Lunes 15 Septiembre 2025

Noticias

La línea gratuita de la Ciudad incorporó un chat virtual que no precisa del contacto entre personas. La iniciativa permite que los vecinos puedan realizar sus trámites en cualquier momento del día.

El 147 implementó desde hace un mes un sistema de respuestas automáticas e inteligentes para otorgar turnos. Este nuevo servicio, pensado para continuar mejorando las experiencias del ciudadano, está disponible las 24 horas y se suma a los operadores telefónicos y al chat que atienden los casos que requieren contacto personal.

Desde el mes de agosto, el chat virtual recibió un total de 3558 consultas, con un promedio de 119 por día vinculadas a gestiones de renovación de licencia de conducir, pago voluntario de infracciones de tránsito, solicitud de partidas, recolección de residuos voluminosos y retiro de vehículo acarreado por grúa, entre otros.

El jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, afirmó: "Con esta implementación logramos que todos los porteños destinen más de su tiempo para disfrutar en familia, con amigos o haciendo actividades. El camino a seguir es familiarizar a los vecinos con estas herramientas que sin duda son un beneficio enorme y mejoran su calidad de vida".

Por su parte, el ministro de Modernización, Andrés Ibarra, destacó la incorporación de tecnología como herramienta para hacer a la gestión más accesible y cercana al ciudadano y eje principal en la construcción de una ciudad moderna. "La modernización se basa en la suma de recursos humanos, tecnología y procesos de gestión aplicados para resolver los problemas diarios de los vecinos", sostuvo. 

Además, el secretario de Atención Ciudadana, Eduardo Macchiavelli, definió este sistema como un nuevo canal de atención al vecino, más rápido y efectivo, que aprovecha las nuevas tecnologías y piensa en un gobierno abierto, a completa disponibilidad del vecino.

Se prevé llegar a las 1000 consultas diarias durante los próximos seis meses e incorporar la totalidad de los trámites para fin de año así como también los reclamos de los vecinos.

 Por otro lado, el Call Center del 147 cuenta desde hace un año con diez personas con capacidades especiales que atienden diariamente los reclamos, consultas y sugerencias de los vecinos. En los próximos meses se contratará a operadores con conocimientos en el lenguaje de señas para asesorar a las personas hipoacúsicas permitiendo comunicarse desde sus casas mediante una videoconferencia con personal preparado.

 

El reclamo recae sobre varias empresas de transporte por inexistencia o mal funcionamiento de las rampas. La Defensoría considera que en estos casos reiterados se pone en evidencia la obstaculización del derecho en torno a la privación que sufriera una persona con discapacidad a utilizar el transporte público automotor en igualdad de condiciones que las demás.

La Ley Nacional 22.431, dispone la prioridad de supresión de barreras físicas en los ámbitos urbanos arquitectónicos y del transporte; indicando en su art. 22, que las Empresas de transporte terrestre sometidas a controlador de autoridad nacional deberán incorporar unidades especialmente adaptadas para el transporte de personas con movilidad reducida. En tal sentido, el art. 9º de la CDPD, sobre accesibilidad, indica que a los efectos que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida.

Esta Defensoría del Pueblo estima oportuna la implementación de cursos de capacitación sobre la accesibilidad de personas con discapacidad al transporte público automotor de pasajeros para chóferes e inspectores de colectivos con circulación en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por otra parte, y de acuerdo a las funciones previstas por el Decreto nº 1388/96, es importante señalar que es deber de la CNRT, proteger los derechos de los usuarios del transporte automotor urbano; controlando y fiscalizando las actividades de las Empresas operadoras del servicio en cuestión. Asimismo, es facultad de la CNRT, la aplicación de sanciones y multas a todo concesionario bajo su jurisdicción que no cumpla con las disposiciones legales vigentes.

RESOLUCIÓN 1121 / 13

Se clausuran 31 locales nocturnos por denuncias del 0800 de la ong Familias por la Vida

Desde la firma del Convenio de colaboración entre la ONG Familias por la Vida y la Agencia Gubernamental de Control del GCBA donde se puso en funcionamiento el 0800 de denuncias que administra la ONG, se recibieron 159 denuncias que refieren a infracciones que se cometen en locales nocturnos de la Ciudad, algunas de las cuales terminaron en Clausura.

