Miércoles 23 Abril 2025

Noticias

Muiños entregó a la Legislatura un libro firmado por el Papa Francisco, la legisladora porteña del Frente para la Victoria, María Rosa Muiños, entregó ayer por la tarde a la Legislatura un libro, que recibió de manos del Papa Francisco y que lleva su firma. Se trata de "Laudato Si'", su reciente encíclica, que trata sobre el compromiso con el medio ambiente, la naturaleza, la vida animal y las reformas energéticas.

"El encuentro con Francisco fue muy emocionante. Él es un hombre cálido, con el que pudimos dejar las formas de lado y hablar de diversos temas en total confianza", expresó Muiños.

Y agregó "Me llena de orgullo haber podido traer a la biblioteca esta obra de su autoría para que pueda ser consultada por los legisladores, los trabajadores de la Casa y por todo aquel que se acerque a leerla u hojearla". El libro fue recibido por el vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, quien se mostró agradecido y se comprometió a llevarlo a la Biblioteca "Esteban Echeverría", del Palacio legislativo. Muiños y su marido, el presidente del Consejo de la Magistratura, Juan Manuel Olmos, junto a sus hijos, fueron recibidos hace unas semanas por Francisco en la residencia de Santa Marta. Durante el encuentro familiar, que se extendió durante más de una hora, el Sumo Pontífice decidió enviar a la Legislatura a través de la diputada, el ejemplar de la encíclica, que lleva su firma.

manifestación vecinalEn la puerta de Polideportivo ubicado en Gabriela Mistral 3819, Villa Devoto, en la Comuna 11, el día viernes 14 de agosto a las 18:00 horas, se reunieron vecinos, organizaciones sociales, políticas, comuneros, representantes gremiales, en rechazo al llamado a Licitación para la Concesión de uso y explotación "Polideportivo Onega" - Licitación Pública para el otorgamiento de la concesión de uso y explotación por el término de cinco (5) años de un espacio ubicado en el interior del inmueble de dominio público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires denominado "Polideportivo Onega", sito en calle Gabriela Mistral 3819, con destino para explotación comercial de canchas de fútbol 5, básquet, vóley y buffet gastronómico.

Desde hace años según manifiestan los vecinos este espacio es utilizado por niños, adolescentes y adultos juegan al futbol, hockey, básquet y tenis, todas las actividades son gratuitas, o a lo sumo se colabora para compra de algunos elementos utilizados para la práctica deportiva. Los organizadores de la asamblea vecinal comunicaron que desde el Gobierno de la Ciudad les manifestaron que a raíz de la disconformidad de todos los usuarios del Polideportivo, la licitación por el momento fue suspendida, los vecinos abrieron una pagina en Facebook.com/ luchemosxelpoli, donde se mantienen atentos a las novedades y las comunican.

Los vecinos expresan en un comunicado las razones del desacuerdo, "Creemos que desvaloriza la representación que posee el Polideportivo Onega". La "explotación comercial" (tal como especifica el anexo) no tiene otro fin más que generar beneficios a unos pocos, y perjudica a las cientos de personas que utilizamos el predio de forma gratuita desde su inauguración.

Que desde hace más de dos años luchan por la reparación y el reacondicionamiento del Parque Polideportivo "Ermindo Onega", recibiendo a cambio muy pocas respuestas y ninguna acción real respecto a sus reclamos, la concurrencia al polideportivo es plena y completa desde el horario de apertura hasta el cierre del predio. Comprenden que en defensa del deporte, para practicarlo de manera óptima, y para la integridad física de quienes asisten, es de suma importancia y urgencia que el Estado lleve a cabo dichas reformas. Como ciudadanos, hacemos valer nuestros derechos y estamos a favor (y en defensa) de los espacios públicos de la ciudad. Creemos firmemente en la importancia, tanto de los espacios verdes, como de los espacios deportivos públicos, ya que además de colaborar con el bienestar de quienes asisten, permiten encontrar un marco para el desarrollo de la convivencia en sociedad, sin distinción de edades, ni clases sociales.

