Miércoles 23 Abril 2025

Noticias

La Línea 144 de la Ciudad recibió más de 19 mil llamados durante la pandemia, los llamados a la línea 144 aumentaron un 48% con respecto al mismo periodo del año pasado. Durante el aislamiento obligatorio decretado el 20 de marzo pasado, la línea de asesoramiento y contención gratuita para mujeres víctima de violencia por motivos de genero recibió 19.722 llamados en la Ciudad De Buenos Aires.
Para aumentar y mejorar la capacidad de contención frente a esta problemática, la Ciudad abrió un nuevo espacio de resguardo transitorio para mujeres víctimas de violencia de género, a través de un convenio con el club Nueva Chicago, mientras dure la pandemia.
El ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, a través de la Dirección General de la Mujer, registró, desde el inicio de la cuarentena, un total de 19.722 llamados en la línea 144, un 48% más en relación al mismo período del año pasado. Entre el 20 de marzo (cuando se decretó el distanciamiento social obligatorio) hasta el 31 de marzo se recibieron 2.082 llamados, con un aumento del 36% i.a. (1.551); en abril se registraron 6.191 llamados con un crecimiento del 52,3% i.a. (4.065); en mayo fueron 5.668, un 42,5% más que en 2019 (3.976); y en junio 5.781, con un crecimiento interanual del 54% (3.733). El objetivo de la línea es el asesoramiento, acompañamiento y contención de cualquier mujer en situación de violencia por motivos de género que desee pedir ayuda.
A su vez, desde fines de abril se encuentra disponible una funcionalidad específica en Boti, el Whats App de la Ciudad -11-5050-0147-, para que cualquier mujer pueda contactarse y ser derivada con las operadoras del 144. Esta herramienta es especialmente útil para cuando una mujer se encuentra imposibilitada de hablar por teléfono. Desde que se incorporó, se recibieron 1.502 contactos. Asimismo, se registraron 449 mensajes por acoso callejero.
"El aumento de llamados al 144 durante el aislamiento pone en evidencia que muchas mujeres sufren violencia en sus propias casas y se ven afectadas por la situación de cuarentena. En la Ciudad estamos sumando esfuerzos para acompañarlas. No podemos permitir que ninguna mujer se sienta atrapada en su propia casa y no toleramos ningún tipo de violencia. Si conocemos o vemos situaciones de violencia, acompañemos a las víctimas,
apoyémoslas, que sepan que cuentan con nosotros. Hay un equipo, un gobierno y una Ciudad entera para apoyarlas", dijo Felipe Miguel, Jefe de Gabinete del Gob. de la Ciudad "En esta nueva realidad que estamos atravesando, queremos decirle a cada mujer de la ciudad que no está sola, que cuenta con nosotros para acompañarla y ayudarla en este momento. Por eso desde el ministerio impulsamos diversas medidas para garantizar la
transversalidad de la perspectiva de género en el abordaje de la pandemia y para facilitar el contacto de las mujeres con las herramientas con las que cuentan desde el Estado para hacerle frente a esta problemática", dijo la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María
Migliore. La Dirección General de la Mujer cuenta con 35 trabajadoras especializadas, entre psicólogas, abogadas y trabajadoras sociales que trabajan de forma confidencial y remota, a través de celulares que fueron enrutados a la línea oficial, en 6 turnos superpuestos para
garantizar la atención las 24 hs.
Si bien ante una emergencia se debe llamar al 911, si el llamado es realizado al 144 las operadoras derivan automáticamente el pedido a la línea de emergencias, que se dirigirá al lugar con una cuadrilla de género.
Alrededor del 30% de los contactos al 144 suelen ser realizados por personas cercanas a la mujer cuya integridad está en riesgo. En esos casos, las operadoras se encargan de guiarlas y asesorarlas de manera profesional para que éstas puedan ayudar a la mujer en cuestión. 

