Viernes 4 Abril 2025

Noticias

Con la floración del jacarandá, Buenos Aires regala estos días a vecinos y visitantes una estampa única que se repite cada año por estas fechas. La ciudad se tiñe de lila al cubrirse de flores las copas de esta icónica especie del arbolado porteño.

Con casi 19.000 ejemplares distribuidos en parques, plazas y veredas, esta variedad resalta por su atractivo cromático tanto como por sus condiciones de adaptación al entorno urbano. “Gracias al plan estratégico de arbolado, en los últimos años se plantaron más de mil ejemplares de jacarandá en la ciudad”, explicó Julia Domeniconi, secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal. Y agregó: “Es una de las principales especies contempladas dentro del Plan de Arbolado y destaca tanto por su belleza como por sus importantes beneficios ambientales”.

En las veredas porteñas se contabilizan 13.872 jacarandás; en tanto, otros 5.050 habitan en los espacios verdes. El jacarandá es el cuarto árbol con mayor presencia en el espacio público porteño, detrás del fresno americano, el plátano y el tilo.

Las zonas con más población de esta variedad son las avenidas Figueroa Alcorta, Sarmiento, 9 de Julio y San Juan. Destacados ejemplares embellecen asimismo el paisaje citadino junto a la Embajada de los Estados Unidos, el Parque Los Andes y el Jardín Botánico.

El jacarandá fue incorporado al paisaje urbano por iniciativa del diseñador francés Carlos Thays a finales del siglo XIX. Siendo director de Parques y Paseos, el experto organizó expediciones al Norte argentino para buscar flora con valor ornamental que pudiese habitar con éxito en la ciudad. Dentro de su plan, evaluó la adaptación de las mismas en el Jardín Botánico y observó cómo prosperaban en un clima menos cálido al de la región septentrional del país.

El ibira-pitá, el lapacho rosado, el palo borracho y el jacarandá fueron algunas de las variedades procedentes de esas latitudes, que hoy la Ciudad produce en su vivero de Parque Avellaneda, donde además se realizan adaptaciones de especies arbustivas y gramíneas con el objetivo de lograr parques y plazas con mayor variedad vegetal que aportan belleza paisajística e innumerables cantidad de beneficios ecosistémicos.

En Buenos Aires, el jacarandá fue designado como árbol distintivo de la Ciudad Autónoma en 2015 por la Legislatura porteña. Se trata de un árbol semipersistente de porte medio, de entre 12 y 15 metros de altura, de copa ancha y ramas erguidas. Sus flores, de forma tubular y de color azul-violeta, alcanzan una longitud de entre tres y cinco centímetros.

La Ciudad, a través de la Dirección General de Espacios Verdes y Arbolado y de las comunas, desarrolla tareas de mantenimiento del arbolado público con un equipo conformado por profesionales en arboricultura provenientes de la Universidad de Buenos Aires. Anualmente, se lleva a cabo la plantación de nuevos ejemplares con el objetivo de contribuir al embellecimiento del paisaje urbano e incrementar la calidad ambiental. Buenos Aires cuenta con más de 430 mil árboles, el 85% de los cuales se encuentra en las veredas de la ciudad y el resto en parques y plazas públicas.

Esta semana corta después del feriado comenzó de manera súper emocionante con el seleccionado argentino en su primer partido del mundial de futbol, ya hace varios días que es de lo único que se hablaba en los comercios, entre los vecinos, la expectativa del martes por la mañana, todos listos y cruzando los dedos, juntando entre todos la buena energía para este día, mas allá de otras cosas que merecen la atención y que suceden, la gran mayoría está atenta a lo que pasa, los futboleros, los que no entienden nada de futbol, esto siempre lo genera cada cuatro años el mundial, con el mate, café, todos pegados a la pantalla, deseando que nos vaya bien.

Sin dejar de realizar las tareas importantes, aquellos que no las pueden posponer, lo vivirán igual de ansiosos por ir sabiendo como se desarrolla el partido, de todas formas por atrasar por un rato las tareas, no se va a venir el mundo abajo, así que todo el que pueda que lo disfrute, a vivirlo con tranquilidad, esto recién comienza.