En las mismas condiciones se encuentran los vecinos de Colegiales a los que también les llego la noticia de la Concesión de uso y explotación "Polideportivo Colegiales" - Licitación Pública para el otorgamiento de la concesión de uso y explotación por el término de cinco (5) años de un espacio ubicado en el interior del inmueble de dominio público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires denominado "Polideportivo Colegiales", sito en calle Freire 234, con destino para explotación comercial de canchas de fútbol 5 y fútbol 7.

Proyecto de ley de la Defensoría para facilitar el otorgamiento de soluciones habitacionales a la tercera edad, la Defensoría del Pueblo presentó ante la Legislatura porteña un proyecto de modificación de la ley 624 que, sancionada el 16 de agosto de 2001, dispuso el otorgamiento de viviendas en carácter de comodato a los adultos mayores de 65 años, autoválidos y de escasos recursos económicos. Sin embargo, aunque esa norma significó que los problemas habitacionales de la tercera edad habían sido atendidos por primera vez por el GCBA, desde su entrada en vigencia pocas han sido las soluciones otorgadas.

El proyecto presentado persigue, por una parte, ampliar la atención de las situaciones de vulnerabilidad social y emergencia habitacional de los adultos mayores reduciendo la edad exigida por la normativa a 60 años, por cuanto existe en la actualidad un vacío legislativo en materia de soluciones habitacionales para las personas que tienen entre 60 y 65 años. Las políticas crediticias implementadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (ley 341 y Primera CASA BA) establecen un límite de edad de 60 y 50 años, respectivamente, lo que implica decir que las personas que tienen entre 60 y 65 años y se encuentran en situación de vulnerabilidad social y económica quedan excluidas de las políticas habitacionales vigentes a nivel local. La reducción en la edad requerida permitirá incluir este segmento de la población que hasta hoy, no encuentra respuesta a sus problemáticas habitacionales.

Asimismo, el proyecto busca resguardar las unidades habitacionales reservadas a la implementación de la ley 624, y crear un Registro Único de Viviendas en el que se incluyan la totalidad de las moradas afectadas al cumplimiento de la ley, brindándole a los beneficiarios la posibilidad de elegir una unidad del listado. De este modo, el proyecto busca mejorar la política de atención de los adultos mayores que se encuentren en situación de emergencia económico-habitacional.

árbol caidoSe anuncia buen tiempo para los próximos días, será el tiempo de las reparaciones, en la estación Pueyrredon del Ferrocarril Mitre, debido al las prolongadas lluvias, se cayo un árbol de grandes dimensiones sobre el techo del túnel que conecta el paso hacia el otro lado del anden, ya se comenzó a cortar el árbol por el personal del ferrocarril y luego vendrá la reparación del paso, para dejarlo habilitado nuevamente.

La cantidad de lluvia caída en la última semana, en menor medida en Capital Federal, ha dejado miles de evacuados en la Provincia de Buenos Aires, perdida de hogares, pertenencias, y polémicas en torno a las obras realizadas o las que faltan.

Las causales son numerosas en la Provincia de Buenos Aires, primero la cantidad de agua caída, muchos milímetros en poco tiempo, luego muchos hechos que ayudan a desastre, muchos campos en los que se realizan canales clandestinos perjudicando a los demás, la enorme cantidad de barrios cerrados que se construyeron el los últimos años, elevando los terrenos, enviando el agua hacia las zonas mas bajas, permisos otorgados sin verificar el daño que esto podía ocasionar, la invasión de los humedales, etc.

El cambio climático es una realidad con la que tendremos que convivir, hay muchas personas desde hace muchos años dedicadas al estudio de este tema, a los que se debería convocar desde todos los municipios, para realizar un serio trabajo en conjunto, lo hecho, hecho esta, pero es evidente que no se puede seguir edificando sin una planificación adecuada, ni sembrando en forma indiscriminada perjudicando los suelos, el daño que todo esto produce esta a la vista, con los miles de evacuados que produjeron estas lluvias, que si bien han sido excepcionales, desnudan problemas que ya existen, lo que queda muy claro es que no es un solo motivo.