Del análisis de las denuncias recibidas por la ONG y entregadas a la AGC, se desprenden la realización de fiestas sin permiso; la presencia de menores fuera del horario permitido; medios de salida obstruidos en los locales; exceso de gente, venta de alcohol y hasta el consumo de drogas.

Dada la conflictividad de la actividad y el tipo de denuncias recepcionadas es que la AGC llevo adelante un operativo de control conjunto e integral con diferentes organismos del GCBA, es así que la fiscalizaciones se efectuaron con los inspectores de la Dirección de Fiscalización y Control de la AGC acompañados por funcionarios de la Agencia Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) y personal de Investigaciones de la Policía Metropolitana.

De los controles realizados, la AGC Clausuro 70 locales denunciados por la ONG (de los cuales aproximadamente el 50% Violaba la Clausura) y se efectuaron decenas de Actas de Comprobación por distintas falencias en la seguridad, higiene y funcionamiento de los locales. De las irregularidades y falencias detectadas se destacan:

Funcionar como local de baile sin estar habilitado

Presencia de menores fuera del horario permitido

Falta de matafuegos

Puertas que obstruían las salidas

Recital sin permiso

Locales clausurados que se encontraban abiertos violando clausura

Obstrucción de la inspección (en uno de los locales los mismos jóvenes manifestaban que se estaba llevando a cabo un recital en un bar sin ningún permiso)

Fumar dentro de los locales

Personal de seguridad privada que no se encontraban inscriptos

La mayor cantidad de locales clausurados fueron Bares.

El Instituto de Zoonosis L. Pasteur realizó en la comuna 12, la segunda campaña de castración gratuita del año. A la fecha, ya fueron beneficiadas 30 mascotas que participaron del programa.
En esta oportunidad la actividad se desarrolló en el "Club Sin Rumbo" de la calle Tamborini 6157 en el barrio de Villa Pueyrredón.
Próximamente se publcaran las fechas del mes de octubre para quienes quieran participar.

Junta Comunal 12

 

 

El 21 de septiembre en la Usina del Arte, Caffarena 1, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,  se realizará la apertura oficial de CATenBA (La Cocina Catalana en Buenos Aires),  encuentro organizado por el Ministerio de Cultura y el Ente de Turismo porteño en forma conjunta con la Generalitat de Catalunya, la Diputación de Girona y  la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de la Ciudad de Buenos Aires.

Tendrá la presencia de Josep Roca, copropietario y somelier de "El Celler de Can Roca", establecimiento recientemente galardonado como mejor restaurante del mundo y un importante  equipo de chefs catalanes pertenecientes a distintos colectivos gastronómicos de la región.

A las 18, Roca dará por comenzado el encuentro con una clase magistral sobre el proceso que ha convertido a la cocina catalana en el referente de vanguardia a nivel mundial, mostrando la evolución a través del recorrido de su propio establecimiento.

A continuación se llevará a cabo en el hall central de la Usina, la inauguración de la muestra  "Catalunya: Sabores con Historia" con textos de la catedrática de la Universidad de Barcelona, María Ángeles Pérez Samper y dibujos del reconocido artista plástico Xavier Mariscal que viajará especialmente para participar del evento. 

El domingo 22 y  el lunes 23 de septiembre  en los salones del Hotel Savoy se realizarán talleres prácticos y gratuitos (con inscripción previa en www.probabuenosaires.com) a cargo de los chefs catalanes Marc Gascons Díaz, Jimena Perez Apellaniz, Jordi Sans Blanch y Jordi Rollan Altarriba.

Como actividad central de CATenBA, el domingo 22 a las 16 hs. en la Plaza  Almagro (Sarmiento y Bulnes) todo el equipo de cocineros catalanes ofrecerá para los vecinos de la ciudad una clase abierta que permitirá descubrir y experimentar la cocina catalana  a través de sus productos, recetas milenarias y  técnicas de cocción innovadoras.

Finalizada la demostración en el Bar Notable El Banderín (Guardia Vieja y Billinghust) el cantante Mauro Guiretti realizará a las 19.00 hs. un Homenaje a Catalunya con poesías y canciones de Joan Manuel Serrat con degustación de vino y cava.

