Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Gobierno porteño y el Ministerio Público Fiscal firmaron un acuerdo que permitirá brindar asistencia directa en barrios populares, el convenio está orientado a articular iniciativas, proyectos y actividades que promuevan el desarrollo humano y que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas y el acceso a la justicia
La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore, y el fiscal general adjunto, Pablo Garcilazo, firmaron este lunes 18 de octubre un convenio de colaboración que permitirá brindar asistencia directa a mujeres que atraviesan situaciones de violencia por razones de género en barrios populares.
El convenio suscripto entre el gobierno porteño y el MPF habilitará el trabajo conjunto en la implementación de políticas de atención social a barrios vulnerables y el diseño de planes y programas de acción para la promoción de los derechos civiles, humanos, políticos, económicos, sociales y judiciales.
“Este acuerdo viene a satisfacer una demanda de los y las vecinas y de referentes de las organizaciones de la sociedad civil: un acceso más simple y eficiente a la justicia y a los programas de atención social sin duda se traducirá en una mejor la calidad de vida en los barrios”, expresó Migliore.
Por su parte, Garcilazo sostuvo: “El intercambio de aptitudes técnicas entre los equipos de asistencia para el desarrollo social y los de acceso a la justicia es fundamental para brindar un servicio más inclusivo y de calidad a la ciudadanía”.
A futuro, se implementarán convenios específicos con el diseño y la implementación de políticas públicas destinadas a la población en situación de vulnerabilidad, mujeres, niños, niñas y adolescentes para promover la igualdad de derechos y de oportunidades en el marco del respeto por la diversidad.
En este sentido, en las próximas semanas, el Ministerio Público Fiscal, la Subsecretaría de Fortalecimiento Personal, Familiar y Comunitario y la Dirección General de la Mujer firmarán un acuerdo para desarrollar un Plan Integral de abordaje de violencias que permitirá brindar asistencia directa a mujeres que atraviesan situaciones de violencias por razones de género en barrios populares. Con este nuevo dispositivo de atención territorial inmediata, las mujeres podrán ser asesoradas, recibir contención, asesoramiento legal y también realizar denuncias en el acto. El propósito es facilitar el acceso a la justicia en los barrios de la Ciudad de Buenos Aires, acortar caminos burocráticos y responder de manera inmediata a situaciones de violencia.
Al respecto, la subsecretaria de Fortalecimiento Personal, Familiar y Comunitario, Jazmín Lerner, anticipó: “Estamos elaborando diferentes estrategias que garanticen el acceso a todos los servicios sociales que dispone la Ciudad, y ahora también la posibilidad de acceder a realizar denuncias y otros trámites del ámbito de la Justicia en los barrios. Un Estado presente y en los barrios es nuestro compromiso político y social”.
En tanto, la directora general de la Mujer, Carolina Barone, explicó: "Es un plan generado a partir de escuchar mujeres de los barrios y de conformar espacios de encuentro. El objetivo es acercar todos los servicios que brinda la DGMUJ a los barrios para llegar directamente a cada una de las mujeres que lo necesitan".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En el marco de la semana de concientización sobre el Cáncer de Mama, el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad, se suma a la campaña de lucha contra el cáncer de mama y, el 19 de octubre desde las 18 a las 23:59 hs, iluminará de rosa monumentos y fachadas de edificios emblemáticos, por el "Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama”. “Desde la Ciudad nos sumamos y acompañamos la campaña de la lucha contra el cáncer de mama. Iluminamos nuestros monumentos para visibilizar esta enfermedad y generar conciencia en la importancia de su detección temprana”, expresó la ministra de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad, Clara Muzzio.
La Ciudad se suma al pedido hecho por la Fundación LALCEC (Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer) para crear conciencia y visibilizar la causa.
Al respecto, el Lic. Diego Paonessa, director general de LALCEC, afirmó: “Celebramos que seamos muchos los que contribuimos a poner en agenda un tema tan importante como el cáncer de mama, e invitamos a que la comunidad tome verdadera conciencia de que hoy es una enfermedad que, detectada y tratada en forma temprana, ofrece un nivel de curación en más de 9 de cada 10 pacientes”.
Los monumentos que se iluminarán son: el Puente de la mujer, la Floralis, la Torre Monumental, la Usina del Arte, el Monumento a los Españoles, el Monumento de Plaza Congreso, el Palacio Lezama, la Pirámide de Mayo y el Planetario.
Mes del Cáncer de Mama
Comienza el mes de prevención de cáncer de mama y la Red LALCEC realizará mamografías gratuitas en diferentes puntos del país. Podes averiguar los puntos de atención entrando a: la página web de lalcec.