Modificar el ambiente natural tiene sus consecuencias, hay que aprender respetar  la ecología, hacer un buen manejo de la tierra, de aquí al futuro, no solo son obras, es la planificación para no permitir hechos que perjudican el ambiente, familias y bienes.

La "Laudato Si" es un documento contundente del Papa Francisco que interpela a todos sobre la naturaleza y su explotación económica, se concluyó en un encuentro convocado por la Comisión de Cambio Climático de la Legislatura Porteña. El legislador Pablo Bergel (VA) organizó la conferencia "La encíclica socio ambiental en movimiento" en el Salón "Intersecretarías - Presidente Alfonsín" de la Legislatura. La carta había sido presentada por el Papa Francisco en mayo y en julio, ante más de 60 intendentes de las principales ciudades del mundo, exhortó a que se llegue rápido a un acuerdo  para la cumbre de la ONU sobre cambio climático, prevista para diciembre en París.
"La jornada está motivada en echar a rodar, ayudar al Papa y a militar esta encíclica usando un término de otros espacios para formar una opinión mundial. En el siglo XXI es el manifiesto más omnipresente; este documento nos convoca a la reflexión y acción. Vamos a tratar de darle marcha", introdujo Bergel. 
El investigador CONICET y docente UTN Pablo Canziani explicó que la ecología significa "el conocimiento de la casa de todos" y es necesaria para una correcta gestión del hogar de la humanidad. "El Papa quiere que nos queramos integrar como seres humanos. Hoy el hombre está desintegrado con el mundo y se merece volver. Los científicos nos hemos especializado tanto que no sabemos lo importante, estamos en una sociedad de excesos. Si queremos soluciones, tienen que ser integrales", reflexionó el doctor en física. 
Por su parte, el diplomático Raúl Estrada Oyuela comenzó diciendo que "las encíclicas tienen títulos en latín, un lenguaje muerto; mientras que la del papa Francisco tiene un lenguaje vivo". El ex representante para Negociaciones Ambientales de la Cancillería destacó que en "las cumbres mundiales no responden a la expectativa por falta de decisiones políticas". Además destacó que "al proyectarse una política ambiental, se tocan intereses económicos" y que en muchos casos "no responden a la lógica política y eficientista, por el escaso tiempo que están los políticos en el cargo ya que los resultados no se ven rápido". 
Fray Eduardo Agosta, de la Orden de los carmelitas, subrayó que el liderazgo de el Papa Francisco es porque "toca las raíces de la humanidad, llega a los corazones de las personas, más allá de los credos". "La encíclica no es un tratado técnico, es una exhortación para que a la gente la caiga la ficha, como se dice vulgarmente. ¿Qué es lo que está pasando en nuestra casa común la tierra? Hoy estamos viviendo las consecuencias ya que el clima es un epifenómeno, es como la fiebre del cuerpo", advirtió el religioso.

"La encíclica refleja el pensamiento de la Iglesia en distintos lugares del mundo. No es una trasnochada, hace muchos años que los venimos trabajando. De los resultados que nos da la ciencia, comienza la reflexión Francisco y propone el diálogo y la educación como movimientos contra la autodestrucción. La solución es nuestra, algo va ocurrir en las próximas décadas. ¿Qué mundo queremos dejar a nuestros hijos, nietos, sobrinos? Necesitamos cambios radicales, dejar lo tecnocrático, consumista y maximizador de la ganancia. En el modelo de consumo actual sobran 7.600 millones. Necesitaríamos 4 planetas tierra para satisfacer las necesidades de todos de acuerdo a este modelo de consumo del 20% de la población. Debemos superar el individualismo y algunos estilos de vida, debemos ir a un paradigma de desarrollo humano", exhortó Agosta.

Miguel Angel Rementería, del Foro del Buen Ayre, pasó revista a las distintas reflexiones e incitaciones a la acción por parte de la encíclica socio ambiental y citó los diez mandamientos de la sustentabilidad ambiental: "El papa Francisco llama a una revolución ética y económica para evitar el cambio climático, catastrófico y creciente".

El diputado Bergel finalizó la jornada con una convocatoria: "El papa escribió esto con amor y con severidad. Que no sea indulgente, que entre con el látigo a sacar a los mercaderes. No tenemos más tiempo, es una conminación amorosa actuar ya por una justicia ambiental".