Ese mismo día el artista plástico Xavier Mariscal dará una charla a las 18 en el Microcine del Centro Cultural Recoleta.

"La gastronomía constituye uno de esos rasgos de la memoria individual que a la vez la trasciende, formando parte del patrimonio colectivo, de la identidad que diferencia a un pueblo de otro. De allí también su importancia como producto turístico y cultural de nuestra ciudad, un producto que venimos desarrollando  y estimulando con distintas acciones y eventos de alta convocatoria", sostuvo el Ministro de Cultura y Presidente del Ente Turismo de Buenos Aires, Hernán Lombardi.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, presentó a los candidatos a legisladores porteños de PRO para los comicios del próximo 27 de octubre, cuya lista encabeza Iván Petrella.

El acto se realizó  en el Auditorio Buenos Aires -en avenida Pueyrredón 2501, de esta Capital-, Macri fue acompañado por los candidatos a senadores nacionales Gabriela Michetti y  Diego Santilli, por el primer candidato a diputado, Sergio Bergman, la Vicejefa de gobierno, María Eugenia Vidal,  el Jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta y el Vicepresidente 1º de la legislatura Porteña. Cristian Ritondo, entre otros.

La lista de legisladores está integrada, en los primeros catorce lugares, por
Iván Petrella, Juan Pablo Arenaza, Carmen Polledo, Alejandro García, Agustín
Forchieri, Karina Spalla, Roberto Quattromano, Federico Salvai, Cecilia Dellatorre, Helio Rebot, Héctor Huici, Victoria Roldan Méndez, Alejandro Finochiaro y Claudio Niño.

Además del macrismo, la alianza Unión PRO la integran el Movimiento de
Integración y Desarrollo (MID) y los partidos Demócrata Progresista, Propuesta
Republicana, Demócrata, Unión por Todos y de la Ciudad en Acción.

 

La Ley de Doblaje (Ley 23316) estrenó a mediados del mes pasado una nueva reglamentación por la que se espera que en poco tiempo comiencen a escucharse más voces de actores y locutores doblajistas argentinos en la programación televisiva. Se trata del Decreto 933/13 que veintisiete años después de estipulada la obligatoriedad del doblaje para televisión da nuevo impulso a una ley que no venía aplicándose.

En su articulado, el decreto recoge lo dispuesto en el art. 9 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley SCA), por lo que la programación que emiten los servicios de radiodifusión televisiva en abierto, por cable o por satélite debe estar expresada en el idioma oficial o en el de los pueblos originarios (con las excepciones que allí se contemplan). Cuando no sea sí, el decreto establece (en acuerdo con la ley que reglamenta) que la programación tendrá que ser doblada al "castellano neutro según su uso corriente en la República Argentina, pero garantizando su comprensión por todo el público de la América hispanohablante".

La normativa también dispone que la utilización de este "idioma oficial" no debe desnaturalizar las obras, particularmente en lo referente a la composición de personajes que requieran un "lenguaje típico", excepción que se suma a las que ya contemplaba la Ley SCA. Por ésta, lo normado no corre para los programas dirigidos a públicos ubicados fuera de las fronteras nacionales; los destinados a la enseñanza de idiomas extranjeros; los que se difundan en otros idiomas y sean simultáneamente traducidos o subtitulados; la programación especial destinada a comunidades extranjeras habitantes o residentes en el país; la originada en convenios de reciprocidad; las letras de composiciones musicales, poéticas o literarias y la programación de las señales de alcance internacional que se reciban en el territorio nacional. Por eso las señales como HBO o Cartoon Network no quedan alcanzadas por la normativa.

El Decreto 933/09 también reactualiza las condiciones y los plazos del artículo 2 de la Ley del Doblaje que establece un plazo de seis meses para que las empresas que se encarguen de la importación y distribución los contenidos de ficción doblen el 12,5% del metraje de filmación; un año para que alcancen el 25% y tres años para que superen el 50%. Por eso es que, aunque se planea una implementación progresiva, no se llegará a la situación de que todas las películas o series para televisión expresadas en idioma extranjero y no exceptuadas por la normativa vayan a ser dobladas al "idioma oficial".

