Domingo 20 Abril 2025

Noticias

La agencia gubernamental de control y la asociación argentina de compañías de seguros firman un convenio bilateral, el mismo tiene como propósito central llevar a cabo un trabajo en conjunto sobre la prevención en riesgos de alta criticidad como ser Obras en construcción, Industrias y locales nocturnos, entre otros.
Además, la idea es avanzar en el intercambio de información que pueda resultar de utilidad ya que, si bien ambos Organismos tienen diferentes misiones y funciones, los dos aglutinan datos y estadísticas que forman parte de una misma normativa.
Ricardo Pedace, Director Ejecutivo de la AGC y Roberto Sollitto, Presidente de la AACS, rubricaron el convenio marco, en la sede del Organismo porteño.
Al respecto, el titular de la AGC señaló: "Este compromiso es el inicio del trabajo en equipo para empezar a generar en los ciudadanos la idea de la conciencia y de la prevención antes que la sanción propiamente dicha."
Cabe destacar que la AGC habilita y fiscaliza toda la actividad comercial de la ciudad, en la cual el mercado asegurador es un actor de vital importancia.
Por su parte, la AACS, creada en 1894 junto al surgimiento de las primeras compañías aseguradoras del país, aglutina a las mayores empresas autorizadas a emitir pólizas de riesgos patrimoniales y personales.
El Sr. Sollitto comentó: "Es muy importante para nuestra Asociación y para las compañías que la integran, aportar a la difusión de los beneficios de estar asegurados, protegiendo a la sociedad y al capital de trabajo"

La diputada porteña Paola Michielotto presentó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el museo itinerante sobre la vida de Ana Frank, a partir de una iniciativa junto al Centro Ana Frank, la exposición se podrá visitar en el Hall de Honor del Palacio Legislativo hasta el próximo viernes, de 10:00 a 18:00 horas, con ingreso por Perú 160.
Al comenzar el acto, Michielotto afirmó: "Es un honor y un orgullo que esta Casa reciba una exposición de semejante envergadura, ya que representa una fuente de inspiración y reflexión sobre temáticas muy sensibles que afronta día a día la sociedad, como racismo, antisemitismo, discriminación, libertad e igualdad. Creo que es muy importante tener siempre viva la historia de Ana Frank para que en el presente y futuro no se vuelvan a cometer errores del pasado. Transmitiendo sus emociones, sus vivencias y su legado, se logrará visibilizar una de las épocas más crueles de la humanidad".
En tanto, Héctor Shalom, director del Centro Ana Frank, agradeció por la oportunidad de exhibir las obras en la Legislatura porteña: "Estamos conmemorando el 89° natalicio de Ana Frank, porque es importante su vida y no lo que a ella le hicieron. Su libro ha trascendido las décadas y las fronteras, y tiene plena vigencia. Esta muestra itinerante recorre el mundo en más de 30 idiomas por una decisión de las autoridades del museo principal que se encuentra en Ámsterdam".
Además, tuvieron la palabra los diputados Diego Marías y Claudio Romero (Vamos Juntos), coautores de la actividad. "Ojalá esta muestra sea aprovechada por los vecinos de la Ciudad. La historia de Ana Frank es aterradora e inspiradora para las nuevas generaciones. Esta es una forma de luchar contra toda forma de discriminación", manifestó Marías. A su vez, Romero –vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura–, dijo que Ana Frank fue "un símbolo y un ejemplo para nuestros adolescentes" y que la idea sirve para "tomar conciencia del genocidio más triste de la historia de la humanidad".
La exposición se compone de dos muestras: "Ana Frank, una historia vigente", de 34 paneles, que consiste en una línea de tiempo fotográfica de Ana Frank y el nazismo, con textos de su diario y objetos originales como así también una recreación escenográfica de espacios de la casa en la que Ana Frank estuvo escondida; y "Violencias que marcan, géneros en la mira", compuesta por 10 paneles, que trabaja las temáticas de género, violencia contra la mujer y discriminación a la comunidad LGBTI. Hasta el momento, las muestras estuvieron en 40 ciudades del país y fueron visitadas por más de 180.000 personas.
También estuvieron presentes los diputados Daniel Del Sol –coautor de la iniciativa–, Fernando Yuan, Lía Rueda, Marilú González Estevarena y Carolina Estebarena.
Annelies Marie Frank, más conocida como Ana Frank, nació en Fráncfort del Meno, el 12 de junio de 1929. Era una niña alemana de ascendencia judía, mundialmente reconocida por el "Diario de Ana Frank", una edición de su diario íntimo donde dejó inscritas sus vivencias de los casi dos años y medio que pasó ocultándose con su familia y cuatro personas más de los nazis en Ámsterdam (Países Bajos) durante la Segunda Guerra Mundial, hasta que fueron capturados y llevados a distintos campos de concentración.

