Miércoles 23 Abril 2025

Noticias

Ordenan cubrir la totalidad de los costos de un tratamiento de fertilización, la justicia ordenó a la ObSBA cubrir el cien por ciento del tratamiento médico de reproducción asistida de alta complejidad, con semen de banco y la eventual congelación de embriones.
El titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario n.° 17 de la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo Segón, resolvió hacer lugar a la medida cautelar solicitada y ordenó a la ObSBA que «deberá cubrir el 100% del tratamiento de reproducción asistida, a saber: el procedimiento médico adecuado y previsto al efecto, de reproducción médicamente asistida de alta complejidad, (FIV/ICSI) en el Instituto Médico CER, con semen de banco, según indicación de los médicos tratantes, la totalidad de la medicación prescripta para tal fin y la eventual congelación (criopreservación) de embriones». Todo ello en el marco de la causa «B., S. A. contra Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires sobre Amparo – Salud – Medicamentos y Tratamientos».
La señora S. A. B. interpuso acción de amparo contra la ObSBA, allí señaló que «le niega infundadamente las prestaciones médico – asistenciales a las que debe someterse: el procedimiento de alta complejidad (FIV/ICSI), con semen de banco, que su médica tratante le prescribió». Relató que «realizó su primer Tratamiento de Reproducción Asistida de baja Complejidad -una Inseminación Artificial Intrauterina- para lo cual se contactó con ObSBA, (...) con fecha 14/03/19, para realizar las averiguaciones respectivas sobre la cobertura de la muestra de esperma del donante». Señaló que «la respuesta fue: 'En referencia a tu consulta... Queda excluida la donación de semen en familias monoparentales'». Sostuvo que «dicha respuesta deviene absolutamente inadmisible e ilegal». Manifestó luego la realización de tres tratamientos fallidos, de los que acompañó las facturas respectivas. Expuso que «la demandada (...) establece limitaciones y restricciones a derechos que están reconocidos por la Ley de Fertilidad Nro. 26.862». También pidió que «se declare la inconstitucionalidad de la disposición n° 267/15 de la ObSBA, por ser contraria a la normativa vigente, en particular por denegar expresamente la donación de semen en familias monoparentales».
El magistrado estimó que «en este estado liminar del proceso, el derecho de la amparista se presenta como verosímil«. «Nótese además que según la constancia médica acompañada, surgiría que la actora ha sido diagnosticada con baja reserva ovárica, supuesto comprendido en las Recomendaciones emitidas por el Ministerio de Salud de la Nación a fin de efectuar el tratamiento durante esta pandemia», amplió. Agregó que «el centro de fertilidad en cuestión se trataría de un prestador de la Obra Social demandada (...) y que la negativa se basaría, entre otras razones, en no haberse solicitado la cobertura, en no estar indicado por el médico tratante y en que no se contempla la donación de semen para casos de familias monoparentales». Añadió que «en cuanto a la provisión de semen, la ObSBA no lo denegaría en todos los casos, sino -en cuanto interesa para el caso- cuando se trata de familias monoparentales». Por otra parte, subrayó que «ese distingo efectuado para no cubrir la provisión de semen para el caso de familias monoparentales no se encontraría contemplado en la normativa de mayor rango legal».
Por último, Segon señaló que «no se advierte que la concesión de la tutela cautelar pretendida pueda ocasionar una frustración del interés público, ni que pueda afectar la prestación de un servicio público o perjudicar una función esencial de la administración. Muy por el contrario, desconocer el derecho a la salud reproductiva atenta contra dicho interés público«.-
Por Redacción iJudicial el 15 julio 2020.