Foto: (De izq. a der.) Legislador Pablo Bergel (VA); Raúl Estrada Oyuela, abogado y diplomático sobre medio ambiente; Fray Eduardo Agosta, docente universitario; Pablo Canziani investigador principal de CONICET y docente; Miguel Ángel Rementería del Foro del Buen Ayre.

 

 

La Dirección General de Museos, dependiente del Ministerio de Cultura, presenta el domingo 16 de agosto, en su sede del Edificio de la Munich, Av. de los Italianos 851, Costanera Sur, actividades para los chicos y los grandes celebrando el Día del Niño.

A las 14:00 horas, Decoración de galletitas para niños a partir 6 años. 
Actividad de la Biblioteca de Patrimonio Gastronómico.
Actividad gratuita. Cupos limitados por orden de llegada. 
Informes 4516-0044/51 int. 126.

A las 16:00 horas,  Estampas de circo
3 músicos y 3 artistas de circo hacen las delicias de los chicos.
Actividad gratuita. Localidades limitadas por orden de llegada.
Los niños se admiran de las habilidades de una acróbata y un malabarista y conocen al hombre más fuerte del mundo. Descubren también la música de Telemann, Mozart, Weber, Mendelssohn, Massenet, Piazzolla, Guastavino, entre otros grandes músicos de todos los tiempos.  Emilia Colusi, Manuel Perea y Pablo Martínez son los tres artistas del circo. Adriana González Posso, María Marta Ferreyra y Carlos Koffman, tocan el violín, el fagot y el piano. Con vestuario de Jorge López.

A las 17:30 horas, Tardes de boleros en la Munich
Con un repertorio muy variado, tres cantantes, Silvia Antonič, Patricia Douce y Antonio Seoane, se presentan los domingos en la Munich. El público participa cantando las melodías que le acompañaron en sus tiempos de juventud, mientras toma un exquisito té o una cerveza en el tradicional local de Av. de los Italianos 851. Entrada $10. Capacidad limitada.

 

Una comitiva de la ciudad de Hubei de la República Popular de China visitó esta tarde la Legislatura porteña y  fue recibida por el Vicepresidente Primero, diputado Cristian Ritondo (PRO) y la diputada Victoria Morales Gorleri  (PRO). Durante la recepción Ritondo sostuvo: "Entiendo que Hubei es una región importante para la República Popular China por su aporte en materia industrial y también por sus materias primas. Además sabemos que la comunidad china en Argentina es de las más importantes y numerosas y apreciamos su fuerte dedicación por el trabajo".

"Es por ello que esperamos que su estadía sea de lo más productiva y gratificante, reafirmando nuestra dedicación y plena voluntad para fomentar la posibilidad de compartir experiencias conjuntas en el campo de la educación, la cultura, las ciencias, el deporte y el trabajo en general", continuó el Vicepresidente Primero quien luego afirmó: " En esta Legislatura siempre apostamos al compromiso de trabajo en conjunto con todas las ciudades cuyas delegaciones visitan nuestra Ciudad, fomentando el intercambio de experiencias con el único fin de incrementar el desarrollo y fortalecimiento permanente de las instituciones democráticas".

El funcionario porteño concluyó: "Con este encuentro enaltecemos los lazos de amistad que existen entre China y Argentina, cuyos factores históricos, culturales y económicos constituyen elementos claves de la historia y el destino común de sus respectivas comunidades".

El Vicepresidente Permanente de la Asamblea Popular Provincial de Hubei, Zhao Bin, encabezó la comitiva integrada también por el Director General del Departamento Provincial de Agricultura, Dai Guizhou; Secretario General del Comité de los Asuntos Nacionales, Religiosos y Exteriores de la Asamblea Popular Provincia; el Director General Adjunto de la Oficina de los Asuntos Exteriores del Gobierno Provincial de Hubei,  Hu Yinghai; Director General Adjunto de la Administración Provincial de Turismo, Li Kaishou; Judicial del Comité de los Asuntos Interiores de la Asamblea Popular Provincial, Ma Yongpo; Jefe de Sección de la Oficina de los Asuntos Exteriores del Gobierno Provincial de Hubei, Yu Bin.