Nueva Chicago, un nuevo centro de contención 

En el contexto de la pandemia, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat habilitó a través de un acuerdo con el Club Nueva Chicago un nuevo espacio para ampliar la capacidad de cuidado, asistencia, acompañamiento y resguardo transitorio de mujeres, con o sin hijos menores, víctimas de violencia de género de la Ciudad de Buenos Aires. El espacio tiene capacidad para 30 mujeres con espacios modulares y de resguardo; una zona de aislamiento y vestuarios; y serán acompañadas por equipo profesional interdisciplinario de asistencia (psicólogas, abogadas, trabajadoras sociales; esparcimiento y recreólogas; psiquiatras y médicas). El objetivo del Centro de Nueva Chicago es ampliar la capacidad de atención y cuidados durante la pandemia, de casos con rápida resolución y egreso, preservando los espacios de las Unidades Convivenciales para los casos de mujeres víctimas de violencia por razones de género más complejos o de alto riesgo.

La Policía de la Ciudad detuvo a un estafador de vecinos de Villa del Parque, en el marco de los controles de seguridad, la Policía de la Ciudad capturó en el barrio de Villa del Parque a un joven delincuente que simulaba vender productos de electrónica para luego darse a la fuga con el dinero sin entregarle la mercadería a los clientes.
Personal de la División Sumarios y Brigadas de la Comuna 11 de la Policía de la Ciudad, que se encontraba días atrás realizando tareas de despliegue territorial, escuchó gritos de ayuda e inmediatamente se dirigió hacia la calle Lascano al 3.800.
Al llegar al lugar, los efectivos se entrevistaron con una persona que informó que momentos antes había bajado de su departamento para realizar una compra pactada anteriormente por internet con un joven de 16 años, que se dio a la fuga al notar la presencia policial.
Siguiendo las descripciones brindadas, se inició una persecución y lograron demorar al sujeto sobre la calle Bahía Blanca al 2.300.
El damnificado se hizo presente en el lugar y explicó que le había realizado una transferencia de 3 mil pesos y había pactado entregarle los 20 mil restantes en persona al realizar la transacción. Pero, cuando llegó el vendedor, este se encontraba nervioso y se contradecía con sus dichos, motivo que derivó al cliente en pedir ayuda policial.
En ese momento, se hizo presente otro vecino que explicó que el demorado también lo había estafado con una compra de 28 mil pesos.
Enterados de los casos, los efectivos policiales realizaron una investigación y corroboraron que durante el mes de junio se efectuaron 4 denuncias en la zona por estafas con la misma modalidad que la ocurrida esa noche.
Al consultar con el Juzgado Nacional de Menores Número 7, a cargo del doctor Velázquez y ante la Secretaría Número 20, se dispuso la detención y el traslado del menor de edad al Instituto Inchausti, y el secuestro del celular, las llaves y la tarjeta que tenía en su poder.