En 𝐂𝐀𝐁𝐀 (Aráoz 2380, Palermo) se estarán tomando turnos de manera virtual a través de la web de 𝐥𝐚𝐥𝐜𝐞𝐜 o telefónicamente al 4834-1500 de lunes a viernes de 8 a 19hs.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Nueva mesa de gestión participativa en el Playón de Chacarita, se llevó a cabo en forma presencial con todos los cuidados requeridos por el actual protocolo, personal de la Coordinación Operativa de Villas de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, participó el miércoles 13 de octubre de la Mesa de Gestión y Participación del barrio Playón de Chacarita.
En la reunión, entre los que se contaban representantes del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), de la Dirección General de la Mujer del GCBA, el Ministerio Público de la Defensa, delegados y organizaciones sociales, se plantearon diferentes temas vinculados al proceso de integración socio-urbana de este barrio porteño.
Entre los temas abordados, se conversó sobre la posibilidad de modificar el protocolo de funcionamiento de la mesa para realizar ajustes al mismo en lo que refiere al quorum necesario para la realización de los encuentros.
Por otro lado, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat anunció que el CIM de la Comuna 15 va a empezar a funcionar en uno de los locales de vivienda nueva, la Coordinación Operativa de Vivienda y Hábitat de la Defensoría presentó los resultados de la encuesta de gastos.
Además, se solicitó la presencia en MGP del área consorcial y de abordaje social del IVC para tratar los problemas que van surgiendo en vivienda nueva y se hizo referencia a la necesidad de realizar una modificación en el proyecto urbano que, junto a otros temas, quedó pendiente para la próxima mesa.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Con el deseo que todos tenemos de viajar y pasear, mientras tanto y si no lo podemos hacer por ahora, la Ciudad acerca una propuesta para disfrutar de la Provincia de Catamarca, desde este jueves y hasta el día sábado 16 de octubre, de 10:00 a 15:00 horas en el barrio de Belgrano, en Juramento 2527, el Mercado de Belgrano recibe a la provincia de Catamarca en su espacio “Viví Regiones”, dentro del Mercado de Belgrano habrá diferentes propuestas con productores y emprendedores oriundos de Catamarca, para que puedas degustar las delicias de su tierra y descubrir los trabajos de artistas locales.
Estará presente el Mercado Artesanal Catamarqueño, con importantes productores textiles y gastronómicos que exhibirán todo su potencial. Entre las cosas que no podés perderte habrá telares, ruanas, mantas y ponchos en lana de llama y fibra de vicuña, característicos de la provincia que se especializa en la producción de alfombras y es la anfitriona de la Fiesta Internacional del Poncho, que se celebra hace más de 50 años.
Desde el lado gastronómico, Catamarca traerá sus mejores vinos y aceites, y entre las degustaciones no faltarán los dulces y nueces confitadas, productos de algarroba, tablas de asado, picadas exquisitas y mucho más.
Además, el stand contará con promoción turística y actividades exclusivas para realizar en la provincia, que cuenta con la habilitación y los protocolos sanitarios para ser visitada. Para quienes se acerquen al espacio, también habrá shows en vivo de baile, regalos y sorpresas de la mano de los productores y emprendedores que promueve la provincia.
Aquellos vecinos y vecinas que tengan la oportunidad de acercarse, podrán aprender a cocinar empanadas catamarqueñas y pan casero de la mano de chefs especializados, disfrutar de videos alucinantes y música regional que los hará viajar instantáneamente al norte argentino.
Serán tres días para aprovechar al máximo todas las propuestas y sorpresas que tiene la provincia preparada para difundir su turismo.
Catamarca estará presente también en los Bosques de Palermo, para disfrutar de un homenaje al aire libre, la propuesta incluye escenografías impactantes compuestas por íconos de la cultura de la provincia y ambientadas con sonidos que te transportarán a Catamarca en un abrir y cerrar de ojos.
Además, se podrá disfrutar de un paseo con muestras fotográficas que representan el espíritu y los paisajes de Catamarca, acompañado de regalos y shows en vivo con músicos y bailarines de la región. Para aquellas personas que puedan acercarse el día sábado, conocerán a Facundo Arana, quien dará cierre al evento con actividades lúdicas y divertidas.