Ante el incremento de casos y la llegada de las bajas temperaturas, la presidenta de la Junta Comunal 13, Florencia Scavino, visitó la Oficina de Investigación de Incendio y Explosiones de los Bomberos de la Ciudad y propuso la idea de un #InviernoSeguro para dar a conocer los riesgos del monóxido de carbono y la importancia de los cuidados en nuestros hogares.
"Es un enemigo invisible y peligroso que tenemos que controlar bajo la supervisión de especialistas. No hay que confiarse ya que se trata de un gas inodoro, incoloro e insípido", advirtió Florencia Scavino, quien también estuvo acompañada por el comunero Yuan Chi Cheng.
La Oficina se encuentra dentro del predio donde funciona la Compañía Técnico Pericial de Bomberos de la Ciudad y tiene una Sala de Experimentación en la que se muestran las falencias en instalaciones, artefactos a gas y salidas de aire que pueden ocasionar intoxicaciones con monóxido de carbono.
"Respecto a las fallas, generalmente el calefón es el mayor generador de monóxido de carbono, porque tiene una gran producción de llama", informó Eduardo Jamur, Capitán de la Oficina de Investigación de Incendio y Explosiones de los Bomberos de la Ciudad. Y agregó: "Una vez que estamos en un ambiente viciado de monóxido de carbono lo vamos a notar con dolor de cabeza, mareos, náuseas y vómitos, que son síntomas que muchas veces los confundimos con una intoxicación estomacal".
La detección temprana del monóxido de carbono puede salvar una vida y, por eso, es fundamental seguir de cerca las normas y fortalecer los mensajes de concientización. "El monóxido de carbono es acumulativo y por más que uno salga al exterior y respire aire fresco no libera nada", agregó el capitán Jamur.
En lo que va del año se produjeron 31 intoxicaciones y 9 muertes por monóxido de carbono y las cifras amenazan con seguir creciendo. Por este motivo, con la iniciativa #InviernoSeguro, se busca alertar y advertir a los vecinos para que tomen los recaudos necesarios. "La intoxicación y las muertes por monóxido de carbono pueden ocurrir durante todo el año y no sólo en invierno. Tenemos que cuidarnos siempre y evitar que el monóxido de carbono se quede en nuestras casas", finalizó Scavino.

Con la voluntad de seguir tratando los temas de la comuna 12 y hasta que salgamos del Aislamiento social, preventivo y obligatorio, debido a la pandemia por el Covid-19, se informa a los vecinos interesados que la Asamblea Ordinaria del Consejo Consultivo 12 realizara su próxima reunión el día 20 de julio de 2020 a las 19:00 horas, la Comisión de Organización decidió convocar a la asamblea ordinaria no presencial por la plataforma web Zoom, tal como se indica más adelante, de acuerdo con lo decidido por la asamblea realizada el 26 de mayo de 2020. Podrán acceder por computadora o teléfono celular y todos aquéllos que no puedan incorporarse a este tipo de reuniones, recibirán por mail las decisiones tomadas, las notas aprobadas y toda información que sea pertinente.
Se continuará con esta modalidad hasta que se pueda hacer de manera presencial, de esta forma se puede seguir trabajando para poder trasladar a la Junta Comunal y a las autoridades de la C.A.B.A. todas las inquietudes y pedidos de los ciudadanos y vecinos de nuestra Comuna 12. Se invita a la próxima Asamblea Ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 que se realizará el día 20 de julio de 2020 a las 19:00 hs. en la plataforma "Zoom" con la siguiente identificación de la reunión y la contraseña de acceso debajo indicadas.
Ingrese a la reunión: us04web.zoom.us/j/74704378786?pwd=RnhWQ1VZNExFYzYrNjRXVThjQVQ1UT09
ID de reunión: 747 0437 8786 Contraseña: 6b9B6Q
Comisión de Organización del Consejo Consultivo Comunal 12
Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó, que a todos los efectos legales se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo." Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.

La Policía de la Ciudad detuvo a un hombre que le robó la cartera a una mujer y escapó en moto, tras una persecución de seis cuadras, los efectivos detuvieron a un motochorro, quien había arrebatado la cartera a una mujer con un bebé en brazos, en Palermo.
El detenido, argentino de 22 años y con antecedentes penales, había robado también la moto en la puerta de una casa en el barrio de La Boca.
Personal de Motorizada de la Comisaría Vecinal 14A que se encontraba de recorrida observó en Guatemala al 4800 a un motociclista que subió a la vereda y le robó la cartera a una mujer con un bebé en brazos.
El personal policial comenzó la persecución con sirenas, por lo cual el ladrón se desprendió de la cartera, al tiempo que los oficiales siguieron al joven y lo detuvieron finalmente en Gurruchaga al 1600.
Los policías identificaron al ladrón, quien contaba con antecedentes, y con testigos presentes le revisaron sus pertenencias, encontrando 32.200 pesos, al tiempo que carecía de la documentación de la moto Honda, modelo Tornado.
Ante ello, los oficiales constataron la titularidad del vehículo y verificaron que no era del joven, por lo cual dos efectivos fueron encomendados a ir hasta el domicilio del titular, quien refirió que la moto había sido sustraída de la puerta de su casa, en La Boca, y que se dirigía a la Comisaría Vecinal 4C para realizar la denuncia correspondiente.
Realizada la consulta con el Juzgado Criminal, Correccional Nro.35, a cargo Dr. Osvaldo Rappa, Secretaria Nro.120 del Dr. Guillermo Farre, se dispuso proceder a la detención del ladrón, su alojamiento en la alcaidía jurisdiccional y el secuestro del dinero y la moto.

