Viernes 4 Abril 2025

Noticias

Con entrada libre y gratuita, hasta el 6 de noviembre, la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, CABA, será sede del Festival Internacional de Cine Africano de Argentina - FICAA 2022, organizado por Observatorio Sur. Una ventana al mundo de las diferentes realidades de africanas/os y afrodescendientes.

El festival tiene como objetivo fomentar la cultura, la historia y la producción cinematográfica de realizadores africanos y afrodescendientes, y de aquellos que muestren las realidades de este continente.

Siguiendo los lineamientos de 14 ediciones de Espejos y Espejismos, el Festival pretende ampliar el conocimiento y construir conciencia sobre las sociedades plurales en las que vivimos, así generar debates sobre las historias y la actualidad del continente africano y sus diásporas.

La programación está formada por más de 50 películas que ofrecen diversidad de estilos y enfoques fílmicos de y sobre África. Observatorio Sur apuesta al arte como medio para sensibilizar al público en temáticas de género, migraciones, racismo, desigualdad, colonialismo, entre otras. Se combinan los temas abordados con la necesidad de contar historias, denunciar injusticias, reflexionar, debatir y presentar alternativas.

La programación está formada por más de 50 películas que ofrecen diversidad de estilos y enfoques fílmicos de y sobre África.

Este año el país invitado será Senegal. El Ministerio de Cultura y Comunicación de Senegal junto con la Cinemateca de ese país participarán del Festival. Ofrecerán una selección especial de películas de la filmografía senegalesa que incluye: films de Ousmane Sembène, conocido como “el padre del cine africano” y de directoras/es contemporáneos para conocer más sobre la filmografía de este país.

Además, en red con otros Festivales con los que comparte temática, el FICAA tendrá una Ventana FiSahara (Festival Internacional de cine del Sahara): Una sección de películas con temática saharaui que reflejan la situación de los campamentos de refugiados de Argelia.

Para todas las personas que estén en condiciones de aprovechar las ofertas que se ofrecen en estos días por internet y después no tener inconvenientes a la hora de la entrega del producto o algún tipo de reclamo posterior, es conveniente leer las recomendaciones que están disponibles a través de Defensa al Consumidor de la Ciudad.

Organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) para compras a través de Internet, desde este lunes 31 de octubre y el miércoles 2 de noviembre se realizará la décima edición del #CyberMonday, el evento de grandes ofertas y descuentos

La Dirección de Defensa al Consumidor de la Ciudad acerca 10 recomendaciones para que la compra sea segura y eficaz.

Lo primero que hay que hacer es informarse antes de realizar cualquier compra, es decir evitar realizarlas a primera vista y sin comparar precios y funcionalidades. Conocer las características de los productos a adquirir, evacuar dudas sobre plazos de entrega, y asegurarse de contar con un comprobante tras realizar el pago son aspectos claves para evitar dolores de cabeza.

Los consumidores tienen derecho a cancelar toda compra realizada por internet durante un plazo de 10 días a partir de la fecha de recepción del producto o servicio. Esta particularidad rige para las compras por medios postales también y no existe necesidad de ofrecer justificativo alguno. En tal sentido es importante conservar en perfecto estado lo recibido para devolverlo en idénticas condiciones. Los gastos de envío por la devolución deberán ser abonados por el vendedor.

Es importante recordar que la protección de los usuarios en las compras por internet se rige por la ley Nacional 24.240 de Defensa del Consumidor en todo el país. Si durante Cyber Monday se presentan inconvenientes con una compra, lo recomendable para lograr una pronta solución es contactar a la tienda donde se realizó la operación y, en caso de que el problema no sea resuelto, realizar el reclamo a través de la web.

El ataque cerebral puede prevenirse, es por eso que este sábado 29 de octubre se encenderán de rojo el Planetario, la Floralis, y la Torre Monumental, para concientizar sobre la importancia de saber identificar los síntomas y actuar con velocidad.

El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana porteño enciende las luces de color rojo del Planetario, la Floralis y la Torre Monumental para concientizar sobre la importancia de saber identificar los síntomas de un ACV. El Gobierno porteño utiliza la telegestión para iluminar monumentos y conmemorar el Día Mundial del Accidente cerebrovascular o Ataque cerebral (ACV). La iluminación se realiza el 29 de octubre desde las 0 h hasta las 20 horas.

