Martes 1 Julio 2025

Noticias

Este fin de semana, la Línea D brindará un servicio especial a fin de facilitar la vuelta a casa, tras los shows que realizará la mítica banda de Los Piojos en el Estadio Monumental. El sábado 21 funcionará hasta las 2 am y el domingo 22 hasta la 1.30 am.

En ese sentido, el sábado 21, el último tren de la estación Congreso de Tucumán, la más cercana al estadio, saldrá a las 2 am, y el domingo 22 partirá a la 1.30 am, a fin de facilitar el regreso de las miles de personas que disfrutarán los shows de una de las bandas más convocantes del rock nacional.

“El Subte es un transporte fundamental para la circulación en la Ciudad, especialmente en eventos masivos, porque permite moverse con rapidez, evitar embotellamientos o largas esperas de otros medios”, sostuvo Javier Ibañez, presidente de SBASE. “Por eso, una vez más, decidimos acompañar un espectáculo de gran convocatoria, para que haya más facilidades a la hora de volver a casa”, finalizó Ibañez.

Las cuatro estaciones elegidas para el descenso de los usuarios son Olleros, Plaza Italia, Pueyrredón y 9 de Julio, seleccionadas estratégicamente en función del flujo de pasajeros estimados y la conectividad con otros medios de transporte.

La extensión horaria del Subte comenzó como una prueba piloto en la Línea B los viernes de diciembre, enero y febrero, y a partir de marzo, debido al éxito de la flexibilidad horaria, se sumaron los sábados. También se realizaron servicios especiales de desconcentración en el marco del Buenos Aires Trap (Línea H), en partidos de la Selección Argentina y de Copa Libertadores en el Monumental (Línea D).

Se trata de una iniciativa que busca reducir la dependencia del transporte privado y, al mismo tiempo, potenciar la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, promoviendo un transporte más eficiente y sustentable en zonas de alta concentración de personas.

 

El próximo sábado varias actividades para compartir en familia en la Fundación Proa, una atractiva visita por el barrio de La Boca, ya en el Proa se puede visitar su librería y tomar un rico café con vista al riachuelo, un lindo paseo para disfrutar con los chicos con un taller de juegos.

Muñecas voladoras, sábado 21 a las 15:30 horas.

Visita y taller de juegos para los más chicos, compartir una tarde de juegos y actividades inspiradas en el universo lúdico de la gran diseñadora Alma Buscher, cuyos juguetes se exhiben en Sala 2. Comenzamos con una visita especial para el público infantil por la exposición “¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900 – hoy” y concluimos con tres talleres didácticos en los que los más chicos aprender a hacer muñecas.

Edades recomendadas: de 5 a 12 años Actividad sin costo adicional

CICLO A+C

Sábado 21 de junio a las 17:00 horas.

Actividad libre con ingreso a las salas

Hacer sin pedir permiso, poniéndole voz a las diseñadoras, con Daniela Quintana + Lucila Garcia de Onrubia. Desde la necesidad de ocupar espacios hasta la profesionalización y el trabajo en sistemas productivos, las mujeres fueron revolucionando la práctica del diseño hasta convertirse en empresarias: esta visita propone una lectura del diseño como práctica social y política.

El encuentro propone un recorrido por la exhibición “¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900 – Hoy” centrado en las distintas formas en que las mujeres desarrollaron su práctica a lo largo del tiempo, y en diversos contextos. Conducida por Lucila García de Onrubia (artista y curadora) y Daniela Quintana (diseñadora industrial y periodista), la actividad aborda cómo el “hacer” ha evolucionado desde una necesidad inicial de ocupar espacios, pasando por su consolidación en el ámbito académico, hasta la profesionalización e inserción en sistemas productivos e industriales.

A través del diálogo con las piezas de la muestra del Vitra Design Museum, la charla traza paralelismos entre el diseño contemporáneo internacional —más experimental y centrado en procesos, materiales y contexto— y las prácticas de la escena local, más conectada con las necesidades sociales, la producción a escala y la promoción de la industria nacional. El objetivo es destacar el rol activo de las mujeres en la transformación del diseño como disciplina y herramienta de acción.