Con la pandemia por el Covid- 19, los vecinos de la comuna 15 siguen trabajando, movilizados desde las redes y ayudando, de los vecinos del barrio Rawson en Agronomía se propusieron y lo vienen realizando una pequeña ayuda semanal al comedor de La Carbonilla, preparan viandas semanales de comida, rica, sana y saludable, según ellos mismos cuentan, el aporte es pequeño pero no quieren permanecer ajenos, ni indiferentes ante la difícil situación que viven hoy en día un muchas personas, así que colaboran con el almuerzo de los días jueves, varios vecinos donan productos para que esto sea posible.
También siguen entregando a la Cooperativa El Álamo los días sábados de 12:00 a 13:00 horas en la plaza de Artigas y Cortázar, el reciclado que lleva cada familia, con el debido distanciamiento social, preventivo y obligatorio, que no impide seguir el cuidado del medio ambiente.
El barrio Rawson es un lugar que no muchos conocen, pero que una vez que lo visitaste enamora, un rincón en la ciudad con un encanto especial, tomar un café sentados y disfrutar de la tranquilidad del barrio, mucho verde, plantas, pájaros, inmediatamente surge la idea de uno de querer vivir en un lugar así, pegado al predio de la Facultad de Agronomía, es especial, los vecinos instalaron en la plaza Carlos de la Púa, (la que está justo en frente del edificio en el que vivió Julio Cortázar en Artigas 3246), una casita para dejar libros, o sea, mejor dicho, para intercambiar libros, me llevo uno y voy dejando otro, irlos pasando para que todo aquel que quiera leer lo pueda llevar o sentarse a leer en la misma plaza de ese lugar maravilloso, escondido, que cuando uno lo descubre, inmediatamente se enamora, ahora ya la Biblioteca al paso "La Maga" tiene una cuenta en instagram.
Por supuesto la mayoría de los vecinos que tienen una vivienda en la zona cuidan de este lugar maravilloso que vale la pena visitar, movilizados, agrupados, los vecinos trabajan en esa comuna para hacer todo mejor, atentos en la seguridad, el reciclaje, la solidaridad.

 

Los Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires destacaron la importancia de seguir las normas para evitar intoxicaciones por monóxido de carbono y brindaron una serie de recomendaciones a tener en cuenta, sobre todo durante el período de aislamiento por el Covid 19. Todas las recomendaciones fueron dadas por la Oficina de Investigación de Incendio y Explosiones, de los Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires, la cual se encuentra dentro del predio donde funciona la Compañía Técnico Pericial, en el barrio porteño de Parque Avellaneda. Dicha oficina es encomendada por la Justicia para las pericias ante intoxicaciones por monóxido de carbono y posee una Sala de Experimentación en la que se muestran las falencias en instalaciones, artefactos a gas y salidas de aire que pueden ocasionar intoxicaciones con este "asesino invisible", llamado de esta manera porque no es percibido por los sentidos. En este marco y ante la llegada del invierno y la extensión de la cuarentena, los Bomberos de la Ciudad advirtieron sobre el riesgo del monóxido de carbono para la salud y la importancia de controlar esos artefactos y ventilar los ambientes.
El subcomandante Martín López Calvo, jefe de la Oficina de Investigación de Incendio y Explosión, que depende de la Compañía Técnico Pericial de Bomberos de la Ciudad, sostuvo en este marco que "hay que evitar que el monóxido de carbono se quede en casa".
"Para evitar intoxicaciones es importante que un gasista matriculado revise todos los artefactos a gas, como calefones, termotanques, la cocina y estufas, y también que la instalación esté correctamente con las rejillas de renovación de aire", apuntó.
Por otra parte, el capitán Eduardo Jamur, jefe de Servicio de esa oficina técnica, indicó que "el monóxido de carbono es acumulativo y por más que uno salga al exterior y respire aire fresco, al volver a un ambiente viciado nos seguimos intoxicando, con riesgos hasta de perder la vida". "El monóxido es insípido, inodoro e incoloro, no es percibido por nuestros sentidos, por eso lo llamamos el 'asesino silencioso'", agregó.
Al referirse a la cuarentena, los oficiales destacaron que "si hay un escape o mala ventilación al estar más tiempo en ese ambiente, como nos obliga esta pandemia, la persona se contamina aún más", al tiempo que advirtieron que esa situación se complica por el hecho de que "toda la familia está en la casa, incrementando los riesgos".
Precisaron, además, que los síntomas a tener en cuenta son dolor de cabeza, mareos, náuseas, vómitos, parálisis de miembros superiores o inferiores e instaron que ante cualquier "duda o emergencia, los vecinos se comuniquen con el 911".
"Muchas veces uno siente malestar estomacal y lo asocia con una ingesta de comida, o un ataque de hígado, cuando en realidad lo que ocurre es una intoxicación con monóxido de carbono, al que la hemoglobina lo asimila rápidamente", concluyeron.
Monóxido de carbono: consejos y advertencias
Entre los principales consejos y advertencias para evitar la intoxicación con monóxido de carbono, la Oficina de Investigación de Incendio y Explosiones de la Compañía Técnico Pericial de Bomberos de la Ciudad pidió prestar principal énfasis a los siguientes puntos:
-Convocar a un gasista matriculado, especialmente ante la llegada del invierno para revisar los artefactos de gas, como calefones, termotanques, cocinas y estufas, sea de tiro balanceado o tiro natural, y también verificar el estado de la instalación.
-No tapar las rejillas de renovación de aire.
-Verificar que todas las salidas de aire de los artefactos no estén obstruidas, ya que a veces cae mampostería o los pájaros arman nidos.
-Utilizar la cocina, sea a través hornallas y horno, para cocinar y no para calefaccionar. Para eso están las estufas.
-No usar braseros, ya que están prohibidos y se utilizan con carbón o leña produciendo combustión.
-No utilizar caños corrugados para salida, ya que no están aprobados y son peligrosos porque no tienen cierre hermético.
-Prestar atención con los cerramientos de los balcones ya que los gases de los artefactos pueden quedarse sin salida, encerrando el monóxido de carbono en el ambiente.