Desde 2012, el programa Buenos Aires Celebra las Regiones a cargo de la Dirección General Programas de Cooperación Federal, invita a los vecinos y vecinas de la Ciudad a vivir y respirar la esencia de cada una de las cinco regiones de nuestro país, mediante propuestas en diferentes puntos de la capital.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Una actividad para poder realizarla en familia si se quiere, para disfrutar del aire libre y de los árboles, pájaros, y la naturaleza, que tanto no hizo falta en el año y medio que estuvimos a la espera de las vacunas y con el miedo de los contagios, llego la hora con todos los cuidados de poder disfrutar, descubrir a los pajaritos en su ambiente, verlos, fotografiarlos, sin interferir, censar a las nuevas especies que llegan y algunas que ya se quedan para embellecer los árboles.
El Club de Observadores de Palermo, COA Carancho, invita a un nuevo censo estacional de las aves de Palermo, a todos aquellos que deseen participar para el próximo domingo 17 de octubre a las 7:45hs. en Av. Dorrego y Av. Figueroa Alcorta (conocido como Parque Olímpico) para salir a las 8:00hs en punto a recorrer en distintos grupos todo el Parque Tres de Febrero. Quienes censen el Jardín Botánico se encontrarán a las 8:45hs en la puerta del mismo, para iniciar el censo a las 9:00 horas.
La inscripción es obligatoria, para completar formulario buscar el las redes sociales, COA Carancho. Un día para descubrir la naturaleza que alberga Buenos Aires y contribuir a un nuevo censo estacional de las aves que habitan la ciudad.
Apto para todo público. No es necesario tener experiencia en observación de aves. Libre y gratuito, respetando protocolo COVID-19. Se suspende sólo por fuertes lluvias.
Llevar barbijo, algo de tomar, comer, calzado cómodo, protector solar, binoculares y guía en caso de tener. Si todavía no tenes la Guía de Aves de Palermo y otros espacios verdes porteños, la podes adquirir el día del censo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Este miércoles 13 de octubre con inscripción previa por el correo electrónico de la biblioteca, a las 19:00 horas, habrá un encuentro por la plataforma zoom, continuando con las charlas abiertas para los vecinos de la Comuna 12, para debatir sobre un proyecto que impacta en el corazón del barrio, ¿Arroyo Medrano a cielo abierto en el Parque Saavedra?
La polémica desatada por la posibilidad de avance de un proyecto del gobierno porteño para abrir a cielo abierto medio kilómetro del arroyo Medrano dentro del Parque Saavedra nos plantea la necesidad de disponer de elementos para debatir seriamente este tema.
La propuesta entonces, es reunirse en una charla por zoom para escuchar las exposiciones de algunos especialistas, que sirvan como base para seguir investigando, preguntando y así poder tomar una posición que se sustente en argumentos sólidos para defenderla.
¿Podría servir para mitigar inundaciones?, ¿Sería solo un hecho cosmético?, ¿Cuál sería el impacto ambiental?
Estas y otras preguntas intentarán responder en el encuentro de hoy, participan: Antonio Brailovsky, Escritor. Ambientalista. María Eva Koutsovitis, Ingeniera civil comunitaria (UBA) y Martín Civeira, Ingeniero civil UBA. Autor de la cuenta Arroyos Libres
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra.
García del Río 2735/37, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Dia laborable después de un fin de semana de cuatro días en los que muchos se fueron a distintos puntos del país a disfrutarlo, la Ciudad estaba muy tranquila y si bien el sábado fue un día hermoso de sol, no así domingo y lunes, en que de todas formas los que se quedaron también disfrutaron del aire libre, en una recorrida por el Parque Sarmiento en Saavedra, se podía ver a muchas personas prendiendo el fuego en las parrillas a pesar del día, la necesidad de salir es imperiosa se podrías decir, después del encierro y preocupación por el coronavirus.
Hace unos días la Agrupación Vecinos por la Ecología en una jornada con voluntarios realizaron una plantación de cinco especies del ambiente del talar en una barranca ubicada frente al reservorio cercano a la colectora de la Av. Gral. Paz y colocaron carteles que permitirán a los visitantes del Parque Sarmiento conocer más sobre la flora y la fauna de los ambientes.
Un lindo recorrido por el Arboretum al cual le haría falta que en algunos lugares se le reparara el alambrado, no todo lo pueden hacer los vecinos es importante apoyar estas iniciativas ecológicas, ya que desde el año 2004 se ponía la piedra fundamental para llevar adelante la creación del arboretum, algunos árboles como los espinillos están enormes y con unas flores amarillas hermosas y las flores de lantana, aunque el día estaba nublado embellecían el lugar, estos espacios en la ciudad dan albergue a los pájaros, mariposas, abejas y otros bichitos.