Se acercan las vacaciones de invierno de los chicos y conviene ir armando la agenda para paseos, son muchos los días si toda las actividades elegidas son aranceladas, así que conviene mechar con las gratuitas y sobre todo si están dentro de la comuna, con los bolsillos alicaídos también hay que ver el gasto en nafta si nos movemos en auto, como así también en transporte público, nada sale baratito, iremos haciendo un listado de lo más conveniente para poder disfrutar en familia y no ocasionar un descalabro en la economía familiar, que los chicos tengan propuestas agradables, entretenidas y sobre todo gratuitas.
Uno de los lugares para agendar en la Comuna 12 es el Museo Saavedra, con variada actividad para los niños y los adultos, si el tiempo está lindo también se puede incluir un recorrido por el parque disfrutando de la naturaleza y calesita para los más chiquitos.
El lunes 16 de julio a las 15:00 horas, Títeres y Cuentos en el Museo Histórico de Buenos Aires "Cornelio de Saavedra", Av. Crisólogo Larralde 6309, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Taller de Duendes– Títeres y Cuentos, Idea, guión e interpretación de María Mercedes Córdoba, un rato de diversión y alegría. Escucharemos historias, inventaremos otras y descubriremos los secretos de los duendes. Incluye juegos teatrales, narración espontánea de los niños y diferentes expresiones artísticas siempre con el disparador del texto literario o de tradición oral. Para toda la familia.
El Martes 17, miércoles 18 y jueves 19 a las 15:00 horas.
Lo que susurra el Mar - Títeres y Cuentos
Títeres y Cuentos. Idea, guión e interpretación de María Mercedes Córdoba
La sirena cantora, la mariposa roñosa y la ranita Flop son algunos de los personajes que invitan al público infantil a disfrutar del teatro, la literatura y el canto popular en un ambiente de juego y alegría. Desde dos años.
Viernes 20 a las 15:00 horas.
Brujas de cuentos– Títeres y Cuentos. Idea, guión e interpretación de María Mercedes Córdoba
Las brujas aparecen en los cuentos de muchas culturas. Y en cada lugar las imaginan con diferentes poderes. ¿Quieren saber cuáles son algunas características de las brujas?
Títeres de brujas y brujitas que van a la escuela nos contarán todos sus secretos y nos invitarán a leerlos en los papeles mágicos. Para toda la familia.
Lunes 23 a las 15:00 horas.
Taller de Duendes– Títeres y Cuentos.
Idea, guión e interpretación de María Mercedes Córdoba
Un rato de diversión y alegría. Escucharemos historias, inventaremos otras y descubriremos los secretos de los duendes. Incluye juegos teatrales, narración espontánea de los niños y diferentes expresiones artísticas siempre con el disparador del texto literario o de tradición oral.
Martes 24, miércoles 25 y jueves 26 a las 15:00 horas.
Lo que susurra el Mar - Títeres y Cuentos
Títeres y Cuentos. Idea, guión e interpretación de María Mercedes Córdoba
La sirena cantora, la mariposa roñosa y la ranita Flop son algunos de los personajes que invitan al público infantil a disfrutar del teatro, la literatura y el canto popular en un ambiente de juego y alegría. Desde dos años.
Viernes 27 a las 15:00 horas.
Brujas de cuentos– Títeres y Cuentos. Idea, guión e interpretación de María Mercedes Córdoba
Las brujas aparecen en los cuentos de muchas culturas. Y en cada lugar las imaginan con diferentes poderes. ¿Quieren saber cuáles son algunas características de las brujas?
Títeres de brujas y brujitas que van a la escuela nos contarán todos sus secretos y nos invitarán a leerlos en los papeles mágicos.