Para observar su cumplimiento, el nuevo decreto reglamentario define dos autoridades de aplicación. La ASFCA se encargará de verificar que los servicios de radiodifusión televisiva se ajusten a lo dispuesto, mientras que el INCAA hará lo propio con las empresas importadoras y distribuidoras de los programas, películas, series y telefilms de ficción dramática y con los estudios y laboratorios de doblaje, que también tendrán que inscribirse en un registro. Lo que pudiere recaudar esta última en virtud de sanciones pecuniarias engrosará el Fondo de Fomento Cinematográfico creado por la Ley de Cine.

Aunque había conocido su primer decreto reglamentario en 1988, la Ley de Doblaje nunca llegó a aplicarse, siendo lo común su inobservancia tanto por los canales como por los importadores y distribuidores. Es de destacar que aunque la ley también regula el doblaje de documentales, periodísticos, musicales y especiales en lo que hace al establecimiento de plazos y condiciones la nueva reglamentación solo hace referencia a contenidos ficcionales.

Fuente: Observatorio de Industrias Creativas

La Dirección General de la Mujer, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad organizó la ceremonia que premia al programa de radio o televisión que mejor transmite una imagen de mujer. El encuentro se realizó en el Salón San Martín de la Legislatura.

La Dirección de la Mujer, a través de su directora Daniela Reich convocó a un Jurado compuesto por representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil de mujeres, legisladoras de la ciudad, la Defensoría del Pueblo, representantes de la Universidad de Buenos Aires, entre otras, con el objetivo principal de promover cambios en el imaginario social, a fin de eliminar todas las formas de discriminación hacia las mujeres en lo social, político, económico, científico y cultural. "Queremos agradecer a los ternados por mostrar otra imagen de la mujer. Este premio es un ejemplo y un reflejo a un año de trabajo en pos de la igualdad de hombres y mujeres", destacó Reich. 

En este marco se hizo entrega de los Premios "Lola Mora", que en la categoría "medios alternativos" el jurado decidió nombrar como ganador a  "El blog según Roxi". En la categoría "prensa escrita", la ganadora fue la periodista Sibila Camps, mientras que la "mención especial" fue para Silvina Molina. Estos premios fueron entregados en forma directa por el jurado. Además, en las categorías "TV Ficción" resultó ganadora "La Viuda de Rafael", de la TV Pública; en el rubro "TV No Ficción" Ana Cacopardo en "Historias Debidas", por su entrevista a Susana Trimarco, por Canal Encuentro, y en el rubro Radio el ganador fue "Mujeres al derecho y al revés". En esta ocasión, el jurado realizó las nominaciones y el público eligió a los ganadores a traves del voto que se realizó por internet y en diversos centros comunales.

La entrega, que contó con la presencia de los Diputados Francisco Quintana, Carmen Polledo, Lia Rueda, Lidia Saya, Raquel Herrero (PRO) y María Elena Naddeo(FPP) culminó con el premio a la trayectoria entregado a Liliana Daunes.

El premio se otorga a quienes en distintos medios de comunicación hayan transmitido una imagen de mujer rompiendo con los estereotipos de género y promoviendo la igualad de oportunidades y los derechos de las mujeres. Este reconocimiento nació en 1999 cuando la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires promulgó la Ley Nº 188, y fueron entregados por primera vez en el año 2000.
Nominados

Categoría Programa de TV Ficción:
"La Viuda de Rafael", TV Pública
"23 pares", Canal 9
"Historias de Diván", TELEFE

Categoría Programa de TV No Ficción:
Participación de Ana Cacopardo en "Historias Debidas", entrevista a Susana Trimarco, por Canal Encuentro
Participación de Julia Mengolini en "Duro de Domar", programa sobre el sketch "La Nena" con Guillermo Francella, por Canal 9
Participación de Marlene Wayar en "Género Identidad: La diversidad en el Cine", en la presentación de "Todo sobre mi padre", en Canal Encuentro

Categoría Radio: "Lunes otra vez", conducido por Liliana Hendel, por FM Identidad 92.1
"Mujeres al derecho y al revés", conducido por Mariana Fernández Camacho, Vanina Catalán, Gisela Lancieri, Julia Medina y Natalia Surraco, por FM La Tribu, 88.7
"La Hora de los Pueblos: Los Días García", conducido por Cynthia García y Fernando Morabes; por Radio Madre AM 530

Foto: La Subsecretaria de Promoción Social, Guadalupe Tagliaferri junto a Liliana Daunes, quien recibió el premio a la trayectoria.