 

Riachuelo, un fallo histórico, una deuda histórica, hace 12 años, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictaba sentencia sobre la llamada Causa Mendoza y ordenaba al Estado Nacional, a la Provincia de Buenos Aires y a la CABA que resuelvan el conflicto ambiental, sanitario y habitacional sobre la Cuenca Matanza Riachuelo. Sin embargo, los casi 5 millones de habitantes de la cuenca siguen esperando con una paciencia casi infinita que su situación cambie producto del accionar del Estado en cumplimiento de esa sentencia.
Este elemento señalado constituye una de las deudas más importantes que el Estado, en todas sus formas, ha contraído con la sociedad y, lejos de resolverse, se acrecienta día a día. La pandemia que estamos atravesando ha puesto de manifiesto de manera muy evidente las condiciones de vulnerabilidad en la que viven millones de compatriotas. Gran parte de ellos habitan la Cuenca Matanza Riachuelo. Desde la Defensoría del Pueblo hemos reclamado en diversas oportunidades un cambio en el diseño institucional tanto para la ejecución como para el seguimiento de las políticas que urge poner en práctica.
Creemos sinceramente que hay que ampliar todo lo y potenciar la participación de organizaciones de la sociedad civil en todo lo referido a la llamada Causa Mendoza. Con tal motivo hemos impulsado el Foro Permanente de la Cuenca Matanza Riachuelo con organizaciones, personalidades, universidades y Defensorias del Pueblo, un espacio que, creemos, debe servir para enriquecer el debate y el modelo de gestión institucional. Por eso entendemos que hay que reformular los mecanismos de participación otorgándole protagonismo tanto a las organizaciones no gubernamentales como a las Defensorías del Pueblo locales que, como organismos defensores de derechos, pueden cumplir con roles de articulación y legitimación en el control y seguimiento de las políticas de ACUMAR.
El día después de la pandemia planteará una reformulación profunda de las políticas públicas en la Argentina y especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires, y la resolución del conflicto de la Cuenca Matanza Riachuelo debe estar a la cabeza de la agenda pública en ese momento. Allí queremos estar.
Defensoría del Pueblo de la Ciudad.