Para aquellos que pueden o están cerca, hasta el 18 de diciembre de 9:00 a 19:00 horas, los vecinos de la Ciudad pueden disfrutar en la Plaza Francisco Seeber (av. Del Libertador y av. Sarmiento) en los bosques de Palermo, frente al Ecoparque, de un gran espacio mundialista, con la proyección de todos los partidos en pantalla gigante. Hay también juegos, murales colaborativos de banderas con elementos reciclables, talleres participativos y clases para los más chicos, espectáculos infantiles, grandes conciertos, DJs en vivo y un Patio Gastronómico.

BA Emoción Mundial les permite a los vecinos seguir el minuto a minuto de la emoción de Qatar, con la proyección de todos los partidos en pantalla gigante, para cada día, desde las 18, está programado un ciclo de entrevistas con jugadores que pasaron por la Selección Nacional para que cuenten sus mejores historias.

 

FECOBA acompañó a ACOMA en entrega de distinciones a la Policía de la Ciudad, el pasado 9 de noviembre, en el marco de la ceremonia de entrega de Premios de la Superintendencia de Seguridad Comunal de la Ciudad de Buenos Aires, la Asociación Comerciantes de Avenida Avellaneda que preside el co-coordinador de la Mesa de Seguridad de FECOBA, Emiliano Iglesias, entregó una distinción al Superintendente Comunal de la Policía de CABA, Tomás Cowes, en reconocimiento por su apoyo, compromiso y predisposición para atender las diferentes problemáticas del comercio Pyme.

A su vez, el titular de ACOMA entregó un reconocimiento al comisario inspector Adrián Pedrón, jefe de la Comuna 7, y al comisario Hernán Moreno de la Comuna 7C, con quienes la asociación trabaja diariamente para erradicar la venta ilegal del polo textil del barrio de Flores.

Acompañó al referente de Avenida Avellaneda el coordinador de la Mesa de Seguridad de FECOBA, Gustavo Grillo, en representación de la Federación.

Los dirigentes dialogaron con los referentes de la Policía de la Ciudad y reiteraron el agradecimiento de FECOBA y todos sus Centros Comerciales Abiertos adheridos, por el acompañamiento brindado y el trabajo realizado para reforzar las medidas de seguridad de los CCA porteños.

Celebrando el día de la Música, el miércoles 23 de noviembre a las 20:00 horas en el Centro Cultural 25 de Mayo, Av. triunvirato 4444, Villa Urquiza, Comuna 12, se presentara la Orquesta de Tango de Buenos aires, con un concierto gratuito junto al Ensamble de Tango Conservatorio Astor Piazzolla. La Orquesta del Tango de Buenos Aires, organismo dependiente de la Dirección General de Música del Gobierno porteño, nació en 1980.

Está dirigida por los Maestros Néstor Marconi y Juan Carlos Cuacci. Premios: Disco de Oro por En vivo en el Colón (2001), Diploma al Mérito Fundación Konex como Conjunto de Tango (1995 y 2005). Nominaciones a los Grammy Latinos 2011 por sus trabajos 30 años, Homenaje a Cátulo Castillo y Aníbal Troilo; Grammy Latino como Mejor álbum de tango 2015, Premios Carlos Gardel, como Mejor álbum de orquesta instrumental 2016, ambos reconocimientos por Homenaje a Astor Piazzolla. En el 2021, La Orquesta editó el Cd Homenaje a Carlos García.

El Conservatorio Superior de Música Astor Piazzolla tiene como principal objetivo es la formación artística de músicos profesionales y docentes que posean una visión integral, profunda y creadora, crítica y reflexiva sobre el campo de la música en su totalidad, atento a los procesos de transformación del lenguaje y desarrollo tecnológico.

Cuenta con un Ensamble de Tango que apunta a la enseñanza de la interpretación del género, proyecta un espacio institucional fuertemente ligado a la obra de Astor Piazzolla e incorpora además composiciones tradicionales y de nuevos autores.

Son sus profesores Emiliano Greco, Pablo Agri, Lautaro Greco y Juan Pablo Navarro.