El viernes 13 de julio a las 18:00 horas se inaugura la Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino, en la Casa Nacional del Bicentenario, en Riobamba 985, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita, la Asociación de Reporteros Gráficos de la Argentina (ARGRA) abre al público, la 29° Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino, se trata de la exposición más importante de fotoperiodismo de la región, con más de 150 fotografías, seleccionadas entre más de 3.200 imágenes enviadas por reporteros de todo el país.
La muestra propone un recorrido narrativo a partir de las imágenes más representativas de 2017. En esta edición, se presentan fotografías sobre los hechos más relevantes en materia de: actualidad, deportes, retrato, vida cotidiana, política, naturaleza, medio ambiente, arte y espectáculos, ocurridos en el país y en el mundo.
El Comité Editor estuvo conformado por: Julieta De Marziani, Celina Mutti Lovera, Emiliana Miguelez, Fernando Massobrio y Martín Zabala.
En el marco de la muestra se exhibe, además, la Colección Pequeño Formato con fotos de Enrique Shore, Paula Acunzo y Cristina Fraire.
La exposición podrá visitarse en la Casa Nacional del Bicentenario, hasta el domingo 12 de agosto, con entrada libre y gratuita, de martes a domingo de 14:00 a 20:00 horas.

La muestra itinerante de la Fundación Japón es organizada en cooperación con el Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón en la Argentina, inauguración 10 de julio a las 19:00 horas, en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina, Agüero 2502, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la exposición se podrá visitar hasta el 26 de agosto de 2018.
Japón cuenta con una larga tradición de muñecas representativas de las diferentes regiones y costumbres del país. Cada figura tiene su propio significado y propósito y está profundamente conectada con la vida cotidiana de la época y el lugar que simboliza.
Existen antiguas tradiciones japonesas como el Hina Matsuri (Festival de las Niñas) que han fomentado esta cultura única de las muñecas. Sin embargo, la apreciación de Japón por las muñecas va más allá y ha dado lugar a la creencia de que ellas no son sólo juguetes para niños, sino también obras de arte para exhibir y admirar. Los artesanos utilizan métodos y técnicas tradicionales para la creación de estas piezas únicas y es posible ver que muchos artistas contemporáneos están creando muñecas japonesas originales y exclusivas para el mundo del arte decorativo. Las muñecas japonesas se caracterizan por sus rostros serenos y de delicadas expresiones. Esto se logra esculpiendo cuidadosamente la capa exterior de la concha de ostra pulverizada con la que se realizan las caras. Son decoradas con llamativos trajes de colores, inspirados en los ricos y pomposos vestidos antiguos.

Como la unión hace la fuerza y todos queremos ver crecer este club, un placer tenerlos en la Comuna 12, sobre todo por la participación de los chicos en los certámenes, de las familias, tomamos una fragmento de la cueca Las dos Puntas, que dice, Cuando pa' Chile me voy, cruzando la cordillera, late el corazón contento, esperamos que así sea, porque se lanza la actividad de los días feriados del Club de Ajedrez Zugzwang, que funciona en el Club Atlético Pueyrredón, situado en Larsen 2843, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en esta oportunidad, se realizara el 9 de julio de 2018 a las 15:00 horas, un certamen semirápido de 12 minutos a finish a 7 rondas, que se denomina Torneo Abierto "Martin trae el Plasma TV", ya que la finalidad de la competencia será juntar fondos para el viaje del amigo Martin "The Pocket Rocket" De la Cruz al XXIX festival Panamericano de la Juventud 2018 que se disputara en Chile en julio próximo.
El Club va creciendo gracias a todos los que participan, a los vecinos que se acercan, a las donaciones, y como dicen que los gestos pueden más que las palabras y termina siendo así, no solo en el ajedrez sino en la vida, Marcelo Infran ganador de uno de los torneos, dono al Club de Ajedrez Zugzwang un hermoso tablero, estas acciones emocionan y más que nunca se siente que el Club se hace entre todos, un gran aporte, el club de ajedrez Zugzwang también aporto lo suyo con una nueva adquisición un reloj con incremento, que se utilizara en el próximo torneo de candidatos 2018 o en algún certamen que lo requiera. De más esta decir que todos los vecinos están invitados a asistir y a formar parte.