La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de GCBA, María Migliore, junto al director mundial de la Fundación Scholas Occurrentes, José María del Corral, lanzaron el programa #ParaEstarJuntos en la Ciudad de Buenos Aires. El programa estará apuntado a los adultos mayores alojados en los cuatro Hogares de Residencia Permanente de la Ciudad: el hogar San Martín, el hogar Guillermo Rawson, el hogar Martín Rodríguez y el hogar Dr. Alejandro Raimondi.
Para nosotros, este programa es muy importante porque nos permite acompañar a los adultos mayores durante esta emergencia conectándolos con el afuera. Es una ventana que los acerca a los afectos, a las emociones, al intercambio con los voluntarios de Scholas, a quienes les agradecemos muchísimo su compromiso. Además, este programa se suma a nuestras propuestas para que los 650 mil adultos mayores que viven en la Ciudad alcancen un envejecimiento activo y productivo", dijo la ministra Migliore.
En estos espacios se les brinda una asistencia y acompañamiento integral a las 1579 personas mayores que carecen de vivienda, cobertura social y/o están en situación de vulnerabilidad social, debido a la falta de una red de contención o apoyo familiar.
"Cuando lo que se aprende es la vida, los jóvenes contagian la esperanza de sus sueños a los adultos mayores y ellos la sabiduría de sus experiencias", dijo el profesor del Corral, director mundial de Scholas Occurrentes.
El programa "Para estar juntos" busca paliar los efectos emocionales y cognitivos negativos que conlleva el aislamiento en los adultos mayores a través de la realización de videollamadas entre adultos mayores con sus familias y con jóvenes voluntarios de Scholas en distintas partes del mundo.
La experiencia piloto en la Ciudad de Buenos Aires se hizo en el Hogar San Martín y en las próximas semanas llegará a otros hogares de la Ciudad. Los adultos mayores tuvieron encuentros virtuales con jóvenes voluntarios de Scholas de países tan diversos como Honduras, Panamá, Estados Unidos, España, Argentina, República Dominicana y México.
En el marco de la crisis del COVID 19, Scholas Occurrentes también desarrolló este tipo de programas en otros países para acompañar a jóvenes, docentes y padres.
Acerca de Scholas:
Scholas Occurrentes es una organización Internacional de Derecho Pontificio presente en 190 países de los cinco continentes y que a través de su red integra a medio millón de instituciones y redes educativas. Su misión es responder al llamado de crear la cultura del encuentro, reuniendo a los jóvenes en una educación que genere sentido.

La Comuna 13 articuló una serie de donaciones de la Asociación del Barrio Chino acompañada por Agustín Forchieri y Adrián Varela, la premisa de contener a los sectores más vulnerables viene siendo una de las políticas más importantes de la Comuna 13 y se intensificó con la llegada de la pandemia. Tal es así que la presidenta de la Junta, Florencia Scavino, junto a los comuneros Julián Angelucci, Federico Wortley Elizabeth Gazali y Yuan Chi Cheng, articularon una enorme cadena solidaria que permitió que la Asociación del Barrio Chino en Buenos Aires pueda realizar importantes donaciones al Hospital Pirovano, la Fundación el Pobre de Asís, Scouts, Colegiales Solidaria, el Comedor María Eva y Caritas.
"El compromiso de la Junta es acompañar y contener a los que más lo necesitan. Gracias a la colaboración de las autoridades de la Asociación del Barrio Chino en Buenos Aires logramos unir voluntades y llevar adelante importantes donaciones", afirmó Scavino, quien también compartió una de las jornadas solidarias con las autoridades de la Legislatura porteña, Agustin Forchieri y Adrián Varela.
Otro que acompaño la movida fue el Diputado mandato cumplido Fernando Yuan, quien hace una semana participó de la primera entrega y donación al Hospital Pirovano, que recibió 2000 barbijos kn95 para el personal médico.
Por su parte, la Fundación el Pobre de Asís, Scouts, Colegiales Solidaria, el Comedor María Eva y Caritas recibieron miles de productos no perecederos y artículos de limpieza como azúcar, harina, yerba, fideos, lavandinas y detergentes. Todo esto se logró bajo la organización activa de la Junta Comunal 13, que promete seguir transitando por la senda de la solidaridad y asistir a todos los frentes necesarios para que la gente en situación de calle o con otras necesidades de la Comuna pueda estar mejor.
"Quiero agradecer a todos los que se involucraron y resaltar que vamos a seguir trabajando con la Junta para llegar a cada persona y familia que lo necesite.", finalizó Scavino.