A lo largo de estos años la Ciudad declaró al Tala (Celtis tala) como su "Árbol Representativo" y a la mariposa "Bandera argentina" (Morpho epistrophus) y a la Orquidea del talar (Chloraea membranaceae) como su "Mariposa y Orquídea Emblemática", lo que permitirá instalar paulatinamente en la ciudadanía el concepto de este ambiente originario perdido y el arboretum fue declarado de "Interés Ambiental" por la Legislatura porteña.
El Parque Sarmiento esta ubicado en el barrio de Saavedra, en la Av. Ricardo Balbín 4750, el parque tiene setenta hectáreas, los jubilados tienen la entrada gratuita, para los demás visitantes la entrada general es de $ 80 y el estacionamiento: $180.
La Agrupación Vecinos por la Ecología realiza visitas con los interesados en conocer más el espacio de Arboles de Buenos Aires, que hasta ahora estuvieron suspendidos por la pandemia, un lindo recorrido gratuito para realizar y aprender, que así como el avistaje de aves del COA Taguató de Saavedra y Núñez, se estará reanudando.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La primera feria de arte contemporáneo Buenos Aires Directo de Artista (BADA) abre sus puertas para la novena edición el próximo jueves 14 de octubre desde las 14:00 horas en el Predio Ferial de La Rural, Av. Sarmiento 2704, junto a 250 artistas consagrados para disfrutar obras de pintura, dibujo, escultura, textiles, instalaciones, fotografía, arte digital y muralismo, entre otras disciplinas.
BADA se convirtió en una plataforma que brinda soporte comercial a los artistas. Además de la feria, ha desarrollado Capacitaciones BADA, con diferentes cursos que proveen de herramientas para poder vivir del arte, en Marketing y Comunicación dirigidos especialmente para artistas plásticos.
Desde hace 2 años siguiendo con el concepto de la feria, los artistas tienen la posibilidad de difundir y vender sus obras en forma directa, desde su plataforma online BADA SHOP, Desde la página web: shop.bada
En la apertura, autoridades del Gobierno de la Ciudad entregarán los premios del Concurso BADA Joven a cuatro jóvenes artistas. Al respecto, el secretario de Desarrollo Ciudadano, Gustavo Gesualdo, señaló que “es muy importante apoyar el talento joven en estas iniciativas”, mientras que, por su parte, la responsable de Proyectos Especiales de Vicejefatura, Veby Martínez, sostuvo que “la Ciudad se destaca en sus actividades relacionadas al arte y su potencial como actividad económica es enorme”.
Para esta edición que culminará el domingo 17, la superficie de exposición supera los 18 mil metros cuadrados para cumplir con los protocolos sanitarios requeridos.
Acerca de BADA – Buenos Aires Directo de Artista
En 2009, Ana Spinetto, que también es artista plástica, trajo el formato “directo de artista” a la Argentina con Arte Sí – Supermercado de Arte. En 2012, lanzó BADA en Pilar. Esta feria se creó para promover la difusión del Arte Contemporáneo ante el público en general, con la premisa de acercar al artista a nuevos segmentos de público, a gente con la que de otra forma no tendría contacto.
En cada edición de BADA participan cientos de artistas consagrados y emergentes. Durante las 8 ediciones, la feria presentó casi 2.000 stands con propuestas originales que conquistaron a los visitantes.
En 2019, 70.000 personas visitaron BADA, cautivados por la propuesta de encontrar obras “directo de artista” y destacadas producciones de artistas contemporáneos. Los visitantes siguen entusiasmados con la oportunidad de conocer personalmente a los artistas, hablar sobre su obra, vivir una experiencia diferente y personalizada de apreciación del arte con la posibilidad (el valor agregado) de acercarse a esos genios creadores.
En 2020 BADA desembarcó en la Ciudad de México, siempre con el mismo concepto de potenciar la autogestión de los artistas. Su primera edición fue un éxito y ya tiene fecha para su 2da edición en forma presencial del 10 al 13 de febrero de 2022 en Campo Marte, México DF.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Después de la larga pausa impuesta por la pandemia de Covid19, regresan las carreras de calle a la Ciudad de Buenos Aires. La gran cita será este domingo, 10 de octubre, con los 42k y los 21k de la Ciudad de Buenos Aires. Así, la Ciudad y el atletismo argentino se van reincorporando al circuito internacional de carreras, que se ha reanudado en las últimas semanas con los más importantes y tradicionales eventos (Berlin y Londres entre ellos, Boston, Chicago y Nueva York para las fechas inmediatas, entre otras).
El maratón largará a las 7.00 en la Avenida Figueroa Alcorta y Monroe, donde también estará el punto de llegada. Y el medio maratón comenzará media hora después, en el mismo lugar.