Fundación PROA, Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca, Caminito, Buenos Aires, Argentina.

A 96 años del nacimiento de Ana Frank y con motivo del Día de los y las adolescentes, el sábado 28 de junio, el Centro Ana Frank América Latina organiza una nueva edición del ya tradicional Museo Abierto, en Superí 2647 (Coghlan, CABA). La entrada consta de un alimento no perecedero para donar a comedores populares.

La jornada será de 14:00 a 19:00 horas e incluirá visitas guiadas gratuitas al renovado Museo Ana Frank, charlas sobre Holocausto y la última dictadura cívico militar y la obra de teatro “La ventana del árbol y Ana Frank”.

Un museo renovado

El Museo Ana Frank ha sido renovado recientemente con motivo de su 15° aniversario. Desde 2024 cuenta con nuevos objetos originales que se trajeron especialmente de Países Bajos, actualización de contenidos, incorporación de nuevas tecnologías, rediseño de espacios y de la tienda del Museo.

Durante la jornada de Museo Abierto, los recorridos se repetirán toda la tarde, organizados por el equipo de jóvenes voluntarios de entre 15 y 25 años, el corazón de este espacio.

En las visitas se toma como punto de partida la historia de Ana Frank y de su familia. Con inspiración en el legado del ya clásico Diario, se analiza la complejidad del nazismo y se recuperan actos de resistencia y protección para reflexionar acerca de nuestros días y poner en valor la importancia de la memoria.

Habrá acceso a la recreación del Anexo Secreto, donde Ana Frank y su familia se escondieron durante el Nazismo.

Actividades especiales

A las 15:00 horas, en el teatro Ana Frank, dará su testimonio Sofía Noëlly Talgham, sobreviviente del Holocausto. 

Obra de teatro

La ventana del árbol cuenta la historia de Eva, una estudiante secundaria que debe realizar un trabajo práctico y encuentra en el Diario de Ana la forma de contarle a sus compañeros qué huella quiere dejar en ellos. La obra es de Gustavo Gersberg, adaptada y dirigida por Marcia Alejandra Rago, con idea original de Héctor Shalom e interpretada por Malena Rigaldo.

Función: 19:00 horas | Entradas por Alternativa teatral.

¿Por qué se recuerda a Ana Frank en su 96° natalicio?

A partir de la figura de Ana Frank y su legado, podemos iluminar un pasado preciso, complejo y doloroso: el Holocausto, para reflexionar sobre nuestro presente y futuro, buscando construir lazos de convivencia donde la inclusión y la diversidad sean los pilares.

Conocer la historia y los ideales de Ana Frank a través de la lectura de su diario, es un modo de promover el protagonismo de los y las adolescentes y jóvenes en la lucha contra el prejuicio, las prácticas discriminatorias y la opresión. Es también una oportunidad para fortalecer la democracia y promover la plena vigencia de los Derechos Humanos.

Mariana Bentosela, investigadora del CONICET y doctora en Psicología, estudia cómo se comunican los perros con las personas, qué entienden, qué sienten, y cómo sus gestos revelan más de lo que imaginamos. ¿Qué podemos aprender de ellos y cómo mejorar ese vínculo cotidiano? Hay relaciones que no entran en ninguna categoría. No son como las amistades entre pares, ni como los vínculos familiares tal como los conocemos. No hay contrato social, pero hay lealtad. No hay lenguaje compartido, pero hay comprensión.

Para la investigadora Mariana Bentosela, la conexión entre humanos y perros es una relación única, de esas que aún no tienen un nombre preciso. “No es una amistad, porque no es simétrica. Ellos dependen de nosotros para muchas cosas. Es un tipo de vínculo distinto a cualquier otro que tengamos”, asegura.

Desde hace más de dos décadas, Bentosela investiga las habilidades sociales y emocionales de los perros en el Laboratorio de Etología, Cognición y Neurociencia de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el CONICET. Estudia cómo piensan, cómo sienten, cómo se comunican y qué aprenden de quienes los rodean. Y aunque su enfoque es científico, hay una certeza que atraviesa sus palabras con fuerza personal: “Los perros saben mucho más de nosotros que nosotros de ellos”.