 

Para todos los que disfrutan de las aves, de los pájaros en libertad y les gusta observarlos en su ámbito natural, durante este distanciamiento social obligatorio y mientras ello continúe, el club de Observadores de Aves de Palermo, COA Carancho sigue trabajando y haciendo ajustes para innovar y mejorar la propuesta, el próximo 9 de julio habrá un encuentro virtual con una charla, comienzan a realizar vivos con otros COA del país, para conocerlos y conversar sobre lo que los une. También seguirán las charlas de diversas temáticas que consideran interesantes, en este punto les gustaría saber tu opinión ¿qué temas despiertan tu mayor interés o te gustaría que aborden?, al pie de la nota encuentran los mails para comunicarse y hacerles saber cuáles serían sus temas de interés. Los Caranchos les recuerdan que todos los vivos están subidos a su canal, los encuentran en: youtube.com/coacarancho.
A su vez el COA les pide que se suscriban al canal por dos razones, la primera es que les lleguen los avisos cuando comparten material y/o inician una transmisión en vivo, y la segunda, porque cuantos más suscriptores tenga el canal, a más gente pueden llegar.
COA Carancho, Club de Observadores de Aves de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Más de 1.200 trabajadores acompañan día a día a personas en situación de calle, con un protocolo renovado en el marco del coronavirus, se les brinda ropa, alimentos calientes y elementos de higiene a quienes lo necesiten. Además se les sugiere ingresar a alguno de los 43 Centros de Inclusión que hay en la actualidad, 8 de ellos inaugurados en marzo (1.280 plazas nuevas). Como continuidad de todas las acciones implementadas por la pandemia del coronavirus para asistir y acompañar a las personas en situación de calle desde marzo de este año, comenzó el Operativo Frío para poder intensificar la asistencia y resguardo durante los meses de invierno, cuando las temperaturas son más bajas.
El objetivo es que ninguna persona permanezca en la calle y, al mismo tiempo, poder asegurar ropa de abrigo, alimentos calientes y elementos de higiene a quien lo necesite.
Este año, dado el contexto, se tomaron medidas particulares en pos de poder acompañar a todos y todas las personas que necesiten de un Estado presente, más allá de las dificultades existentes por la pandemia y la consecuente necesidad de realizar un distanciamiento social.
A continuación, las principales medidas adoptadas en el contexto COVID-19:
Instalación del nuevo Centro de aislamiento preventivo "Roca III": en el marco del operativo se abrió un nuevo Centro de Inclusión Social, el "Roca III", que incluirá un sector para que todas las personas que ingresan al sistema de Centros de Inclusión puedan realizar el aislamiento preventivo durante los primeros 14 días de ingreso. El "Roca III" tendrá espacios diferenciados para que hombres, mujeres y familias puedan aislarse de manera preventiva. Además, va a contar con 100 plazas disponibles fuera del aislamiento.
Una vez que las personas cumplen con el tiempo de distanciamiento son derivados a cualquiera de los 40 Centros habilitados en la Ciudad con vacantes. Esta operatoria está respaldada por un protocolo específico de acción para los ingresos, traslados y admisiones, para cuidar la salud de todos, en todos los aspectos.
Centro de operaciones único y recorridas proactivas: ubicada en Avenida Entre Ríos 1.285, la sede del BAP será la base de operaciones del Operativo Frío. La función de este lugar es ser el punto referencial de los equipos, insumos y alimentos para evitar convocar a las personas a puntos fijos en la ciudad, como se hizo en otras oportunidades y evitar así aglomeraciones.
De esta manera, los móviles del BAP acercarán una vianda caliente con pan, postre y agua; un kit de vianda seca cuando la temperatura sea menor a 10 grados, además de una frazada y un kit de prevención de frío compuesto por guantes, medias, cuello polar y gorro a todas las personas que lo necesiten, cuando no acepten ir a los Centros de Inclusión.
Operativos extraordinarios en lo días más fríos: como es habitual, el Operativo Frío contempla una operatoria extraordinaria para los días de clima polar (cuando la temperatura es igual o menor a cinco grados). En esas oportunidades se van a realizar 40 recorridos con 40 móviles en las zonas identificadas con mayor densidad y se van a entregar viandas calientes ya que, por el contexto de COVID-19, no será posible implementar la mecánica de cocina de campaña para evitar aglomeraciones.
Protocolo de acción y refuerzo de medidas de higiene: el contexto obliga a extremar las medidas de prevención. Por eso trabajadores y voluntarios procederán con un protocolo de acción que contempla la utilización de elementos de protección e insumos de higiene de manera permanente. Además, se entregarán junto con los kits de frío, elementos de higiene (jabón blanco, alcohol en gel, etc.) a quienes lo necesiten.
Más de 1.200 personas: para poder llevar adelante las medidas vinculadas con el refuerzo de Centros de Inclusión y para reforzar la tarea del BAP, este año se realizaron distintos acuerdos y se sumaron voluntarios para que, en un contexto delicado por el coronavirus, todos los esfuerzos puedan confluir en el mismo objetivo.
Por eso, a los habituales 760 trabajadores y trabajadoras del BAP y quienes llevan adelante las tareas en los Centros de inclusión, se sumaron hasta el momento 442 colaboradores de otras áreas del Ministerio de Desarrollo Humano y otros trabajadores del Gobierno de la Ciudad. También suman su trabajo distintas organizaciones sociales y de la sociedad civil y distintos credos de manera voluntaria y a través de convenios.