En nuestro país se producen anualmente más de 100.000 accidentes cerebrovasculares (más conocidos como ACV). Muchos dejan graves secuelas y aproximadamente en un tercio de ellos el desenlace es fatal. Reconocer un ACV en el momento que ocurre es fundamental para poder acudir de inmediato a un centro médico donde el paciente pueda recibir el tratamiento adecuado a tiempo.

El ACV es la principal causa de discapacidad y tercera causa de muerte en Argentina

El ACV es una emergencia médica tan grave como el infarto cardíaco o el traumatismo grave. Actuar con velocidad salva vidas. Todos pueden ayudar a una persona que está sufriendo un ACV reconociendo los síntomas y llamando inmediatamente al servicio de emergencias (107 o número de emergencias de su obra social o prepaga), indicando su sospecha de que puede tratarse de un ACV. Este llamado con reconocimiento de síntomas dispara un protocolo específico del servicio de emergencias que acelera los tiempos de atención. Por cada minuto de evolución de un ACV que involucra una arteria cerebral grande, se pierden 2 millones de neuronas.

El ACV es una patología tiempo dependiente, y actuar con velocidad es clave para reducir la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad. Cada 30 minutos un paciente que pudo haber sido salvado muere o queda permanentemente discapacitado porque no recibió el tratamiento específico en el tiempo necesario y en un centro preparado para el manejo del ACV. Actuar con velocidad no solo salva la vida, sino que puede llegar a evitar las secuelas o discapacidades que esta enfermedad puede generar.

Uno de los Parques más bonitos que tiene la Ciudad, ubicado en la Av. Directorio y Lacarra, en la Comuna 09, (Mataderos, Parque Avellaneda y Liniers) visitar la casona, el vivero, el Jardín de la Meditación, sus árboles añosos, este fin de semana tendrá actividades especiales, recorrido por las plantas nativas, avistaje de aves y mucho más, una buena oportunidad para recorrerlo y disfrutar en familia.

La Mesa de Trabajo y Consenso (MTC) del Parque Avellaneda cumple 25 años y vecinos, trabajadores y la Legislatura porteña festejarán la declaración de interés de esta experiencia que es "pionera en instalar un escenario de planificación participativa y gestión asociada para recuperar el espacio público", anunciaron sus organizadores.

La MTC es un actor en red, técnico, político y comunitario que comenzó en el año '89 un proceso de recuperación de la identidad y la memoria del barrio de Parque Avellaneda.

La ley 1153/03 declaró al Parque Avellaneda como una "unidad ambiental y de gestión contenida en el espacio público, conformada por un patrimonio natural, cultural y social", reconociendo la MTC como una instancia de participación abierta y pública ad honorem, y la designación de un administrador a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Planeamiento Urbano de la ciudad de Buenos Aires.

Las celebraciones comenzarán el viernes 28 de octubre, cuando la Legislatura porteña declare de interés los 25 años de la MTC.

El sábado 29 las actividades iniciarán a partir de las 10 con una recorrida por el sendero de nativas y huerta comunitaria como parte del biocorredor Cildáñez.

Le seguirá un encuentro con la Junta Comunal celebrando el aniversario, y un almuerzo "a la canasta" en la huerta a las 13.

Iniciada la tarde comenzará el diálogo entre experiencias de gestión participativa del espacio público, que contará con la presencia de funcionarios de Montevideo, Uruguay, seguida por un recorrida por la muestra "Refugios, lugares para pensarnos en la tierra", y una intervención participativa en la casona del parque.

La jornada del día domingo 30 iniciará a las 9 con un avistaje de aves celebrando los 10 años del Club de Observadores de Aves (COA) en el ingreso al parque por Avenida Directorio; el encuentro en la Wak'a por el día de nuestros ancestros a las 11, y finalizarán a las 17 con un Conversatorio a cargo de referentes de actores culturales en donde discutirán sobre la construcción de la cultura artística y su desarrollo participativo. Fuente: Agencia Télam.