En esta ocasión, la Orquesta con el Ensamble de Tango, se unen en un concierto para celebrar el Día de la Música.

Abren una nueva calle en el Barrio Playón de Chacarita, se trata de Palpa, que permite la conexión de la calle Fraga con la avenida Triunvirato y cruza de punta a punta el barrio histórico. Esta apertura, que es la séptima de 8 proyectadas, implicó la mudanza de familias a las nuevas viviendas y demoliciones de una parte de las casas del barrio histórico.

El jefe de Gabinete del Gobierno de la Ciudad, Felipe Miguel; la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat porteña, María Migliore; y el presidente del Instituto de Vivienda, Gabriel Mraida, anunciaron hoy la apertura de la calle Palpa, que permitirá la conexión peatonal y vehicular directa de la calle Fraga con la avenida Triunvirato, en el marco del proceso de integración socio-urbana del barrio Playón de Chacarita. Además, participaron de la inauguración del local de la firma RES, que es uno de los 67 locales que se encuentran en la planta baja de los departamentos.

La apertura de calle concede una mejor conectividad y accesibilidad al barrio, favorece su integración a la trama urbana y una transformación del espacio público a través de bocas de tormenta, alumbrado, rampas y señalética, y permite que muchas familias y comercios del barrio tengan una dirección formal y una salida directa a la calle. También se realizaron obras de infraestructura para la provisión de servicios básicos necesarios para los vecinos y vecinas del barrio, como agua corriente, electricidad, cloacas y pluviales.

“Para nosotros integrar es que existan las mismas oportunidades en todos los barrios y, en ese sentido, trabajamos: apuntamos a que todos los ciudadanos vivan en una vivienda digna, en una calle con numeración, que accedan a una educación de calidad, que tengan garantizado el cuidado de su salud, que puedan contar con una red de transporte público que llegue a todos lados, que vivan en una Ciudad segura, que accedan a oportunidades de trabajo. No se trata solamente de integrar un barrio, sino de trabajar en todos los barrios por igual", sostuvo Felipe Miguel durante la apertura.

En tanto, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore, afirmó que “la apertura de la calle Palpa demuestra que la integración es un ejemplo de que es posible una nueva política social: una que rompe la pobreza estructural y deja infraestructura para el futuro”, y aseguró que “la integración debe dejar de ser sólo asistencial, de contención, y pasa a ser transformadora y creativa; que resuelva temas estructurales, deje atrás el “espíritu de parche” de la política social actual y esté realmente vinculada al trabajo”.

El proyecto implicó la relocalización de las familias que se encontraban viviendo dentro de la zona afectada por la traza a las nuevas viviendas construidas por el IVC sobre la avenida Triunvirato y la demolición de las viviendas que formaban parte del barrio histórico.

“Con mucho esfuerzo y trabajo en conjunto con los vecinos y vecinas del barrio, logramos avanzar con este proceso, creando las condiciones para que la gente pueda emprender sus proyectos personales y elegir la vida que quiere vivir. Sin servicios básicos, eso es imposible. Gracias a estas obras y a la participación de los vecinos, ahora todos viven en un barrio más seguro, justo e integrado”, expresó Gabriel Mraida, presidente del IVC.

Las obras se llevaron adelante en el marco del proceso de integración socio-urbana del Barrio Playón Chacarita, a través del cual se construyeron 678 departamentos. Los edificios tienen dos alturas, de 4 pisos y 8 pisos, y cuentan con 67 locales comerciales en la planta baja. Además, las viviendas tienen calefones solares para reducir el consumo de energía y lograr un aprovechamiento inteligente de los recursos naturales.

El proyecto también contempla la apertura de 8 calles y 2 pasajes y las demoliciones por esponjamiento con el objetivo de abrir los pulmones de manzana para mejorar las condiciones de iluminación y ventilación del barrio. Estas obras son muy importantes para conectar el barrio a la red de servicios y para que puedan ingresar los colectivos y las ambulancias.