En sus primeros años como investigadora, Bentosela trabajaba con modelos en ratas. “Sentí que quería observar a los animales en condiciones más reales, más ecológicas. Ver cómo responden socialmente”, recuerda la doctora en Psicología, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM. Fue entonces cuando dio con los primeros estudios sobre comunicación entre perros y personas, una línea de trabajo que por entonces apenas se abría camino en el mundo.

Empatía en perros: ¿pueden sentir lo que sentimos?

La ciencia ya no duda: los perros experimentan contagio emocional. Es decir, reaccionan emocionalmente ante el estado de ánimo de una persona. Pueden ponerse tensos si notan angustia, o relajarse si sienten alegría. “Este contagio es el mecanismo más básico de empatía y está presente en muchas especies”, aclara Bentosela.

Pero en el caso de los perros, los indicios van más allá: pueden reconocer emociones humanas incluso cuando se les presentan estímulos aislados como olores, sonidos o fotografías. "Tienen una gran capacidad para relacionarse con las personas, les prestan mucha atención. Somos su fuente principal de recursos: comida, mimos, refugio. Por eso están muy atentos a lo que hacemos, y eso les permite aprender mucho de nosotros”, explica la investigadora.

Esa atención, sostenida en el tiempo, da lugar a una comprensión mutua que no es azarosa. Miran, interpretan gestos, siguen direcciones de mirada y responden a nuestras emociones. “Una de las habilidades más estudiadas - detalla la experta- es el contagio emocional: experimentan emociones parecidas a las que perciben en las personas”.

Los perros pueden, por ejemplo, reconocer emociones humanas incluso cuando no tienen a la persona delante. Pero, ¿qué hacen con esa información? “Nosotros trabajamos con simulaciones de discusiones entre los tutores del animal. Y vimos que los perros se acercaban más a quien estaba recibiendo el grito. Parecían consolarlo. Pero todavía estamos investigando cuánto hay de intención real”, expone. Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) Nota completa en: Agencia CTyS.

En el Museo Saavedra, este sábado 14 de junio a las 15:00 horas, inauguración de la muestra “Buenos Aires desde el río” ¿Qué vemos cuando miramos la ciudad desde el río?

Esta exhibición parte de una imagen fascinante: “Buenos Aires a vista de pájaro”, el gran dibujo panorámico que el francés J. D. Dulin presentó en 1915 en el pabellón argentino de la Exposición Internacional de San Francisco. En 12 metros de extensión, Dulin retrató la ciudad que era y la que sería, incluyendo algunos edificios que se encontraban ya proyectados pero que aún no existían.

La muestra reunirá además litografías, grabados y acuarelas del siglo XIX —con obras destacadas de la colección Guillermo H. Moores—. Entre aduanas, carros y lavanderas, se desplegará también la historia del vínculo entre la ciudad y el Río de la Plata: un borde que ha sido puerto, umbral y escenario de la vida cotidiana de una Buenos Aires que, a medida que crecía, comenzaba a darle la espalda.

“El Saavedra se la juega”

Actividad: sábado 14 de junio de 15:00 a 18:00 horas.

El Museo Saavedra abrirá sus puertas para “salir a jugar” e invita a la comunidad, especialmente a las infancias y a sus familias, a habitar el jardín del museo, participando de una posta de juegos con historia. El ciclo “El Saavedra se la juega” presenta propuestas lúdicas que fueron populares, tanto durante el período colonial como después de la Revolución de Mayo y a lo largo del siglo XIX. Así, el museo busca ser un espacio para que se pueda reconstruir, entre la institución y el público, ese patrimonio de juegos de ayer y de hoy.

Museo Histórico Saavedra, Crisólogo Larralde 6309, CABA.

Detienen a un "terapeuta holístico" que abusaba de personas tras dormirlas, la Policía de la Ciudad detuvo a un presunto terapeuta acusado de haber abusado de hombres en situación de vulnerabilidad, a quienes, mediante propuestas laborales, invitaba a su departamento y luego los drogaba para que perdieran el conocimiento.