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó el jueves durante la Sesión ordinaria una Ley para que los hospitales públicos de la Ciudad suministren de forma gratuita suplementos de ácido fólico a aquellas mujeres que se encuentren en edad de procrear, por iniciativa de la presidenta del Bloque Peronista, María Rosa Muiños y de su compañero de bloque, Claudio Heredia.
"Esta Ley va a favorecer a aquellas mujeres embarazadas y a las que estén planeando concebir porque a partir de ahora el Estado deberá garantizar la provisión gratuita de ácido fólico en hospitales públicos del distrito", consideró Muiños, autora de la iniciativa que había sido presentada por primera vez en 2016 por el legislador (MC) y actual Defensor del Pueblo Adjunto, Gabriel Fuks.
"Con esta Ley estamos cubriendo una necesidad y ampliando derechos en materia de salud. Su importancia radica en los beneficios que el ácido fólico brinda a las mujeres, a sus hijos y, por extensión, a sus familias. Su consumo es fundamental para el desarrollo prenatal saludable porque previene malformaciones del feto como espina bífida o la anencefalia", sostuvo la legisladora peronista, quien durante la jornada recibió a miembros de la Asociación para Espina Bífida e Hidrocefalia (APEBI).
El articulado de la Ley establece que la provisión gratuita sea obligatoria cuando se trate de "mujeres en edad de procrear que asistan a consultas ginecostétricas y preconcepcionales, embarazadas y presuntas embarazadas hasta cumplidas las primeras catorce semanas de atraso".
Asimismo, el Ministerio de Salud será el encargado de proveer el ácido fólico al sistema público para su entrega bajo prescripción médica a las pacientes que lo requieran; diseñar y ejecutar programas de prevención; e impulsar campañas de concientización social sobre la importancia de la ingesta del ácido fólico en la salud de las mujeres en las etapas previas y durante la gestación, y en la prevención de anemias, entre otros beneficios.
El consumo de ácido fólico previene hasta un 70% el riesgo de que el bebé nazca con defectos del tubo neural que pueden traducirse en espina bífida, anencefalia, encefalocele, entre otros; y resulta útil para la prevención de partos prematuros, preclampsia, el desprendimiento prematuro de la placenta, y el infarto placentario. Además, su ingesta no presenta efectos adversos al cuerpo humano, lo cual hace a la plena recomendación.
Esta Ley se apoya en la Ley Nacional N° 25630 de Salud Pública; en la Constitución de la Ciudad, cuyo artículo 20 establece que "se aseguran a través del área estatal de salud las acciones colectivas e individuales de promoción, protección, prevención, atención y rehabilitación gratuitas, con criterio de accesibilidad, equidad, integralidad, solidaridad, universalidad y oportunidad"; y en la Ley Básica de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la cual en su artículo 3º, inciso f, establece "el gasto público en salud como una inversión social prioritaria".