El funcionario chino Zhao Bin dio detalles acerca del funcionamiento de la Asamblea Popular de esa ciudad y aseguró: "Escuchamos los consejos y opiniones del pueblo, tenemos que asistir a los barrios a dar explicaciones y en cada barrio hay una oficina para recibir los consejos del pueblo". 

"China en estos días es un país mucho más democrático y hemos hecho muchos progresos para eso", continuó el delegado quien agregó que "en estos años hemos prestado mucha atención al medio ambiente y en lograr mejoras en la calidad del agua y del aire, además de otorgar derechos a los discapacitados, niños y mujeres". Finalmente agradeció la hospitalidad recibida y la posibilidad de realizar intercambios de experiencias entre representantes de ambas legislaturas.

 

En el auditorio David Viñas de la Biblioteca Nacional, Av. Las Heras 2555, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el miércoles 26 de agosto a las 19:00 horas, lanzamiento de la Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales, en el marco de la décima temporada del Cine independiente y de autor de la Biblioteca Nacional y La Nave de los Sueños, se proyectarán cortos y habrá una charla sobre los festivales de cine en Argentina.

Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales RAFMA

Esta red está conformada por organizaciones culturales y surge con el fin de fortalecer los vínculos y formar lazos de cooperación entre los festivales y muestras audiovisuales argentinos. Tiene por finalidad el trabajo en conjunto que permita profundizar y facilitar el acceso de los espectadores a las producciones audiovisuales y multiplicar los espacios de expresión.

En esta ocasión, los integrantes de la red ofrecerán una charla sobre su creación, proyectos y propósitos, junto a invitados especiales del ámbito cinematográfico. Se presentará también una selección de cortometrajes y avances de películas argentinas muy esperadas, anticipando los nuevos caminos del cine nacional.

"Una red sirve para potenciar el trabajo de cada festival. Muchas veces el trabajo que muchos emprendedores vienen realizando en distintas latitudes es similar y la experiencia en el campo real de otros compañeros miembros de la red ayuda a llevar adelante los proyectos con buenos resultados y nos potencia a todos." Julio Caloggero

Se proyectarán adelantos de nuevas producciones argentinas a estrenarse en 2016: Crónica de un director, documental de Alejandro Venturini; Daemonium, producido por Hydra Corp con dirección de Pablo Parés, y una selección de cortos nacionales premiados en festivales de todo el mundo.

Charla sobre movilidad eficiente, el día sábado 15 de agosto a las 16:30 horas en el Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, dependiente de la Dirección General de Museos, Subsecretaría de Patrimonio Cultural, invita a participar de las actividades programadas en el ciclo El museo y la ecología, módulo  "El Transporte: de la Época Colonial al Presente", en su sede de Crisólogo Larralde 6309 con entrada libre y gratuita.

Breve repaso desde el bipedismo hasta el Ferrocarril. Los inicios de este medio masivo de transporte, en el mundo y en Argentina y nuevas tecnologías a nivel mundial aplicadas a éste.

La charla estará a cargo de Pablo Martorelli (Ferroviario, Presidente del Instituto Argentino de Ferrocarriles. Director de la revista Redes de Integración, Coordinador del Grupo de Estudios en Transporte y Tecnología Ferroviaria de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional.)

Visitas guiadas al Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra

Visitas escolares: Un recorrido por las salas históricas del museo a cargo de los guías Guillermo Benítez y la Prof. Miriam Ponzi, se realizan de martes a viernes, en ambos turnos. Solicitar turno telefónicamente.

Visitas guiadas al parque del Museo para escuelas

Visita histórico-ecológica con identificación de las especies arbóreas, las aves que habitan el jardín del museo y la laguna del Parque Gral. Paz; a cargo del Lic. Hugo Campos. Los martes a las 10:00 horas y viernes a las 14:00 horas. Solicitar turno telefónicamente.