Aquí en la Ciudad seguimos en cuarentena por la pandemia del Covid-19, y atentos a la evolución de la emergencia sanitaria, no obstante ello, en muchos casos se sigue trabajando de forma virtual, la Biblioteca Saavedra en el marco tradicional del período de la Feria del Libro, este año suspendida por la prohibición de eventos públicos, realizó una importante compra de nuevos libros directamente a editoriales, utilizando al efecto recursos propios e ingresos logrados durante el año en mesas mensuales de oferta de publicaciones excedentes, aun siendo que por el momento no es posible disponer que los libros en la sede, la Biblioteca está realizando indagaciones institucionales con el propósito de poner en marcha nuevamente el sistema de préstamos a socios cumpliendo protocolos sanitarios obligatorios.
Las instalaciones han seguido cerradas desde mediados de marzo en cumplimiento de las medidas de limitación de contacto social en lugares públicos, la institución, como ámbito de vinculación social y cultural, no ha dejado de funcionar, con numerosas actividades e iniciativas que se llevan adelante "a distancia" con maravillosa creatividad y enorme esfuerzo en este tan difícil período, las actividades son posibles gracias a la iniciativa y colaboración de tantos socios, talleristas, vecinos y amigos de la Biblioteca, han sido y son una enorme fuerza para seguir adelante.
Los propósitos iniciales ante la crisis debieron ser elementales: a) sostener la continuidad de la Biblioteca con el cubrimiento de sus gastos básicos (personal, servicios, etc.), b) sostener y desarrollar los vínculos comunitarios y c) dar lugar al desarrollo de actividades no presenciales, para que la Biblioteca entrara en las casas en forma virtual, sabiendo de la necesidad de pensar más allá de lo urgente e inmediato, la Biblioteca ha decidido prepararse y apostar esperanzadamente al futuro, para los tiempos que vendrán, por eso la muy importante compra de publicaciones que se realizara en el último mes para ampliar el patrimonio bibliográfico.
Con nuevas propuestas de talleres, charlas, conferencias, presentaciones y el proyecto de preparar "un documento audiovisual para la posteridad" con la intención que las próximas generaciones cuenten con referencias, historias, anécdotas cotidianas de este conmovedor y sorprendente tiempo de la pandemia, se sigue trabajando.
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra.
Avda. García del Río 2735/37, Ciudad autónoma de Buenos Aires.
Teléfono Temporario: (011) 4546 3577 de lunes a viernes de 15:00 a 20:00 horas.
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Gobierno de la Ciudad anunció plan de testeos rápidos para el personal de Seguridad y de Tránsito, destinado al personal de Seguridad y de Tránsito, para detectar casos asintomáticos de Covid-19 e identificar de forma temprana posibles focos de contagio.
El acto de lanzamiento se realizó en el edificio de la Superintendencia de Policía Científica de la Policía de la Ciudad, en el Barrio 31, de Retiro, y contó con las presencias de Diego Santilli, vicejefe de Gobierno porteño a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad, Fernán Quirós, ministro de Salud, y Juan José Méndez, secretario de Transporte y Obras Públicas.
"Estamos dando un paso muy importante. Hoy vinimos a trabajar sobre 30 mil hombres y mujeres de la fuerza de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, de los Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires, del Cuerpo de Tránsito y el Cuerpo de Agentes de Prevención. Es muy importante seguir avanzando en el testeo serológico, el objetivo es cuidar a quiénes nos cuidan. Hoy empezamos en un grupo muy importante, ya lo hicimos con salud, ya lo hicimos con los trabajadores de los geriátricos y ahora estamos entrando a todos los componentes de las fuerzas, cuidar a quiénes nos cuidan", expresó Santilli.
El vicejefe de Gobierno porteño afirmó: "Vamos a realizar los testeos cada diez días esperando resultados. Hoy tenemos 438 hombres y mujeres que dieron positivo en la fuerza y hay 450 aislados esperando resultado. Esta mañana testeamos unas 200 personas y sólo 2 dieron positivo".
"Quiero aprovechar para agradecer el esfuerzo que hace la UBA, con los voluntarios y sus equipos de la Facultad de Medicina, que nos acompaña en todo esto", destacó.
Por su parte, Quirós sostuvo: "Acá estamos iniciando el operativo de testeo serológico sistemático en todas las fuerzas de seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, mecanismo que ya hemos implementado en todo el sistema de salud y en todos los geriátricos".
Y agregó: "Es un mecanismo muy importante porque lo que hacemos es buscar a las personas que hayan tenido la respuesta serológica, no solamente para poder identificar quiénes tienen la enfermedad, si no además para las personas que trabajan con ellos, estar seguros y hacerles la PCR que corresponden. Seguimos con el programa Detectar en el territorio, en la sociedad y el mecanismo de testeo rápido en todos los trabajadores esenciales de la Ciudad de Buenos Aires, seguimos este esfuerzo enorme que estamos haciendo entre todos para poder cortar la circulación del virus en nuestra Ciudad".
A continuación, se detallan los principales puntos del programa de testeo al personal que compone el Sistema Integral de Seguridad Pública:
Personal a testear:
- Policía de la Ciudad.
- Cuerpo de Bomberos.
- Agentes de Prevención.
- Agentes de Tránsito.
Abordaje:
- Se realizará el testeo a cada persona cada quince días hasta la finalización de la cuarentena por el Covid-19.
- Se realizarán 3.000 testeos diarios para todo el personal de Seguridad (más de 30 mil personas).
- Se harán en 118 sedes rotativas de lunes a viernes, en tres turnos, y dos sedes fijas de lunes a viernes.
- Los hisopados que correspondan se realizarán de martes a sábados.
Objetivos:
- Implementar un método rápido en el personal de Seguridad asintomático en sus distintas dependencias de Seguridad.
- Prevención y cuidado del personal.
- Identificar el desarrollo de anticuerpos dentro del personal de Seguridad asintomático en seguimiento.
- Fortalecer la prevención e implementación de intervenciones para disminuir la transmisión del Covid-19.
- Identificar oportunidades de mejora en la implementación del testeo rápido con anticuerpos.
Personal que realizará los testeos:
- Personal bioquímico.
- Cuadrillas de testeo.
- Habrá una capacitación obligatoria a todos los encargados de realizar los test.
- La capacitación será de forma virtual y contará con una instancia de evaluación.
- La Universidad de Buenos Aires (UBA) será la responsable de garantizar que todo el personal haya hecho la capacitación.
Materiales:
- Kits de detección de anticuerpos para Covid-19, basados en técnica de punción digital.
Procedimiento:
- La persona se realiza el testeo e inmediatamente vuelve a su domicilio.
- los resultados serán informados telefónicamente y en caso de ser necesario se lo cita para el hisopado.
- Se hará un seguimiento de los casos positivos, según protocolo vigente del Ministerio de Salud.
Acciones ante Resultados:
- Positivo: se fija una cita para el hisopado nasofaríngeo y se indica aislamiento domiciliario hasta el resultado.
- Negativo: continúa su actividad habitual laboral.
- Inválido: se repetirá el proceso de toma de muestra.