En Coghlan se encuentra Centro Ana Frank Argentina para América Latina, un orgullo, ubicado en la calle Superí 2647, de la Comuna 12, el próximo 29 de octubre de 2022 a las 20:00 horas, en la Sala de Teatro Ana Frank estrena la obra “La ventana del árbol y Ana Frank” con funciones los días viernes y sábados, hasta el 10 de diciembre, la entrada incluye una visita previa al Museo, donde se encuentra una réplica del escondite donde estuvo la joven escritora.

La obra de Gustavo Gersber, idea original de Héctor Shalom, cuenta con adaptación de Marcia Alejandra Rago y la actuación de Clementina Mourier como Eva, una estudiante secundaria que indaga sobre la vida de Ana Frank, poniéndose en su propia piel.

Sinopsis:

Eva, una estudiante de secundaria, investigará sobre la vida de Ana Frank, la joven judía alemana que, escondida junto a su familia y otros miembros de la comunidad, registró en su diario íntimo los oscuros años de persecución por parte del régimen nazi. A partir de una consigna escolar, Eva se pondrá en la piel de Ana y reflexionará sobre la violencia, la discriminación, el odio y el amor a partir de las propias palabras del Diario, sus sentimientos y el mundo que la rodea. Tras conocer la historia, intentará averiguar cómo a ella le gustaría que sus compañeros la recuerden en un futuro.

Ficha técnica: Autor: Gustavo Gersberg- Adaptación: Marcia Alejandra Rago- Idea Original: Héctor Shalom - Intérprete: Clementina Mourier - Voz locutor: Maximiliano Romero - Realización audiovisual: Samir Bitar - Asistente de realización audiovisual: Rocío Moser - Diseño del vestido: Carlos Di Pasquo - Diseño de iluminación: David Seiras - Asistente de dirección: Beatriz Mayorga - Producción general: Centro Ana Frank para América Latina - Dirección: Marcia Alejandra Rago

Duración: 50 minutos

Funciones: viernes y sábados a las 20:00 hasta el 10 de diciembre de 2022.

Arancelado, incluye visita al Museo.

Entradas a la venta en: Boletería del teatro. Previo a la función (2 h. antes) o Alternativa teatral.

Centro Ana Frank Argentina para América Latina - Superí 2647 (1430) Coghlan, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Tres detenidos en Villa Urquiza a través de una compra controlada de un martillo neumático robado de una obra, la Policía de la Ciudad detuvo por medio de una compra controlada a tres delincuentes de entre 23 y 30 años que intentaban comercializar un martillo neumático que anteriormente lo habían robado de una obra en construcción de Villa Urquiza.

Personal de la División Investigaciones Comunales 12 de la Policía de la Ciudad realizó una investigación para dar con el paradero de los autores de un robo realizado en una obra de la calle Roosevelt al 5200, en la que ingresaron por escalamiento y se llevaron un martillo neumático valuado en el mercado en los 600 mil pesos.

Los investigadores descubrieron mediante un relevamiento en redes sociales, que el artículo robado estaba a la venta en un perfil de una persona que se asemejaba a la que se pudo observar mediante las cámaras de seguridad de la cuadra.

De inmediato, y con anuencia judicial, los oficiales pautaron una compra controlada en la intersección de las calles Nahuel Huapi y Pacheco, donde los tres delincuentes fueron detenidos.

A través de las imágenes de las cámaras, los ladrones quedaron identificados como los autores del ilícito, que lo concretaron mientras oficiaban de cartoneros.

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Número 15, ante la Secretaría Número 159 a cargo de la doctora Wullich, avaló lo actuado por el personal policial y ordenó el secuestro del elemento sustraído y de los celulares de los delincuentes.

Además, dispuso el traslado de los imputados a la Comisaría Comunal 12.

El Jefe de la Comuna 3 recibió a referentes de FECOBA, CADMIRA y la Cámara de Hoteles de Capital Federal, el pasado 18 de octubre, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), a través de su Mesa de Seguridad coordinada por Gustavo Grillo y co-coordinada por Emiliano Iglesias, bajo la órbita del presidente de la entidad, Fabián Xavier Castillo, se reunió con el Jefe de la Comuna N° 3, Comisario Inspector Adrián Ochoa.