La pesquisa de la División Delitos Contra la Salud y Seguridad Personal de la Policía de la Ciudad sobre este sujeto de 52 años, quien en las redes se presentaba como especialista en terapias alternativas, se inició a principios de este mes, a partir de una denuncia de un hombre en situación de calle, radicada ante la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional 8, a cargo de la Dra. Mónica Cuñarro, Secretaría de la Dra. Sandra Sarno.

Según relató la víctima, de 33 años, el agresor se le había acercado ofreciéndole trabajo y le indicó que deberían ir a un departamento cercano donde tendría la presunta entrevista con su empleador.

Una vez en el lugar, le ofreció diferentes bebidas y comidas mientras aguardaban al supuesto empleador, al tiempo que lo instó a darse un baño y a cambiarse de ropa. Tras alimentarse y beber, comenzó a sentir sueño, hasta que recobró la conciencia a la mañana siguiente, retirándose de la vivienda, aún semidormido, de acuerdo contó en la denuncia.

Ya fuera de la vivienda, se descompuso en reiteradas ocasiones, teniendo imágenes borrosas de lo que había pasado. Con el correr de los días los malestares físicos continuaron, muchos de ellos, haciéndole sospechar de haber sido víctima de abuso sexual, motivo por el cual se dirigió al Hospital Muñiz donde se realizó varios estudios para luego presentar la denuncia correspondiente.

La Fiscalía le dio inmediata intervención a la División Delitos Contra la Salud y Seguridad Personal, con el objetivo de dar con el paradero del implicado.

Los investigadores le solicitaron al Centro de Monitoreo Urbano (CMU) que lleve a cabo una línea de tiempo con la información proporcionada por el denunciante, logrando determinar la veracidad de los hechos y la ubicación del inmueble donde sucedió el hecho.

A medida que avanzaba la investigación, los detectives obtuvieron la identidad del sospechoso y establecieron, a través del análisis de las redes sociales, que el individuo ofrecía tratamientos terapéuticos alternativos como reiki, terapias de “Nueva Generación”, terapias complementarias, masajes y acompañamiento holístico.

Además, las autoridades constataron que el investigado había sido acusado de hechos similares bajo el mismo modus operandi en noviembre del 2024, cuando captó a un joven de 26 años que trabajaba de delivery de aplicación en el Microcentro, a quien le ofreció hacerle fotos de modelaje y quien luego sufrió las mismas consecuencias que el denunciante.

En el 2022, otro hombre de nacionalidad brasileña, también denunció una situación similar que tendría de protagonista al mismo agresor, dado el parecido del hecho.

Con las pruebas recabadas, la Fiscalía le solicitó al Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°27 a cargo de la Dra. Laura Bruniard ante la Secretaría  124 de la Dra. María Fernanda Martínez, que librara la orden de allanamiento correspondiente para el domicilio del abusador ubicado en el barrio de San Nicolás.

Con anuencia de la Justicia, y la presencia de la Dra. Sarno, los oficiales de la División Delitos Contra la Salud y la Seguridad Personal, realizaron el allanamiento  que culminó con la detención del implicado y el secuestro de gran cantidad de psicotrópicos y sedantes, varios de ellos de venta bajo receta archivada, sustancias que provocan vómitos, una caja de gel lubricante íntimo, una notebook, tres pendrives y una libreta con anotaciones, entre las cuales había frases, relacionadas con la causa.

El detenido fue trasladado y alojado en una alcaidía de la Policía de la Ciudad a la espera de las actuaciones judiciales correspondientes.

A diario se puede leer en las redes sociales los reclamos por poda de árboles, algunos vecinos se quejan de que tienen pedidos que reiteran y la poda no llega, en la mayoría de los casos son de podas de altura, que como manifiestan los vecinos les caen las ramas y hojas en terrazas y tienen que estar limpiando sin descuidarse para que no se les tapen las rejillas, el gobierno de la ciudad tiene un Plan de Poda que se realiza en la época del año que corresponde, como así también por especie, que en muchos casos no son las permitidas, lo cual genera ruptura de veredas.

El Plan de Poda Lineal o por Corredores, es una actividad planificada donde se intervienen ejemplares arbóreos a lo largo de una o más cuadras (o corredores). Los árboles son inspeccionados y evaluados previamente para conocer su estado general y estructura, evaluando su necesidad real de poda previa a cada ejecución. Esta planificación se relaciona con el “Plan Quinquenal” que tiene como objetivo garantizar la poda sobre los ejemplares que así lo requieran al menos una vez cada cinco años.

