas. En 2006 se produjo la segunda vuelta inaugural; sin embargo, las obras ejecutadas fueron insuficientes para atenuar el efecto de las lluvias y el desnivel del terreno. Así el trencito esperó para ser puesto en valor nuevamente.
El Expreso Alegría, que ahora se une a las actividades diarias del parque, como las visitas guiadas que se realizan los martes y sábados de la casona de los Olivera.

Primera obra site-specific de Leandro Erlich (Buenos Aires, 1973) en nuestro país, que toma al Obelisco porteño –ícono de la Ciudad de Buenos Aires– como eje central de un proyecto de arte público monumental. A través de su intervención artística, Leandro Erlich –uno de los artistas argentinos con mayor proyección internacional– brinda la posibilidad de visitar su interior y descubrir su vista aérea por primera vez desde su fundación en 1936. "Me interesa generar proyectos en los que el arte escape a las fronteras de los centros convencionales de exhibición y se imbrique en el orden de lo cotidiano. Me interesa el arte como una herramienta de integración, de acción, de vinculación. La relación de las ciudades con los monumentos y con lo que significa visitarlos, porque no solo lo hacen los turistas; tiene que ver con la apropiación, con el orgullo, con la pertenencia. Y el Obelisco en Argentina es un monumento que nunca ha sido pensado para ser visitado", explica Erlich. La democracia del símbolo es una iniciativa artística y social única, resultado de la articulación entre el artista y su estudio, MALBA, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la empresa Fate. La obra consta de dos partes. Por un lado, en el emplazamiento del Obelisco, el artista intervino directamente el monumento, haciendo desaparecer su ápice, que reapareció en la explanada de MALBA con una reproducción a escala real. De esta manera, el público puede ingresar a la cúspide, con entrada libre y gratuita, y disfrutar de las cuatro vistas aéreas del monumento central en el imaginario argentino.
La obra se puede visitar hasta el 2 de marzo, en la explanada de Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires en la Av. Figueroa Alcorta 3415, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

IV Encuentro Internacional Conservación Preventiva e Interventiva en Museos, Archivos y Bibliotecas, con el objetivo de favorecer al intercambio de experiencias entre estudiantes, profesionales y especialistas que trabajan cotidianamente en la conservación del patrimonio en museos, bibliotecas y archivos, se realizará una nueva edición del "Encuentro Internacional de Conservación Preventiva e Interventiva en Museos, Archivos y Bibliotecas", a realizarse en Abril de 2016. La organización del mismo estará a cargo del Museo Nacional de Cabildo con el Apoyo del Ministerio español de Asuntos Exteriores y de Cooperación (AECID), Instituto Italiano de Cultura, Ministerio de Cultura de la Nación, La Legislatura Porteña, Importadora Dreschler, Revista Lucas de Leyden y EARA.
Fecha: del 4 al 7 de Abril
Horario: de 9 a 17 hs.
Lugar: Salón Dorado de la Legislatura Porteña
Costo de inscripción
Sin costo
Fecha límite de presentación de resúmenes:
8 de Febrero de 2016
Fecha límite de presentación de trabajos in extenso:
22 de Febrero de 2016
Fecha límite presentación ponencias
11 de Marzo de 2016
Para mayor información escribir a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ingresar a museos.cultura.gob.ar/noticia/conservacion-preventiva-e-interventiva-2016/
Dirección: Bolívar 65, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: 4342-6729
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Web: cabildonacional.cultura.gob.ar