Participaron del encuentro, acompañando a los referentes de la Mesa, el presidente de la Cámara de Comerciantes Mayoristas Industriales (CADMIRA), Eduardo Sirotsky; el presidente y la representante legal de la Cámara de Hoteles y Afines de la Ciudad de Buenos Aires, Alfonso Bonabía y Silvia Gómez; además de socios de ambas entidades.

Durante la reunión, se abordaron temas vinculados a la seguridad del Centro Comercial Abierto del barrio porteño de Once y se hizo especial hincapié en dos ejes: por un lado, se explicó la problemática que atraviesan los hoteles de pasajeros de CABA y, por otro, se puso de manifiesto la gran preocupación de los comerciantes de Once por los robos que se dan en la zona.

El Comisario Inspector Adrián Ochoa, por su parte, se comprometió a continuar trabajando para reforzar las medidas de seguridad en el CCA a fin de que comerciantes y MiPymes puedan ejercer su actividad con mayor tranquilidad, contando con el apoyo y la protección de la fuerza de seguridad zonal.

Desde FECOBA, destacamos y agradecemos la predisposición y voluntad de trabajo del Jefe de la Comuna N° 3, Comisario Inspector Adrián Ochoa, y reiteramos el apoyo de nuestra entidad para continuar articulando esfuerzos en pos de la seguridad del CCA de Once.

La 18° edición de La Noche de los Museos se realizó enfocada en los temas abordados por la Cumbre Global de Alcaldes de C40, un encuentro que reunió a representantes de todo el mundo que trabajan sobre el rol de los gobiernos locales para enfrentar el cambio climático.

Más de 270 sedes se alinearon al objetivo de este encuentro con iniciativas que invitaron a reflexionar sobre la sustentabilidad, la relación entre arte y naturaleza, y las consecuencias de la problemática ambiental y climática que atraviesa el mundo.

Organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el 22 de octubre se realizó La Noche de los Museos, el evento cultural más esperado del año. Más de 900.000 vecinos y turistas disfrutaron de la enorme propuesta cultural que tiene la ciudad de Buenos Aires. Un momento de celebración en el que los museos, edificios emblemáticos y espacios culturales de todas las comunas, abrieron sus puertas en horario no habitual, de manera gratuita con una programación especialmente pensada poniendo foco en la problemática ambiental, climática y el cuidado de la ecología para que vecinos y turistas participen activamente y reflexionen. Hubo exhibiciones y actividades de 19 a 2 horas. Fueron siete horas en las que se pudo vivir y respirar la cultura porteña, como en ningún otro momento del año, este año de manera temática, en sintonía con los temas abordados en la cumbre de alcaldes de C40.

Entre los espacios elegidos por el público estuvieron la Usina del Arte, el Buenos Aires Museo, el Museo Sívori, el Museo Larreta y el Museo Fernández Blanco, unido a Casa FOA. Las filas para entrar superaban las dos cuadras con un flujo rápido de ingreso, donde el público dentro de cada sede se renovaba aproximadamente cada media hora.

En esta edición de La Noche de los Museos participaron 45 nuevos espacios. Además, 30 escuelas de la ciudad abrieron para mostrar sus espacios con actividades para toda la familia. Los municipios de Azul, Tandil, Vicente López y 3 de Febrero se hermanaron a La Noche de los Museos con varios espacios culturales.

Los transportes se sumaron a la propuesta para que el público pueda trasladarse por toda la Ciudad. Vecinos y turistas pudieron acercarse en subtes (todas las líneas y el premetro desde las 19 hasta el cierre del servicio) y los colectivos con la señalización en sus unidades, de manera gratuita, mostrando el “pase libre” que se descarga de BOTI.

Para llegar en bici, más de 2300 bicicletas gratuitas, por esa noche, estuvieron dispuestas por toda la ciudad en las estaciones de las Ecobici.

Otra opción fue pedir un taxi desde BA Taxi, la app gratuita que conecta a los usuarios con taxistas de la Ciudad. Es segura y fácil de usar, y se puede pagar en efectivo, con tarjeta de débito o crédito. Además, permite seguir el recorrido del taxi y ver los datos del chofer, en tiempo real.