 

Entre el 21 de septiembre y el 13 de octubre se llevará a cabo la XIV Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires BA13, uno de los eventos más importantes de la región que reúne a profesionales de todo el mundo. En esta edición la totalidad de las salas del Centro Cultural Recoleta serán destinadas a importantes muestras nacionales e internacionales.

Entre estas se destaca la muestra-homenaje a Clorindo Testa que se realizará en la sala Cronopios. Allí se expondrá una selección de los 60 años de su obra arquitectónica y artística para hacer hincapié en la dimensión lúdica que habitaba en su estudio.

La muestra, que cuenta con la curaduría del Arquitecto Juan Fontana, representa la faceta no oficial de sus creaciones y pone en evidencia su proceso proyectual. Las piezas seleccionadas: dibujos, maquetas, planos, documentaciones y algunos objetos inéditos, darán cuenta del espíritu libre existente en el taller de Testa. Asimismo se montará una sala de video, donde se proyectara un corto documental realizado en los últimos años.

Centro Cultural Recoleta

Junín 1930, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Martes a viernes de 14 a 21 horas.

Sábados, domingos y feriados de 12 a 21 horas. 

Lunes cerrado

Telefono: 4803-1040

El contenido simbólico de una imagen del universo textil mapuche


El dia jueves 12 se setiembre se inauguro Museo de Arte Popular José Hernández la Exposición del investigador Alejandro Fiadone, se puede visitar hasta el 6 de octubre.
Sobre la exposición
Una obra, infinidad de relatos, de símbolos, de miradas.

El prestigioso investigador Alejandro Fiadone nos invita a entrar a la cultura mapuche a través de una obra del Museo.
"Esta pieza, que forma parte del patrimonio del Museo, es una típica faja mapuche femenina de mujer adulta.

Posee un centro blanco que representa la nada, sobre la que se desarrolla el discurso de los símbolos y dos bordes cuyo objeto es enmarcar el diseño central.

Los símbolos para expresar la condición de la mujer ocupan en la indumentaria solo las fajas, y se refieren a la capacidad de procrear. Por eso se colocan en esta prenda que circunda la cintura abarcando el vientre, donde se verifica la fecundidad y la gestación de la vida.." nos cuenta Fiadone, y continua: "Esta faja sería proveniente del Neuquén, que fue la región argentina donde se trasladó la tradición telera de Temuco, Chile, sitio este último donde la cultura mapuche gestó las prendas más elaboradas y con diseños más complejos. En ambos sitios, esa tradición telera perdura hasta nuestros días."

Sobre Alejandro Fiadone
Desde 1988, y con una experiencia de 20 años como diseñador gráfico, comienza a dedicarse a la recopilación sistemática de simbología de pueblos originarios de la Argentina.
El contacto con el material arqueológico y etnográfico me llevó a descubrir relaciones y detalles de la estética de estos pueblos, guiándome eso a conclusiones sobre la morfología de los diseños.
Presenté trabajos en congresos de historia y arqueología.
Realizo innumerables exposiciones sobre el tema, participó de excavaciones y son conocidas muchas de sus publicaciones como "Simbología Indígena" (2003), "Mapa de culturas aborígenes" (2001) "Símbolos cautivos" (2005) entre otros. Por estos tiempos se está lanzando "500 diseños precolombinos de la Argentina".
Como el objetivo de compartir parte de su extensa producción bibliográfica, la Biblioteca del Museo, en la edición anual de la Jornada de Bibliotecas Abiertas,realizará una Charla y exhibición de los mejores libros de artesanías y arte popular, con especial énfasis en la producción de Alejandro Fiadone, el día sábado 28 de septiembre de 13 a 17 hs.

Museo de Arte Popular José Hernández

Av. del Libertador 2373, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Teléfono:4803-2384
E-mail:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.