Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura declaró como Personalidad Destacada a Mariana Biró, los diputados de la Ciudad destacaron la trayectoria de la docente de 93 años por su compromiso con la enseñanza, la creatividad y la formación integral de nuevas generaciones.
El Cuerpo Legislativo declaró a la docente Mariana Biró como nueva Personalidad Destacada en el ámbito de la Educación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El acto se llevó a cabo en el Salón Montevideo y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Hernán Reyes; además de la homenajeada y varios de sus exalumnos.
Luego de dar la bienvenida, Reyes contó cómo surgió la iniciativa y resaltó: “Me fascinó tomarme ese café en la escuela con ella y estar dos horas largas charlando y contando ella su historia, su vocación por la enseñanza, su amor por los chicos, su potencia creativa, su vigorosidad, su lucha y vida. Ella está llena de vida”. Por último, Biró agradeció la distinción por parte de la Legislatura y resaltó la importancia de la educación como motor para el desarrollo de la sociedad.
Mariana Biró, hija del célebre inventor Ladislao José Biró, llegó a Argentina a la edad de nueve años. Por ser hija de un inventor, desde pequeña, su vida estuvo marcada por la innovación. Este interés en la resolución de problemas fue un precursor en su futuro como educadora.
En 1966, junto a su esposo, el educador norteamericano Francis Loring Sweet, Mariana fundó la “Escuela del Sol”, una de las primeras instituciones educativas laicas, libres y democráticas en nuestro país. La escuela se construyó sobre el lema “sembrar con honestidad” reflejando su compromiso con una educación que fomente el desarrollo personal y creativo de cada estudiante.
“La Escuela del Sol”, que alberga a casi 400 alumnos, se distingue por su método único que promueve el pensamiento creativo en los niños ayudándolos a encontrar soluciones novedosas a los problemas de siempre, impulsando la creatividad como también empoderando a los estudiantes para que se conviertan en agentes de cambio.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Monóxido de carbono, el dispositivo de CONICET que podría salvar vidas espera hace más de 10 años ser reglamentado, un grupo de investigación desarrolló un disyuntor inteligente que podría prevenir muertes e intoxicaciones por este gas letal en hogares y escuelas.
Sin embargo, aún esperan que su incorporación sea obligatoria en los sistemas de calefacción a nivel industrial y doméstico. Los consejos y recomendaciones para evitar accidentes.
Sin olor, sabor ni color, el monóxido de carbono fue el responsable silencioso de 38 muertes y 6706 personas intoxicadas entre 2019 y 2024. Desde la cartera de Salud de la Nación confirmaron que en 2025, hasta la última semana de junio incluida, ya se registraron 642 casos.
Frente a esta problemática, hace 15 años un grupo de especialistas del CONICET CCT Mar del Plata desarrolló un detector automático que puede salvar vidas. A pesar de esto, aún esperan que se pueda aplicar tanto en artefactos en hogares y escuelas como a nivel industrial.
“El disyuntor corta la llama, cierra la llave de gas y da aviso, de forma automática, a la familia, al gasista matriculado y a los bomberos. Es una herramienta de vigilancia constante del sistema donde se puede saber qué concentración de monóxido se está formando y, en función de esto, actúa”, explicó el investigador de CONICET, Miguel Ponce, a la Agencia CTyS-UNLaM.
Según afirmó el experto e integrante del equipo, la ventaja de esta tecnología es que también detecta si los artefactos de calefacción del hogar están comenzando a fallar. “Si el disyuntor marca que hay formación previa de monóxido, aún por debajo del umbral de intoxicación, ya se dispara el aviso para revisar o reparar con un profesional ese equipo”, aseveró el doctor en Ciencia de Materiales.
Ponce trabaja hace 25 años en torno a esta problemática junto a un equipo de especialistas del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (INTEMA-CCT-CONICET).
Riesgos de los artefactos desactualizados
En Argentina, si bien no es obligatoria la instalación de detectores hogareños de monóxido de carbono, muchas familias optan por comprar uno de forma particular. Al ser consultados sobre este tema, desde el equipo de investigación aseguraron a la Agencia CTyS que los aparatos que existen en el mercado sólo son sensores, que únicamente alarman cuando detecta el gas por encima de cierta cifra indicada y en dicho momento dispara una señal sonora. Es decir, no dan avisos previos ni pueden cortar el gas.