Las aperturas de las calles fueron consensuadas y definidas en la Mesa de Gestión Participativa (MGP), que es el espacio para que los vecinos y representantes barriales trabajen cada paso del proceso de integración socio-urbana del barrio junto al IVC y el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Gracias al trabajo en conjunto de los vecinos y vecinas del barrio y el Gobierno de la Ciudad, ya se mudaron más de 652 familias a las nuevas viviendas.

La integración del Barrio Playón Chacarita, en números:

Habitantes del barrio: 1042 familias (Censo 2016).

Viviendas construidas: 678.

Mudanzas realizadas: 652.

Apertura de calles: 8 (7 realizadas, 1 en ejecución).

Locales comerciales: 67 (31 ya mudados).

Líneas de colectivo: 3 ingresan ahora al barrio para que la gente pueda viajar más rápido a sus trabajos y los chicos a la escuela.

Poesía en la Biblioteca, el viernes 18 de noviembre a las 20 horas, en la Sala de Libros, leer en voz alta, conectar con las palabras y los sentidos, lleva tu poema, propio o de alguien más, para leerlo en ronda amiga. Actividad libre y gratuita. Con inscripción.

El sábado 19 de noviembre a las 15:00 horas, en el Boulevard García del Río y Moldes, frente a la Biblioteca, salen los libros al sol, lecturas para chicas, chicos y grandes, juegos de ajedrez y juegos literarios, actividad que se realiza los terceros sábados de cada mes para leer, charlar y jugar entre libros. Actividad libre y gratuita.

El sábado se sumara en la biblioteca 14:00 a 18:30 horas, una Gran Barata Emprendedores, para conocer más de 20 propuestas. Asesoramiento gratuito para emprendedores. Sorteos en vivo!

Van a encontrar gran variedad de rubros como cosmética y belleza natural, lencería, ropa deportiva, ropa para bbs y niños, Just, Tupperware, velas y sahumos, artesanías, comida dulce y salada, plantas, accesorios de acero quirúrgico, esencias y aromas, marroquinería...entre otros.

Cada media hora habrá sorteos para todos los clientes que compren a nuestros emprendedores, se hacen en vivo y se llevan regalitos de los hermosos rubros de esa tarde.

A las 20:00 horas, Noche de juegos, una hermosa noche lúdica y a conocer juegos nuevos.

Juegos de mesa para todos los gustos, distintas edades, cantidad de jugadores, de industria nacional y de otros lugares del mundo. Las personas del colectivo Saltó la Ficha estarán dando vueltas para recomendar y explicar cómo jugarlos y compartir la noche con ustedes. Además, por supuesto, se contara con cositas ricas para comer y beber.

¿Qué sucede en una noche de juegos?

La alegría se contagia, las sonrisas se multiplican, una carcajada despierta a la que sigue, y así los minutos van pasando. Algunos niños y niñas corren por ahí, disfrutando del juego y de su familia, pasando quizás algún momento significativo en sus vidas, de esos que se recuerdan con añoranza. Unos vasos chocan en un brindis y un par de dados se escapan de una mano.

Cada noche es distinta, pero ninguna es olvidable, porque si en cada uno de los juegos hay un mundo, el que escribe la historia sos vos. Bono contribución: $ 500.- (Recomendamos reservar con anticipación al mail de la Biblioteca: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra.  

García del Río 2735/37, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfono: (+54 11) 4701-5180-Lunes a sábados de 15:00 a 19:00 horas.

Vecinos de la Comuna se informa la fecha de la reunión de las Comisiones de Propiedad Horizontal, de Higiene Urbana y de Gestión Presupuestaria y se los invita a participar, Comisión de Organización del Consejo Consultivo Comunal 12.

Jueves 17 de noviembre 15:30 h.           

Debajo podrán observar los detalles de la reunión.

Reunión conjunta Comisiones de Propiedad Horizontal, Higiene Urbana y Gestión Presupuestaria.