Comenzó la temporada de poda de rosas en la Ciudad, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad lanzó la poda anual de rosas en los Rosedales del Parque 3 de Febrero, Parque Micaela Bastidas y Parque Chacabuco donde se regalarán a los vecinos gajos de las rosas para trasplantar en sus hogares, se entregan hasta 5 por persona, en los Rosedales del Parque Micaela Bastidas y Parque Chacabuco se extenderá por una semana y en el Parque 3 de Febrero por 21 días, debido a la extensión de cada Rosedal, de martes a viernes de 13:00 a 17:00 horas.
"Como todos los años queremos que los vecinos puedan llevarse las flores más lindas de los históricos Rosedales de nuestra Ciudad y, de esta manera embellecer sus hogares. Cada año, más de 8.000 vecinos retiran sus esquejes de los rosedales porteños", expresó Eduardo Macchiavelli ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.
La poda en los rosedales se realiza cada invierno para que los rosales florezcan sanos y fuertes para la época de floración que es en septiembre, y alcancen su máximo desarrollo en octubre. Una vez concluida la poda y, para terminar de garantizar la salud de los ejemplares, se coloca fertilizantes y complementos esenciales en la tierra.
El esqueje es un método que se utiliza para multiplicar plantas y consiste en conseguir que un tallo eche raíces para dar origen a uno nuevo. La estación ideal para hacerlo es el otoño.
Para obtener las rosas es necesario enterrar los tallos introduciéndolos unos 12 cm en una maceta que contenga preferentemente una mezcla de turba y arena, para que puedan crecer más fácilmente las nuevas raíces. Entre cada tallo tiene que quedar una distancia mínima de 8 cm; luego presionar la tierra alrededor del tallo y regar hasta dejarla húmeda; colocar la maceta en un lugar húmedo y luminoso evitando el sol directo. La temperatura ideal para criar esquejes de rosas es entre 18 a 21ºC; una vez que hayan salido las raíces, se trasplanta cada esqueje a una maceta individual.
Sobre el Rosedal de Palermo (Iraola y Pedro Montt)
El Rosedal de Palermo tiene 4 hectáreas de superficie de acceso libre y gratuito y alberga casi 8.000 rosales de 93 especies distintas. Fue declarado Patrimonio de Interés Cultural en el 2011, y en 2012 fue premiado con el Garden Excellence Award, un reconocimiento internacional otorgado por la Federación Mundial de las Sociedades de Rosas (WFRS).
Sobre el Rosedal del Parque Chacabuco (Av. Eva Perón 1410)
El Rosedal de Parque Chacabuco tiene alrededor de 5.000 m2 de superficie de acceso libre y gratuito y alberga alrededor de 1200 rosales de distintas especies. Durante la remodelación que se hizo al Parque Chacabuco, en la década del 30, se instaló el Rosedal.
Rodeaba a la llamada Fuente de los Sapitos, un espejo de agua de 45 metros de largo "custodiado" por sapos de bronce surtidores de agua, y llegó a tener más de 3000 variedades de rosas.
Sobre el Rosedal del Parque Micaela Bastidas (Rosario Vera Peñaloza y Av. Calabria)
El Parque fue inaugurado en enero de 2003. Ocupa una superficie de 5,4 hectáreas y alberga alrededor de 4000 rosas de diferentes especies. Tiene distintos sectores que se comunican mediante caminos y escaleras: la Plaza del Huerto, la Plaza de los Niños y la Plaza del Sol.

 

Primera muestra dedicada íntegramente al cine animado argentino, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires continúa la temporada 2018 del Museo del Cine con la exposición "Cuadro a Cuadro, 101 años de Animación Argentina", cuya inauguración será el próximo 10 de Julio a las 18.30 horas, en la sede del Museo del Cine, ubicado en Caffarena 51, del barrio de La Boca, y podrá verse de lunes a viernes de 11:00 a 18:00 horas, sábados, domingos feriados de 10:00 a 19:00 horas (martes cerrado).
La muestra presenta por primera vez en la Argentina la historia integral de la animación argentina desde sus inicios hasta la actualidad y asimismo presenta en sociedad dos dibujos que Walt Disney regaló en su paso por la Argentina y que se integraron hace escasos meses al patrimonio de esta institución.
En noviembre de 1917 se estrenó en el cine Select Suipacha, El apóstol, primer largometraje animado del mundo, realizado por Quirino Cristiani, Diógenes Taborda y Andrés Ducaud para Cinematografía Valle. Hace unos años Juan Pablo Zaramella estrenaba Viaje a marte, uno de los films animados más notables realizados en nuestro país. La originalidad y reconocimiento de sus obras los une, casi un siglo los separa. Entre uno y otro surgieron films como Patoruzito, Manuelita o Metegol, que ya forman parte de nuestra memoria colectiva, muchos más merecen conocerse, como la extraordinaria obra de Luís Bras.
Entrada: $30. Miércoles gratis. Menores de 12 años, jubilados y estudiantes con acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, colegios públicos: gratis todos los días.