“En el mundo, la tecnología aplicada al ámbito gasodoméstico se modernizó con resultados innovadores. En Argentina, hasta el momento, a pesar de las múltiples iniciativas impulsadas, se sigue utilizando la misma tecnología de los años ‘50 o ‘70”, alertó Ponce.
Agustina Lima - (Agencia CTyS-UNLaM) -
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Abre la convocatoria de la sexta edición del Premio Estímulo a la Escritura, organizado por Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y diario La Nación, la inscripción permanecerá abierta hasta el 31 de agosto de 2025 y como en ediciones anteriores, está dirigido a autores de entre 20 y 40 años de todo el país que tengan obras en proceso en las categorías Narrativa, Narrativa Breve, Guión y Dramaturgia. Integran el jurado de esta edición Mariana Chaud, Héctor Guyot, Lucrecia Martel y Luis Sagasti. Los interesados en participar pueden inscribirse en la página web: todoslostiempos.org
Escribir depende no solo del oficio, sino también del momento vital de quien escribe. No siempre es posible sostener el ritmo, y muchas veces una obra queda en pausa, atravesada por dudas, a la espera de una señal para seguir. El Premio Estímulo a la Escritura Todos los tiempos el tiempo acompaña al autor en ese punto del recorrido, cuando la obra todavía no está terminada pero sigue latiendo.
Desde su creación en 2020, está destinado a autores y autoras de entre 20 y 40 años, argentinos o residentes en el país, que presenten una obra en proceso en una de las siguientes categorías: Narrativa, Narrativa Breve, Guión y Dramaturgia. Mariana Chaud, Héctor Guyot, Lucrecia Martel y Luis Sagasti integran el jurado de la edición 2025 y tienen la tarea de seleccionar un proyecto ganador por categoría. Los cuatro ganadores recibirán un estímulo económico de $1.800.000 destinado a acompañar el proceso de escritura y finalización de la obra. También se otorgarán menciones especiales a otros trabajos que hayan destacado.
Tanto los autores premiados como los mencionados podrán participar de un ciclo de clínicas de escritura que se desarrollará entre febrero y abril de 2026.
La coordinación general de esta sexta edición está a cargo de Andrés Beláustegui, editor y jurado en la etapa de preselección de ediciones anteriores. Beláustegui presentará los lineamientos del Premio en una sesión informativa virtual, abierta al público, cuya fecha será anunciada próximamente en el sitio web oficial.
A lo largo de sus cinco ediciones anteriores, el Premio ha recibido más de 6000 postulaciones de todo el país, otorgado 25 premios y más de 70 menciones, y en cada nueva edición continúa consolidándose como una plataforma federal para la visibilidad y formación de nuevas voces en la literatura argentina contemporánea.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Convenio con la federación de centros barriales familia grande hogar de cristo, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio Público de la Defensa firmaron un convenio con la Federación de Centros Barriales Familia Grande Hogar de Cristo para fortalecer el acceso a derechos de las poblaciones más vulnerables, mediante abordajes territoriales y acciones coordinadas entre las instituciones.
La firma del acuerdo se realizó en la parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé, en la Villa 21-24 del barrio de Barracas, y contó con la presencia de la Defensora del Pueblo porteña, María Rosa Muiños; la titular de la Defensoría General, Marcela Millán; el apoderado de la Federación y coordinador de Desarrollo Humano de Cáritas, Pablo Vidal; y el padre Lorenzo “Toto” De Vedia.
Durante la actividad, Muiños sostuvo: “Venimos trabajando en esta línea desde que el gobierno nacional decidió eliminar los Centros de Acceso a la Justicia en nuestros barrios más pobres”. Además, destacó la articulación sostenida con los curas villeros, los Hogares de Cristo y la Defensoría General, así como el despliegue de dispositivos territoriales ya existentes en otros barrios, en materia de atención y patrocinio.
La Defensora también convocó a otros organismos de la Ciudad a sumarse a esta iniciativa, y subrayó: “Hay que mostrar que hay organismos del Estado que no vamos a abandonar este derecho que tienen las vecinas y los vecinos: el acceso a una justicia rápida, de calidad y gratuita”.
En el marco del encuentro, la Federación entregó un reconocimiento a las autoridades de los organismos firmantes por el trabajo que realizan y el apoyo que brindan a las tareas comunitarias.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En este mes de julio variadas actividades en la Biblioteca de Saavedra, coros, poesía, narración, el domingo 13 de julio a las 19:00 horas se podrá disfrutar de una nueva tertulia coral en el SUM, recibirán a Amicanto, con dirección de Marcelo Delgado.