A pesar de la pandemia y la cuarentena los vecinos del barrio de Boedo siguen su lucha a través de las redes sociales y con la presentación de un proyecto para que el predio donde se quiere construir un nuevo estadio del Club San Lorenzo tenga otro destino y exponen sus razones, se concretó la presentación de un Proyecto de Ley "Boedo Verde" de necesidad para el barrio, que ingresó con expediente 1450-P-2020 por Mesa de Entradas Parlamentaria de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Dicho Proyecto de Ley tiene por objetivo destinar la manzana delimitada por las calles Las Casas, Muñiz, Salcedo y José Mármol a la realización de obras imprescindibles para mejorar las condiciones de vida: la creación de un Espacio Verde, un Centro Educativo y un Centro Cultural; la Comuna 5 cuenta con sólo 0,2 m2de espacio verde /habitante, cuando la OMS recomienda como mínimo 10,0 a 15,0 m2/habitante.
Este Proyecto se opone al avance de las autoridades del Club San Lorenzo en su intento por querer cambiar la zonificación del predio de Avda. La Plata al 1700 de esta Ciudad para construir un "segundo" estadio para 42.000 personas para eventos deportivos, recitales y shows. El Club San Lorenzo de Almagro tiene ya, en su Ciudad Deportiva, un Estadio con la misma capacidad y posibilidad de uso, a sólo 20 cuadras del predio de Avda. La Plata.
Los vecinos manifiestan que no quieren un Estadio en Boedo porque necesitan vivir en paz, sin el pensamiento de estar expuestos a daños irreversibles para nuestra salud.
La OMS dice: "Las concentraciones multitudinarias entrañan riesgos para la seguridad sanitaria, y pueden poner directamente en peligro la salud de la población...".
La FIFA recomienda: "La proximidad a las zonas residenciales debe evitarse".
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible determina: "Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles".
La Ley de Código Urbanístico recientemente sancionada y promulgada, es clara: "el desarrollo debe girar en torno a las personas".
La zonificación vigente No permite construir un Estadio en Boedo.
No queremos padecer el deterioro ambiental, social y urbanístico que viven hoy los vecinos de Villa Crespo por la construcción del Megaestadio Arena.
Vecinos Unidos Por Boedo
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Gobierno porteño pone en marcha las medidas para la nueva etapa de la cuarentena, entran en vigencia este miércoles 1º de julio. Se busca reducir al mínimo posible el contacto personal, reforzar los cuidados de higiene y avanzar en la intensificación del plan DetecTAR.
La Ciudad tomó nuevas medidas en este momento de la pandemia, en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus. En esta etapa, la estrategia del Gobierno porteño tiene tres grandes pilares:
1. Reducir al mínimo posible el contacto personal porque está demostrado que el contagio se da en el contacto personal;
2. Reforzar los cuidados de higiene personal.
3. Avanzar en la intensificación del plan DetecTAR, que es la detección temprana de personas enfermas, testeo inteligente y aislamiento.
Transporte público
Redoblar las medidas para reducir la movilidad y el uso del transporte público en el Área Metropolitana.
Hace dos semanas se detectó un aumento en el uso del transporte público que preocupó. A partir del refuerzo de los controles, su uso en los últimos días bajó. Pero aún con las restricciones, 885.000 personas ingresan por día a trabajar a la Ciudad.
A partir del lunes, sólo podrán utilizar el transporte público los trabajadores esenciales. Para ello, el Gobierno nacional está instrumentando un sistema de control a través de la tarjeta SUBE para garantizar que sólo viajen quienes tienen permitido hacerlo.
Actividad comercial
A partir de las 0 horas del miércoles 1º de julio, sólo podrán funcionar aquellos comercios esenciales que son los que estaban habilitados en el primer decreto del aislamiento social, preventivo y obligatorio del 20 de marzo; y también los bancos.
Continúan las modalidades de delivery y de retiro de comida en los locales gastronómicos para aliviar el impacto en algunos comercios.
El Gobierno nacional dará apoyo para acompañar a los comerciantes en esta situación y se complementará con medidas desde la Ciudad, que se irán detallando en los próximos días.
Actividad física
Es necesario reducir al mínimo la circulación de personas en la Ciudad. A partir del miércoles 1º de julio, y hasta el 17 de julio, la actividad física al aire libre en la Ciudad vuelve a estar restringida.
Salidas de los chicos
Siguen estando permitidas.