Visitas a la Calesita del Museo

Los días sábados, domingos y feriados de 12:00 a 14:00 horas. y de 15:00 a 18:00 horas.

Está ubicada en el parque tiene diligencia, carreta y caballos para que la vuelta en calesita sea un viaje al pasado. Actividad de recreación destinada a público en general. Actividad a cargo del Prof. Daniel Di Lorenzi.

Visitas guiadas al Museo para público en general

Sábados, domingos y feriados a las 16:00 horas.

Las salas del Museo brindan una aproximación a la vida cotidiana de la Ciudad de Buenos Aires durante el siglo XIX y a los principales acontecimientos políticos, sociales y económicos de la época.

Visitas Institucionales

Grupos de adultos, tercera edad y agrupaciones varias.

Visita guiada especial vacaciones de invierno: Conociendo las salas del museo

Miércoles 22 y 29 a las 11:00 horas.

Jueves 23 y 30 a las 11:00 horas.

Un recorrido por las salas históricas del museo a cargo de la Prof. Miriam Ponzi.

Turno e Inscripciones: Martes a viernes de 9:00 a 16:00 horas. al 4572-0746 o por Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La 6º edición del Festival Internacional de Cine Ambiental -Green Film Fest 2015- "Cultura en armonía con el planeta" que se llevará a cabo del 20 al 26 de agosto del corriente año, fue declarada por la Legislatura "de interés cultural y ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires". "Uno de los objetivos principales del Green Film Fest es contribuir a la toma de conciencia de las problemáticas ambientales que hoy aquejan al planeta, además de plantear posibles soluciones. Es de importancia para la construcción de una ciudadanía más consciente que estas temáticas tengan una audiencia más amplia que la estrictamente vinculada a temas ambientales. El cine es una herramienta muy poderosa para sensibilizar al público respecto a esta temática, ya que los films ofrecen poderosas imágenes y testimonios que, inevitablemente, conducen a la reflexión y, muchas veces, a la acción transformadora" afirmó en los fundamentos la diputada Gabriela Seijo (PRO).

Educación y naturaleza

Fueron declarados de interés educativo, social y ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las actividades y talleres sobre cuidado del ambiente que realiza la Fundación "Chicos Naturalistas: Educando para la conservación, el incremento y la protección de la naturaleza nativa". La propuesta de la diputada María Rachid(FpV) fue despachada favorablemente por la Comisión de Ambiente y resultó aprobada sin discusión.

La entidad está integrada por un grupo de educadores/as naturalistas preocupados/as por la situación ambiental del planeta y desde hace ocho años realiza salidas educativas guiadas a reservas naturales, parques y espacios verdes en general adaptadas a Nivel Inicial y EGB, con material didáctico, también genera materiales y talleres especiales para colonias de vacaciones, clubes e instituciones deportivas, etc.

Adhesión al Día Mundial del Hábitat

La Legislatura adhirió al Día Mundial del Hábitat a conmemorarse el 5 de octubre próximo. De esta manera los legisladores reafirmaron su compromiso de promover políticas de desarrollo urbano sustentables y equitativas para todos los ciudadanos porteños. El acontecimiento tiene lugar el primer lunes de octubre de cada año.

La conmemoración fue establecida en el año 1985 por la Asamblea General de Naciones Unidas -ONU- mediante la Resolución 40/202, y persigue el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los asentamientos humanos (hábitat), promoviendo la distribución justa de los beneficios del desarrollo económico y social, y asegurando el acceso de toda la población a derechos, bienes y servicios. Destaca los derechos colectivos de los ciudadanos en el espacio público, y permite reflexionar sobre el estado de cada ciudad para ofrecer a sus habitantes una vida mejor. Es el día mundial del derecho de todos a la ciudad, a una vivienda digna y adecuada, al acceso a servicios básicos, a la educación, a la justicia, a la seguridad, al ambiente y a la movilidad.

El proyecto de autoría del diputado Pablo Bergel (Verde al Sur) fue refrendada el 30 de junio último por la Comisión de Ambiente que preside María Inés Gorbea(SUMA+).

Foto: Diputada María Inés Gorbea (SUMA+) junto a Paula Oliveto Lago (CC)