El programa que se propone unir canciones y libros, música y literatura, es ya un clásico imperdible de la bibliografía cada mes. Entrada libre con colaboración voluntaria.
Ciclo de Poesía
El próximo Encuentro de Poesía, coordinado por Melina Albor, tendrá lugar el sábado 19 de julio a las 19:00 horas.
En esta ocasión se invita a los participantes a traer poemas de autores argentinos. Como siempre, la propuesta no es obligatoria. La idea es pasar un buen rato leyendo y/o escuchando poesía en voz alta, compartir literatura y celebrar nuestro hermoso país.
Acercate a pintar tu tardecita de celeste y blanco, y, por cualquier consulta o propuesta, no dudes en escribir a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Lo bueno si breve, ¡dos veces bueno!
Taller breve con cuentos, también breves. Los martes 15, 22 y 29 de julio de 16:30 a 18:00 horas. Combar el frío contando historias. Bienvenidos los que se quieran aventurar a ¡hacer vibrar las palabras!
Un taller introductorio al arte de contar cuentos, con las bases teóricas y prácticas de nuestro Proyecto Narradores Comunitarios, que busca rescatar el Arte de Contar Cuentos en la comunidad, es presencial. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. Av. García del Río 2735, CABA.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Noticias
Robo e Infracción a la Ley de Telecomunicaciones, fueron por un celular robado y hallaron 137 en galería "La Juanita" en Once, un total de 137 celulares, computadoras, tablets y cientos de chips fueron secuestrados y locales de telefonía clausurados, durante un allanamiento realizado por la Policía de la Ciudad en la galería “La Juanita”, en Once, en el marco de una investigación por un robo.
Varios de los aparatos fueron descubiertos por los oficiales en pavas eléctricas, dispenser de agua, o detrás de heladeras.
Todo se inició a partir del robo de un celular en una de las bocas de acceso al subte en Plaza Miserere, y de acuerdo a la geolocalización el teléfono se hallaba en una galería de la recova de la avenida Pueyrredón, casi esquina Rivadavia.
El personal de la División Investigaciones Comunales 3 (DIC3) hizo una averiguación en la zona donde apuntaba el geolocalizador y se encontraron con una galería con negocios de venta de ropa y ocho locales de reparación y venta de celulares.
De acuerdo a la tarea de campo que hicieron los detectives, afuera del comercio sujetos ofrecen servicio de reparación de celulares pero en realidad lo que hacen es proponer venta de celulares, de la marca y modelo que requieran, y pactando la entrega en esos locales para el día siguiente y en el horario que el vendedor determine, presuntamente para tener el teléfono exacto que desea el comprador.
Con los datos aportados por los oficiales, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°41, a cargo del Dr. Edmundo Rabbione, Secretaría N°110 del Dr. Matías Álvarez, ordenó el allanamiento en la galería.
En la requisa, los oficiales hallaron celulares ocultos en sitios inusuales como pavas eléctricas, mochilas de inodoros, tachos de basura de los pasillos comunes de la galería y hasta en una bolsa en la escalera que conducía a una planta superior de acceso libre, donde con autorización judicial encontraron una notebook con un teléfono conectado corriendo un software de hackeo, además de más dispositivos sin documentación.
En total se secuestraron 137 teléfonos celulares —incluidos 53 iPhone, 45 Samsung, 28 Motorola, entre otras marcas—, seis tablets, dos notebooks y 600 chips de telefonía móvil, además de tres dispositivos POSNET de cobro electrónico.
Mientras se realizaba el procedimiento se presentó otra víctima que había denunciado el robo de su iPhone 15, cuyo número de IMEI coincidía con uno de los dispositivos secuestrados. Otro teléfono llevaba una etiqueta con la leyenda “Robado +Nº de teléfono”; al contactar ese número, respondió una mujer que confirmó que pertenecía a su hermano, a quien se lo habían sustraído.
Del operativo 17 personas resultaron identificadas, uno de ellos —de nacionalidad peruana— tenía pedido de paradero y comparendo vigente por una causa federal por infracción a la Ley 25.891 en trámite ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°4, a cargo del Dr. Ariel Lijo.