Patrimonio, Museos y Casco Histórico celebran el Día de la Independencia en sus redes sociales, el Ministerio de Cultura porteño presenta las propuestas en conmemoración a un nuevo aniversario por el Día de la Independencia en las redes de Museos BA, Patrimonio y Casco Histórico de la Ciudad. Todas las propuestas estarán disponibles en las cuentas de Instagram @museosba, @patrimonioba y @cascohistoricoba y en la web Cultura en Casa.
Pequeños Artistas
Museos BA conmemorará la fecha con un taller donde los más chicos podrán aprender con materiales que puedan encontrar en sus casas, técnicas de repujado sobre metal, una de las técnicas que se utilizan en muchos de los objetos de la colección de platería del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. Este taller digital, forma parte del ciclo "Pequeños Artistas" que @museosba desarrolla todo el año, siendo una de las tantas acciones dentro de un programa integral de actividades pensadas para la niñez, que lleva a cabo el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
Un puente entre Buenos Aires y Tucumán
El jueves 9 de julio @cascohistoricoba propone celebrar el Día de la Independencia explorando el pasado y presente de la Ciudad de Buenos Aires, con los hechos emblemáticos que llevaron a la declaración en Tucumán.
El lunes 13 de julio, a las 11, Casco Histórico y el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires presentan una "clase on line" para chicos de 4°, 5°, 6° y 7° grado que se transmitirá por los Instagram: @educacionba y @cascohistoricoba, en la que una docente conversará sobre los hechos con la historiadora Leontina Etchelecu (Directora del Museo Histórico Cornelio Saavedra).
9 datos sobre la avenida 9 de julio
El área @patrimonioba contará cómo se produjo el nombramiento de la avenida emblemática de Buenos Aires, en conmemoración al Día de la Independencia. En sus redes sociales, difundirá información sobre la Avenida 9 de Julio desde el año 1912, en el que se declararon de utilidad pública las manzanas que iban entre Cerrito-Lima y Carlos Pellegrini-Bernardo de Irigoyen para la apertura de una avenida norte-sur, hasta la actualidad. Teniendo el símbolo icónico que significa el obelisco y la Plaza de la República, como centro de su traza, esta avenida se convirtió en el espacio más representativo de la ciudad.
Foto: Av. 9 de Julio imagen tomada entre 1944 y 1951.