De esta manera, se trabaja integralmente sobre el conjunto de árboles de la Ciudad para reducir riesgos como caídas de ramas, interferencias con propiedades privadas y públicas, entre otras, así como también permite adecuar los árboles al espacio que disponen para su crecimiento y desarrollo.

La mayor parte de esta tarea se realiza durante el invierno, cuando la mayoría de los ejemplares se encuentra en período de reposo. La veda es la época del año en la que se interrumpe la poda, respetando los ciclos biológicos de las distintas especies, ubicándose temporalmente en otoño, durante la caída de hojas, y en primavera, durante la brotación de las mismas. A lo largo del año, exceptuando los períodos de veda, se siguen completando las tareas de poda menor o poda verde. La duración de estos períodos, más allá de las estaciones, varía en función del tiempo meteorológico y, por este motivo, se analiza año a año.

Podas de Seguridad

Las podas de despeje de luminarias y cámaras de seguridad tienen como objetivo eliminar obstáculos visuales y contribuir a la seguridad de los vecinos y el buen funcionamiento del Centro de Monitoreo de la Ciudad.

Se trata de acortar y/o eliminar las ramas que obstaculicen las luminarias, mejorando su efectividad y garantizar el campo visual de las cámaras de seguridad, como así también despejar la señalética vial para garantizar su correcta visualización y de ese modo prevenir accidentes.

Poda puntual

Es aquella que consiste en podas que se ejecutan, previa inspección y evaluación, a partir de solicitudes específicas de vecinos/as y que no se encuentran en la planificación de la campaña en curso.

La Fundación Fernández ha realizado su tradicional comida anual solidaria, en la que se brindaron los resultados del último año de trabajo y se anunció el próximo objetivo solidario, completar dos nuevos quirófanos para el Hospital, uno de los institutos de alta complejidad que más personas atiende. Como ya es un clásico del calendario solidario, en este caso en el área denominada “Plaza Seca” del Centro Cultural Palacio Libertad.

A lo largo de la noche se resaltó la importancia del encuentro anual ya que es el momento en que la comunidad de donantes y amigos se reúne para evaluar lo realizado y compartir los nuevos objetivos solidarios de la Fundación.

Durante el momento institucional, con la conducción de Mario Massaccesi, se presentó un video con la puesta a nuevo de los quirófanos del hospital y hablaron Mariana Bagó, presidenta de la institución, Mirtha Legrand, su presidenta honoraria y el ministro de Salud de la CABA, Dr. Fernán Quirós.

Mariana Bagó resaltó que la reciente inauguración de los quirófanos 2 Y 3 del Hospital Fernández es una prueba de que los sueños se pueden hacer realidad. “Trabajamos duro todo el año, pero los resultados están a la vista. La obra mejora notablemente la dinámica de los quirófanos y de las cirugías. Seguimos trabajando para finalizar los otros dos quirófanos restantes para dejar a nuevo la totalidad de esa planta del hospital”.

Luego de la comida el público se deleitó con la actuación de la Orquesta Aeropuertos Argentina. Un Provecto artístico y social que lleva 10 años de acción ininterrumpidos. Fomenta el desarrollo artístico musical de jóvenes en especial aquellos que viven en situación de alta vulnerabilidad.

El festejo tuvo también un tiempo para premios y sorpresas, que fue muy apreciado por los 350 asistentes. De esta manera, con alegría, sensibilidad social y pasión por ayudar la Fundación Fernández volvió a reunir a amigos y auspiciantes para seguir potenciando su obra de apoyo al Hospital Fernández.

AySA continúa con su Programa de Inspección de Ríos Subterráneos en el Oeste y Sudoeste del AMBA, con el objetivo de mantener en óptimo estado el sistema de distribución de agua potable, la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) continúa con su Programa de Inspección de Ríos Subterráneos 2025.