Dan por incumplida la cautelar de accesibilidad informática en barrios vulnerados, la justicia hizo lugar a la denuncia de incumplimiento y dispuso la creación de un registro judicial para ejecutar la medida en favor de sus estudiantes primarios y secundarios.
El titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires n.° 2, Andrés Gallardo, resolvió «Tener por incumplida la medida cautelar dictada el 08/06/2020. (...) Disponer la creación del 'Registro Judicial de Estudiantes con Necesidades Informáticas no Satisfechas' (...) que funcionará en el ámbito de este Juzgado (...). Ordenar un relevamiento de los datos del personal directivo y de supervisión de todos los establecimientos educativos de la CABA, a los fines de encomendarles la recepción y elevación al Registro de las solicitudes de entrega de equipos informáticos, formuladas por los miembros de la comunidad educativa». Todo ello en el marco de los autos caratulados «Asesoría Tutelar 2 y Otros contra GCBA sobre Amparo – Educación – Otros», Expediente n.° 3264/2020-0.
Además, encomendó a las organizaciones y entidades presentadas en carácter de coactores, que «actúen como intermediarios en la recepción y elevación al Registro de las solicitudes de entrega de equipos informáticos, formuladas por miembros de la comunidad». Notificó de lo dispuesto a todas las Comunas porteñas y a la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, a efectos de que «sus autoridades procedan a difundir la existencia del Registro aquí creado y el alcance de la medida cautelar de autos, y que establezcan los mecanismos necesarios para actuar como intermediarios en la recepción y elevación al Registro de las solicitudes de entrega de equipos informáticos«.
El magistrado recordó que «el 08/06/2020 dispuso una serie de medidas cautelares a pedido de los coamparistas», las mismas fueron publicadas y difundidas ese mismo día por este medio. Agregó que «una vez vencido el plazo otorgado al GCBA para que diera cumplimiento a las medidas (...), y sin que el demandado hubiera siquiera presentado los informes requeridos (...), los coactores efectuaron diversas presentaciones denunciando el incumplimiento de la orden cautelar«.
En respuesta, el GCBA efectuó dos presentaciones, la primera el 22 de junio y la segunda el 24; en el escrito, se remitió a la información brindada mediante un informe del 11 de junio y a dos notas del 19 de junio en el que «se hace referencia en forma genérica a las acciones supuestamente desplegadas desde el área educativa para garantizar el derecho a la educación, al material impreso que habría sido distribuido en las escuelas (...) y a 'todos los restantes mecanismos utilizados por el Ministerio de Educación de la Ciudad a través de los establecimientos educativos para mantener una fluida comunicación con las familias y alumnos'».
Finalmente, señaló que «en el día de la fecha efectuaron una presentación en autos las Sras. Defensoras Oficiales ante la Cámara del fuero y ante esta instancia, Dra. Mariana B. Pucciarello y Dra. Lorena Lampolio, adhiriendo a la presente demanda de amparo colectivo y denunciando el incumplimiento de la medida cautelar dictada».
Para el juez, cabe señalar que «el GCBA ha incumplido, a pesar del tiempo transcurrido desde el vencimiento de los plazos acordados, todas y cada una de las obligaciones que le fueran impuestas cautelarmente en el presente amparo colectivo». «En efecto, de la documentación aportada por el Gobierno (...) se desprende que, al día de la fecha, no acató la orden de suspender la vigencia de los requisitos establecidos (...) para la entrega de equipos informáticos», reseñó.
Por otro lado, advirtió que «en lugar de dar cuenta de la entrega efectiva de dispositivos informáticos a los alumnos y alumnas en situación de vulnerabilidad social, se concentró en reiterar conceptos ya vertidos al cuestionar la medida cautelar, relativos a la supuesta continuidad pedagógica y a las virtudes del material impreso que se habría entregado a los alumnos y alumnas, sin dar respuesta concreta a los reclamos formulados». «Tampoco implementó el registro de solicitantes dispuesto (...), ni presentó una propuesta de entrega prioritaria de los equipos existentes ni un plan para atender las demandas insatisfechas. De igual modo, no brindó explicación alguna acerca de las medidas adoptadas para dotar de acceso a internet a los alumnos y alumnas en situación de vulnerabilidad social que no disponen de los medios a tal fin», completó.
Por último, Gallardo hizo saber que «las solicitudes de inclusión deberán ser enviadas a la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.«. Y añadió que «se procederá a publicar diariamente en las presentes actuaciones a través del sistema EJE, la nómina de inscriptos en el Registro y todos los datos colectados».-
Por Redacción iJudicial el 29 junio 2020