Una perspectiva diferente del Barrio 31, el jueves 20 de octubre el Barrio 31 participó del C40 con un stand en el Centro de Convenciones para dar a conocer las políticas ambientales llevadas adelante gracias al Proyecto de Integración.

En el marco de la Cumbre Mundial de Alcaldes C40, el Barrio 31 dijo presente en Centro de Convenciones. Aprovechando la cercanía del barrio respecto a la sede de la Cumbre, desde el stand se abordaron las principales intervenciones llevadas a cabo en materia de acción climática a pocos metros de distancia.

En una experiencia inmersiva, los visitantes pudieron utilizar visores 360° con videos para conocer el parque solar más grande de la Ciudad, compuesto por paneles solares ubicados en los techos de las nuevas viviendas; el parque más grande del barrio, de más de 23 mil m2, que se está construyendo bajo la Autopista Illia; y la nueva planta del Programa A Todo Reciclaje (ATR) que ya recuperó más de 500 toneladas de material reciclable y orgánico, y funciona como fuente de trabajo para más de 300 cooperativistas del barrio.

La Cumbre Mundial de Alcaldes C40 es una conferencia de acción climática que reúne a los alcaldes de ciudades globales y regionales, junto con líderes empresariales y activistas, entre otros, para compartir ideas audaces, mostrar soluciones innovadoras y unirse para crear un entorno sostenible, próspero y equitativo.

En este contexto, quienes visitaron el stand pudieron conocer la historia del Barrio Mugica (ex villa 31) y adentrarse en las políticas del mayor Proyecto de Integración Social, Urbana y Económica de la región, desde una perspectiva sustentable.

El Barrio 31 es uno de los principales asentamientos informales del país, que ha sido sistemáticamente aislado desde su origen tanto en términos sociales como físicos. El proyecto de integración entiende la informalidad como una problemática multidimensional y trabaja en múltiples temas en simultáneo: obras de infraestructura, renovación y creación de espacios públicos, mejoramiento de viviendas existentes y construcción de viviendas nuevas, creación de escuelas y centros de salud, así como una atención integral en obras de desarrollo económico y social.

Este próximo domingo los libros se trasladan desde la biblioteca y salen a tomar sol, en el Boulevard García del Río, frente a la biblio, desde las 16:00 a 18.30 horas, encuentro vecinal para leer, charlar y jugar entre libros, lecturas para chicas, chicos y grandes, juegos de ajedrez y juegos literarios, llevar reposera, lona, mate y galletitas ricas,  para pasar una tarde agradable.

Las actividades continúan durante todo el domingo, desde las 16:00 a 18:30 h, se suma la Farmacia Poética, que es una experiencia casual de felicidad emocional disponible para todo transeúnte que quiera dedicarse una pausa poética, se receta poesía como se recetan vitaminas. Tu remedio poético te está esperando.

Esta propuesta funciona como farmacia móvil y donde un actor o una actriz recibe la consulta de espectadores. A la manera de una consulta médica, el espectador elegirá según un menú de opciones, su tema de consulta. Y la actriz o el actor, mediante preguntas, intentará identificar qué poema corresponde recetar. Se le leerá ese poema y luego se lo entregará en mano, por si vuelve a necesitarlo. Cumple su función real de farmacia de remedios porque la intención es aliviar. Las consultas son individuales, gratuitas y  para todo público.

En la tarde noche del domingo 23 de octubre a las 19 h. en la Sala de libros, Nocturno Lorquiano.

La profunda admiración que sintió desde siempre Federico por el arte andaluz, lo llevó a buscar hacer del flamenco un “arte universal”. Un puente entre la poesía del granadino y el lenguaje flamenco. El afán por convertir lo local en universal, se convirtió en uno de los hilos conductores de toda la obra de Lorca.

De sus poemas se desprende el ritmo precipitado de los taconeos, mientras que el alma de sus personajes femeninos lleva la furia, la soledad y el ímpetu de la “bailaora flamenca”.

Entrada con bono contribución que incluye copa de vino.

(Localidades limitadas, recomendamos reservar con anticipación al mail de la Biblioteca: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. García del Río 2735/37, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.