La Justicia dispuso que se lo informe de la nueva causa, sin tomar medidas restrictivas. Otra persona que fue identificada resultó ser el encargado de la galería cuyos datos se encuentran vinculados a la denuncia de otro IPhone sustraído, del cual se realizó una transferencia por la aplicación de mercado libre, surgiendo sus datos.
Finalmente, los locales fueron clausurados con fajas de seguridad y los aparatos tecnológicos secuestrados.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Bolsón Soberano, la alternativa agroecológica que crece en la FAUBA, desde hace diez años, la Facultad de Agronomía de la UBA impulsa un proyecto de extensión que conecta directamente a productores y consumidores a través de la venta de frutas y verduras agroecológicas, sin intermediarios y a precios justos. Se trata del Bolsón Soberano, una iniciativa que nació en la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CaLiSA), con el objetivo de fomentar la economía social y solidaria y fortalecer los lazos entre productores y consumidores.
“El proyecto busca visibilizar las problemáticas que enfrenta la agricultura familiar, promover circuitos cortos de comercialización y garantizar el acceso a alimentos sanos”, explica Corina Conte, técnica en Turismo Rural, egresada de la FAUBA, y parte del equipo. “Creemos que el acceso a una alimentación saludable es un derecho, no un privilegio”, agrega.
El Bolsón Soberano surgió en 2016 como respuesta a dos necesidades: por un lado, las dificultades de los productores familiares para comercializar sus productos en condiciones justas; por otro, una demanda creciente de alimentos agroecológicos por parte de la sociedad. A lo largo de los años, el proyecto ha reunido a estudiantes, docentes, egresados y técnicos de diversas disciplinas, generando un espacio de formación, intercambio y trabajo colectivo.
Actualmente, el proyecto articula con redes de consumo y organizaciones como el Sistema Participativo de Garantía (SPG), la Feria del Productor al Consumidor de FAUBA y Alimentos Cooperativos. “Es un proceso autogestivo, colectivo y transparente: se define la fecha de entrega, se coordina con los productores, y se difunde la convocatoria por redes sociales y correo electrónico”, detalla Conte.
Las entregas se realizan los viernes, cada 15 días, de 10 a 16.30hs, cerca del Bosque de la Memoria, en el predio de la Facultad.
Los bolsones incluyen hasta siete kilos de verduras de estación, y también se comercializan frutas orgánicas, hortalizas pesadas (como papa, batata, anco o cebolla), yerba, hongos, legumbres, miel y productos de cosmética natural. Todo proviene de emprendimientos cooperativos y agroecológicos. El precio de venta se define con los productores.
“El Bolsón Soberano es parte de una construcción colectiva más amplia en defensa de la soberanía alimentaria. Queremos que la agroecología y la producción responsable de alimentos formen parte de las políticas públicas”, subraya Conte.
El espacio está abierto a quienes quieran sumarse desde cualquier carrera de la Facultad, para construir alternativas sustentables, justas y comprometidas con el cuidado del ambiente y la transformación social.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Policía de la Ciudad secuestró mercadería de contrabando valuada en suma millonaria en un estacionamiento de Balvanera, la Policía de la Ciudad secuestró 196 bultos con mercadería de contrabando, valuada en 62 millones de pesos, durante un operativo realizado en un estacionamiento del barrio porteño de Balvanera.
El procedimiento fue llevado a cabo por efectivos de la División Delitos Contra el Contrabando (DIC3), cuando en Pte. Perón al 2700 observaron infraganti a un hombre saliendo de una galería con bolsas tipo consorcio en un carrito zorra e ingresando a una playa de estacionamiento subterránea.
Los agentes lo interceptaron antes de ingresar, lo identificaron, verificaron el contenido de las bolsas y constataron que trasladaba ropa interior, calzas y medias, sin documentación respaldatoria.
En ese momento, otra persona que se encontraba junto a él intentó alejarse al advertir la presencia policial, pero fue seguida y alcanzada en el subsuelo del estacionamiento, donde los oficiales hallaron más bultos distribuidos en varias cocheras.
Minutos después, mientras se realizaban las actuaciones junto con personal de Aduanas, se presentó en el lugar un hombre que se identificó como propietario de la mercadería transportada, quien no pudo aportar ninguna documentación respaldatoria.