Jueves 17 de Noviembre 15:30 horas.  Modalidad Dual

Presencial en la Confitería Axión, Avda. Mosconi y Artigas

Por zoom

Tema: Zoom meeting invitation

Hora: 17 nov 2022 03:30 p. m. Buenos Aires

Unirse a la reunión Zoom

https://us04web.zoom.us/j/79078844713?pwd=5IE7Ojh2vc8QzsDkm78ctz9dLa2kxH.1

ID de reunión: 790 7884 4713

Código de acceso: ccc12

Temario tres comisiones:

1.- Propuestas presupuestarias

2.- Reiterar incumplimientos de gestión  Junta Comunal  y propiciar mejoras.

2.-a.- Oficina del Defensor del Pueblo, reiteración pedido.

2.-b.- Recaudación (ítems varios de gestión conjunta.)

2.-c.-  Reuniones, cumplimiento legislativo.

2.-d.-  Dotación Personal e Inspecciones en la Comuna.

2.-e.-  Ente de Control

3.-f.-  Concientización y publicidad (comuna)

4.-g.-  Concientización y publicidad (empresa contratista Recolección Residuos s/cumplimiento contratación y control comunal.)

3.- Otros

Comisiones de Propiedad Horizontal, de Higiene Urbana y de Gestión Presupuestaria

Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó que, a todos los efectos legales, se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.

 

En noviembre con actividades libres y gratuitas, para disfrutar en la Ciudad, concierto de estudiantes, poesía, luthería, música, improvisación vocal, etc. del Conservatorio Astor Piazzolla, ubicado en Sarmiento 3401, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

𝟏𝟕/𝟏𝟏 - 𝟏𝟎 𝐚 𝟏𝟐 𝐡. Canciones de por aquí y de por allá, luthería instantánea, charlar, poesías, juegos y más con Julio Calvo, docente musico, luthier, y co-director de Los Musiqueros, entre muchas cosas más! 

𝟏𝟕/𝟏𝟏  - 𝟏𝟓 𝐡. Clase Abierta de Improvisación Vocal, con Beto Caletti, para cantantes, vocalistas y quienes quieran improvisar con la voz. 

𝟏𝟕/𝟏𝟏 - 𝟏𝟖 𝐡. Concierto de estudiantes del Curso de Armonía Funcional aplicada a la Guitarra del prof. Ozán, un espacio académico extracurricular, gratuito y abierto a la comunidad.

𝟏𝟖/𝟏𝟏 - 𝟏𝟒 𝐡. Conciertos de estudiantes de las cátedras de Práctica Coral I del prof. Pusso y Práctica Coral II y III del prof. Piccinni.

𝟏𝟖/𝟏𝟏 - 𝟏𝟓 𝐡. Conciertos de estudiantes del plan niños. Cátedras de Piano prof. Marchionni y prof. Wanceublen / Guitarra prof. Bas y prof. Hoyos / Violín prof. Collante / Flauta prof. Alettere.

𝟏𝟖/𝟏𝟏 - 𝟏𝟔 𝐡. Conciertos de estudiantes de las Cátedras de Guitarra de los prof. Bas, Zambrana y Hoyos.

Ensamble de Música Latinoamericana del Piazzolla.

El ensamble de música latinoamericana es un espacio que permite explorar la riqueza rítmica y armónica de la música popular de Latinoamérica, como así también conocer a los compositores más importantes y defender su legado artístico. Es un repertorio muy amplio que requiere y exige una soltura instrumental que favorece el desarrollo musical de los participantes. Pepe Luna dirigió el ensamble desde su creación hasta 2019. Actualmente el ensamble es dirigido por el Prof. Matias Bulgarelli.

Viernes 18 de noviembre a las 18 h.

Sala Sinfónica del Conservatorio Astor Piazzolla, Sarmiento 3401, 3er piso, CABA.

𝟏𝟗/𝟏𝟏 - 𝟏𝟖 𝐡. Ciclo de Grandes Conciertos en la Facultad de Derecho– UBA: Se presentará la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Astor Piazzolla. Salón de Actos de la Facultad, Av. Figueroa Alcorta 2263, CABA. Entrada libre y gratuita.