Los circuitos de ambas carreras serán los mismos utilizados en 2019 y cuentan con la certificación de la Federación Internacional (World Athletics). Los participantes de los 21K llegarán hasta la zona céntrica, donde comenzará su regreso, mientras que el Maratón se extenderá hasta La Boca, para iniciar allí su vuelta.
Ambas carreras, por designación de la Confederación Argentina de Atletismo (CADA), constituirán los Campeonatos Nacionales 2020 de ambas distancias (21km y Maratón), que habían sido suspendidos el año pasado por la pandemia y que ahora permitirán a los principales atletas argentinos sumar puntaje para sus calificaciones internacionales.
Debido a la actividad, desde el sábado 9 a las 22 h hasta el domingo 10 a las 18 h habrá un corte total de tránsito en Av. Pres. Figueroa Alcorta entre Juramento y Monroe. A partir de las 7 h del domingo, horario en el que comienzan a largar los participantes, se irán realizando cortes totales, momentáneos y sucesivos a lo largo del recorrido de la maratón.
RETIRO DE KITS
Los participantes podrán retirar sus kits y números en el Parque Sarmiento (ingreso por Av. Triunvirato, frente al CEMIC). Los stands de atención para el retiro funcionarán hasta el sábado 9 de octubre, de 10:00 a 19:00 horas, manteniendo todas las normas de distanciamiento y protocolos sanitarios establecidas por las autoridades.
Para el retiro de los kits y números se deberá presentar el Apto Médico Obligatorio y el certificado de vacunación AntiCovid.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Se realizará la 12ª Edición del Festival Cine Migrante que combinará exhibiciones en salas presenciales y virtuales (online) del 26 de octubre al 3 de noviembre con acceso libre y gratuito. Este año las 5 salas de exhibición On Line funcionarán de 18 a 24 hs. transmitiendo en vivo más de 80 películas de su programación presentada a través de sus secciones centrales, retrospectivas, charlas, encuentros con directores y conferencias. A eso se sumarán, exhibiciones presenciales todos los días al aire libre.
Dicen les productores de esta edición: “estos dos territorios -virtual y presencial- hablan de nosotros, tejen y construyen capas de sentido. Seguir el rastro de las implicancias, será el desafío e ingresar en el tiempo será un modo. Tal como dice uno de nuestros directores invitados, ‘Un modo de afirmar que lo que siempre fue nuestro y nunca se perdió’”.
El 12° Festival Internacional Cine Migrante abrirá el martes 26 de octubre a las 19 hs. en la explanada del Cultural San Martín, al aire libre con la proyección de la película de apertura, Juste Un Mouvement de Vincent Meessen (en su premier latinoamericana). Este film ensayo combina la vida del militante senegalés Omar Blondin Diop, muerto en prisión en 1973, con una relectura actual de «La Chinoise», de Jean-Luc Godard, película en la que Diop actuó.
Además, el miércoles 27 a las 20.30 hs. como apertura de la programación ON LINE podrá verse un encuentro entre Almudena Escobar López (ESP) + Vanja Munjin Paiva (CH) + Florencia Mazzadi (ARG), curadoras de Fabulación de Archivo, la sección central de esta edición del Festival y el programa Memoria Implícita de esta sección que ofrece documentales de Filipinas, EEUU, Sudáfrica y Suecia.
La nutrida programación de esta nueva edición contará con una sección central denominada Fabulación de archivos: Rastros sensibles de una opacidad, curada por Almudena Escobar López (España), Vanja Milena Munjin Paiva (Chile) y Florencia Mazzadi (Arg), el foco Una parte sin un todo sobre la obra del director Sky Hopinka; la sección DocLisboa Pasados Posibles a cargo de Joana Sousa y Miguel Ribeiro -directores del festival portugués-, un programa denominado La región más transparente que reúne trabajos del colectivo mexicano Los Ingrávidos y un Panorama realizado junto al colectivo Rabia, que presenta más de 19 películas de 12 países.
Sobre CineMigrante
El Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las personas migrantes, CineMigrante se realiza desde 2010 en la Ciudad de Buenos Aires y ha logrado instalarse como un festival de referencia. CineMigrante se propone generar un espacio cultural que permita el acercamiento, la profundización, el encuentro y la sensibilización acerca de la temática migratoria. Esto es: desde la difusión de la cultura de manera masiva, construir un territorio plausible de conocimiento de otras realidades, vivencias e historias que permitan la plataforma necesaria para el reconocimiento del otro, un reconocimiento identitario igualitario para el cumplimiento efectivo de los derechos humanos.