El próximo jueves por la noche se realizará la inspección del tramo “Floresta-Matanza” para evaluar el estado del mega-conducto y verificar que se encuentre en óptimas condiciones para su funcionamiento. Por esta razón, en algunas zonas del oeste y sudoeste de del AMBA, podría verse afectado el servicio de agua potable.

Juan Pablo Gioia, Jefe del Departamento de Operaciones y Mantenimiento de Ríos Subterráneos de la Dirección de Ingeniería, explicó: “El operativo tiene como objetivo ver el estado en que están los conductos de los ríos subterráneos por medio de un vehículo de operación remota (mini-submarinos ROV), un equipo no tripulado que se maneja desde una cabina en superficie. Con el apoyo de los buzos, quienes nos ayudan en la inserción de los equipos, se realiza la inspección del conducto y vemos el estado estructural del mismo, con la intención siempre de prever cualquier problema que pueda llegar a surgir".

Los ríos subterráneos son mega-cañerías de entre 2,6 y 4,6 metros de diámetro, construidos entre los años 1950 y 2000, y están interconectados a una profundidad de hasta 35 metros. Al respecto Gioia agregó: “Nosotros tenemos 88 km de ríos subterráneos que por gravedad transportan el agua que se potabiliza en las Plantas. Luego, las Estaciones Elevadoras la impulsan a cañerías de menor tamaño para que llegue a los usuarios. Por lo tanto, estas inspecciones son importantes para anticiparnos a cualquier problema y garantizar la calidad del servicio".

Hasta el mes de noviembre se continuarán realizando estos operativos, llegando a inspeccionar más de 18 kilómetros de ríos subterráneos en el marco del programa 2025.

Los trabajos se realizan semanalmente de forma programada y en horario nocturno, minimizando el impacto en el suministro de agua potable en las zonas abastecidas por las Estaciones Elevadoras que se encuentran en los tramos del río subterráneo a inspeccionar.

En este sentido, AySA informa que podría haber una afectación en el normal funcionamiento del servicio desde las 22:00 horas del jueves 12 de junio hasta las primeras horas de la tarde del día siguiente en algunos barrios del oeste y sur de la Ciudad de Buenos Aires y en algunas localidades de La Matanza, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría y Ezeiza.

Ante cualquier duda, AySA recuerda a los usuarios que tienen a disposición el canal de atención autogestionada en WhatsApp: 11-5984-5794. Además, pueden contactarse a través de los canales oficiales en Instagram: @aysa.oficial y en Facebook: AySA.Argentina de 6 a 24 horas, o llamando al 0800-321-AGUA (2482), disponible las 24 horas.

 

Se reunieron las comisiones de Salud y de Promoción Social, en dos reuniones separadas, se trabajaron distintos expedientes en la Legislatura porteña para preparar varios temas a debatirse en próximas sesiones, ayer por la mañana se reunió la comisión de Salud en el salón San Martín, presidida por el diputado Facundo del Gaiso, para tratar varios expedientes para ser presentados en el recinto de sesiones.

En la primera parte de la reunión expuso la Licenciada Paola Miño, de la Asociación de Obstétricas Municipales de la Ciudad, quien reclamó una actualización de la ley que regula la actividad y luego se dio tratamiento a los expedientes presentados, entre los cuales estaba la conmemoración del 50° aniversario de la Fundación Favaloro, el día 4 de julio y la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), prevista el 21 de junio de cada año. También se elevó dictamen para declarar de interés sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la labor realizada por el Hospital de Pediatría “Dr. Juan P. Garrahan”, se propuso declarar Personalidad Destacada en el ámbito de la salud al neurólogo Conrado Estol y al gastroenterólogo Luis Ernesto Caro.

Finalmente,  se aprobó solicitar al Ejecutivo información referida al acceso a derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos y el estado de situación epidemiológica del sarampión y de la Hepatitis B.

Por la tarde, en el Salón Montevideo de la Legislatura porteña, se reunió la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social, conducida por su titular, la diputada Berenice Iañez.

El temario abordado incluyó el tratamiento de expedientes vinculados con diversos pedidos de informes al ejecutivo y el análisis del proyecto "Baristas con alma", que promueve la capacitación en el oficio de barista para personas en situación de vulnerabilidad, facilitando su inserción en el mundo laboral.