 

Narra-Acción. del Cuerpo al Relato (taller a distancia) el martes 30 de junio, requiere inscripción, al pie de la nota encuentran los datos del docente para inscribirse. Ésta disciplina entrecruza la narración oral y la actuación. A partir de la expresión del cuerpo y de las preguntas que realiza el docente a cada participante, las historias se desplegarán de manera espontánea.
Narra-Acción es un taller vivencial. Propone un camino de introspección expresiva, donde cada participante pueda entrar en contacto con su voz narrativa más profunda. A partir de los ejercicios que realizaremos en modo virtual, buscaremos llegar en cada módulo a la producción de un cuento oral audiovisual.
Objetivos:
- Entrar en contacto desde el cuerpo con las historias.
- Comprender la semiosis del relato.
- Articular el lenguaje verbal y no verbal.
Destinatarios: Adultos. No se requiere experiencia previa.
Modalidad: A distancia
Requisitos: Se utilizará la plataforma Zoom para realizar videoconferencias, y YouTube para ver y subir videos.
Luego se invitará a quienes deseen profundizar a seguir durante los martes de julio con modalidad arancelada
Licenciado en Actuación (UNA) y Terapeuta Corporal Bioenergético (Bioescuela). Desde hace 15 años trabaja como actor y docente de actuación, narración oral y lenguaje corporal.
Datos del Docente:
Juan Ignacio Jafella
Inscripciones por Whatsapp al (+54 9) 11 36456723.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.