Tras consultar con el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N.º 8, Secretaría 16, se dispuso el inicio de actuaciones por infracción a la Ley 22.415 (Código Aduanero) contra el propietario, el secuestro de la totalidad de la mercadería y su traslado a la dependencia policial para su resguardo, sin adoptar medidas para con los dos primeros identificados.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Como no se puede ser indiferente cuando tanto está en juego, se convoca a participar, disfrutar, conocer, debatir, del 11 al 18 de julio se llevará a cabo en la Biblioteca Saavedra la Feria, Muestra y Ciclo de Encuentros "En Defensa de la Ciencia y la Universidad Pública Argentinas" - #DefendemosLaCiencia -, organizada en forma conjunta con la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires y entidades educativas, sociales, culturales y deportivas de los barrios de Saavedra, Núñez, Coghlan, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón.
La Feria abierta al público de todas las edades, incluirá una muestra gráfica creativa de diseños referidos a la significación de la investigación científica, charlas-debate de docentes-investigadores con vecinos, la realización de experimentos didácticos en Sala Usos Múltiples (SUM) y en la vereda del Boulevard García del Río frente a la Biblioteca.
Cronograma (a ser ampliado):
Viernes 11 de julio
Inauguración y recorrida de la muestra #DefendemosLaCiencia con la presencia de autoridades universitarias, profesores e investigadores.
Charla-debate ¿Dónde estabas en la tormenta del 2 de Abril de 2013?, acerca de la investigación que lleva a cabo el equipo de la Cátedra de Hidrogeología de Exactas, dirigida por el prof. Marcelo Sticoo, respecto a los riesgos de inundaciones de la cuenca del Arroyo Medrano conducido por Diego Winocur, Doctor en Ciencias Geológicas.
Sábado 12 de julio
Feria Ciencia y Universidad en el Barrio. Activaciones de experimentos y presentación de investigaciones destacadas que llevan adelante científicos e investigadores argentinos y cuya continuidad se encuentra amenazada. (Organiza Equipo de Divulgación de Exactas). Información sobre carreras universitarias.
Conversatorio: ¿Qué tienen en común las bandadas de aves, el cerebro y la sociedad? Reconocernos donde vivimos.
Viernes 18 de julio
Cierre, guiada y conversatorio.
Charla-debate Del privilegio al derecho: Las bibliotecas y el acceso democrático al conocimiento científico. A cargo de Martín Williman y Florencia Fiorotto.
Acto de cierre: Expresiones y conclusiones de entidades y participantes.
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. Av. García del Río 2735, CABA.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Feria de las Regiones regresa este sábado con una edición dedicada al centro del país, el evento organizado por la Ciudad se celebrará el sábado 5 de julio, de 11 a 17 horas, en el Parque de los Patricios; la jornada contará con espectáculos para disfrutar en familia y con una feria de productos regionales con más de 30 expositores procedentes de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
El Parque de los Patricios será escenario de una nueva edición de la Feria de las Regiones, un evento que celebra la diversidad y la riqueza cultural de nuestro país. La propuesta invita a vecinos y visitantes a disfrutar de una jornada llena de sabores, música y tradición.
En esta oportunidad, la feria estará dedicada al centro del país y contará con la participación de más de 30 expositores provenientes de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Los asistentes podrán recorrer una feria gastronómica con platos típicos, adquirir productos regionales y presenciar espectáculos en vivo pensados para toda la familia.
La Feria contará con una destacada participación de emprendedores marplatenses con productos artesanales y gastronómicos, desde textiles y alfombras, cosmética natural y aceites esenciales a piezas de orfebrería como mates y bombillas, cestería y joyería, entre otras propuestas.
Desde Santa Fe, llegarán productores con una oferta especialmente pensada para los paladares curiosos y amantes de lo artesanal. Entre ellos se encuentran marcas de dulce de leche casero, pasta de maní y blends de té artesanales.
Además de los stands gastronómicos y de productos típicos, la jornada contará con espectáculos artísticos que incluirán shows en vivo de música folklórica y representaciones de danzas tradicionales para sumar el toque festivo.
Desde la Ciudad destacaron la importancia que tienen este tipo de iniciativas que permiten a los vecinos conocer y disfrutar de la riqueza cultural y productiva que tienen nuestras provincias. La feria promueve el encuentro y la identidad, y a su vez potencia a los productores regionales.
El evento es organizado por la Dirección General de Asuntos Federales, en conjunto con la Dirección de Celebraciones y Eventos Centrales de la Subsecretaría de Posicionamiento y Gestión de Eventos. El objetivo principal es acercar las distintas tradiciones argentinas a los vecinos de la Ciudad y fortalecer los lazos con las provincias.