20/11 - 14 h. Ensamble de Música Latinoamericana del Piazzolla será parte del show musical de la Feria de Mataderos, lugar de encuentro de nuestra tradición. En Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales,  barrio de Mataderos, ciudad de Buenos Aires. Entrada libre y gratuita 

 

Incautan 2.300 prendas con marcas falsificadas por valor de 14,5 millones de pesos en Parque Chas, unas 2.300 prendas con marcas apócrifas, por valor de 14,5 millones de pesos, fueron decomisadas en un comercio en Parque Chas, durante una inspección integral en la que intervinieron la Policía de la Ciudad y distintas dependencias del Gobierno porteño.

La encargada del local fue notificada de la iniciación de causa por infracción al artículo 289 del Código Penal de la Nación que sanciona la falsificación de marcas.

La inspección, ordenada por la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas 4, a cargo del Dr. Mauro Tereszko, se realizó en un comercio de la avenida Triunvirato al 3700, de la que participaron oficiales de la División Contravenciones y Faltas en Eventos Masivos de la Policía de la Ciudad, y personal de la  Agencia Gubernamental de Control (AGC), de la  Unidad Operativa de Fiscalización Integral  (UOFI) y la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFYC).

Los funcionarios constataron la existencia de prendas que tenían logos y nombres Adidas, Nike, Puma y Jordan, sin ser de esas marcas.

La fiscalía dispuso el secuestro de las 2.300 prendas, que tienen un valor aproximado en el mercado de 14,5 millones de pesos, y que sean remitidas para su resguardo a la nueva sede de la Dirección de Enlace con el Ministerio Público Fiscal y Poderes Judiciales de la Policía de la Ciudad, en Barracas.

Respecto de la encargada, de 25 años, fue notificada de iniciación de causa y remitida a la sede de la Oficina Central de Identificación (OCI) para la extracción de fichas dactilares.

Cierre de la primera Expo Seguridad BA, con la presencia de funcionarios e invitados, la muestra tuvo su acto de cierre luego de tres días de recibir a visitantes.

El ministro de Justicia y Seguridad, Marcelo D’Alessandro, cerró hoy la primera Expo Seguridad BA, que se desarrolló durante tres días en el Pabellón Azul de La Rural para reflejar la composición y el funcionamiento del Sistema Integral que opera en el territorio porteño.

“Quiero agradecer a todos los que hicieron posible esto. Nosotros regulamos las reglas de conducta de una sociedad y a veces tenemos jueces y fiscales que están a la altura y a veces estamos solos. Todo este servicio que se da, se realiza por todo lo que se le pone para que salga bien”, dijo el ministro durante el acto.

Y apuntó: “Esta Expo nos sirve para mostrar nuestra experiencia y permitirle a diferentes áreas de poder reflejar lo que hacen. Uno ve el uniforme en la calle, pero detrás hay un sostén que no se ve. Poder darle visibilidad es muy importante”.

Por su parte, el jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard, señaló: “Estamos en la semana de los festejos de la policía y en los stands uno puede ver cómo se trabaja en las distintas áreas del Sistema Integral de Seguridad. Tenemos un gran espíritu de servicio”.

“Lo que más nos satisface es que nuestros vecinos nos reconocen, tenemos una imagen positiva alta y tenemos la vocación de servir”, remarcó.

Además, el subjefe Pedro Carnero dijo: “Lo que vemos es todo lo que está al servicio de la Seguridad, pero lo que no se ve es la esencia de cada policía, eso se siente. Ese sentimiento nos valora y es lo que todos ponemos para que la Seguridad en la Ciudad sea lo que es hoy”.

La Expo Seguridad BA exhibió en diferentes stands todas las áreas que componen el Sistema Integral y durante los tres días miles de visitantes entre los que hubo colegios, grupos de vecinos y público en general pudieron conocerlas e interactuar con policías, bomberos, agentes de prevención, agentes de tránsito y médicos del SAME.

La muestra contó tres Nodos principales en los que se abordaba la Prevención, las Emergencias y la Policía.

En ellos, el Centro de Monitoreo Urbano, la central del 911 y la Policía de la Ciudad fueron los referentes para que los visitantes puedan ver cómo están conectados entre sí con el Sistema Integral de Seguridad.