Entrevista a Héctor Shalom, Director del Centro Ana Frank Argentina
El sábado realizamos una visita a la novena edición del Museo Abierto, en el marco del 89° Aniversario del Natalicio de Ana Frank y del 9° Aniversario del Centro, el Museo está ubicado en Superí 2647, de la CABA, un recorrido por la conmovedora historia de una niña y su familia, en un época que seria para el olvido, pero que tiene que estar siempre en la memoria de todos, precisamente para que situaciones como las pasadas no se vuelvan a repetir, darle importancia a la memoria, recordar, difundir para que los hechos aberrantes de la historia nunca más tengan cabida en la mente de nadie.
El recorrido por el museo consta de varias salas que cuentan con fotos y recuerdos de la época, y la recreación escenográfica del escondite donde Ana Frank permaneció oculta junto a otras siete personas, la visita comenzó con la proyección de un audiovisual donde se cuenta la vida de esta familia y sus allegados, la casa donde permaneció Ana y donde escribió su diario, la visita fue guiada por los voluntarios que trabajan colaborando con el Centro de Ana Frank.
Los asistentes tuvieron el honor de poder escuchar del testimonio brindado por Nicolás Rosenthal, sobreviviente de la Shoá, quien compartió con los presentes su dura historia que abarcó un antes, durante y después del holocausto judío. El testimonio de Nicolás cerró con preguntas de los participantes que se mostraron profundamente conmovidos por sus palabras. La charla contó con intérpretes de LSA. Para quienes no hayan podido asistir pueden encontrar el testimonio completo en el Facebook oficial del Centro Ana Frank.
Entrevista a Héctor Shalom, Director del Centro Ana Frank Argentina
MCR: La entrevista comenzó con el tema del árbol de castaño que esta plantado en el jardín de la casa, el saber sobre el origen de la propiedad, y la historia de como llego a estar la Casa de Ana Frank en la comuna 12.
MCR: Me interesaba, justo fui a ver el árbol de castaño que no sé si es de acá o lo trajeron de...
HS: ¡No!, es un retoño del castaño real. El castaño original, exactamente.
Traído de Holanda, cuando inauguramos, era chiquitito.
MCR: me interesaba saber lo de la donación de la casa, quién donó, por qué lo hizo??
HS: Nosotros en el año 2008 publicamos un libro que se llama "Testimonios para Nunca Más de Ana Frank a nuestros días", y el libro a partir del testimonio toma la historia de Ana Frank y el nazismo, 3 testimonios de la dictadura, la dictadura, y 12 testimonios de jóvenes que representan diversidades en nuestros días, a partir de ese libro, una persona que lo leyó dijo que le gustaba muchísimo el enfoque, la concepción ideológica, pedagógica y demás, fui a tomar un café a la casa, nos contó que era una familia que vivió en esta casa 45 años, que siempre había sido una familia solidaria.
HS: La casa era conocida como "La Casa de Hilda", que Hilda había fallecido el año anterior, y que él y sus hijas habían decidido que la casa no se derrumbe, o no sea destinada a ser un edificio sino que encontrara algún destino de un proyecto que sea acorde a la trayectoria o la historia de la familia. Así que nos dijo, si queríamos proponerle un proyecto, que lo iba a hablar con las tres hijas, para ver si les gustaba. Que en dos meses se mudaba, - estaba viviendo en esta casa -, y nos dejaba la casa.
Yo en realidad estaba relacionado en forma voluntaria a La Casa de Ana Frank desde muchos años atrás, así que tomé contacto con La Casa de Ana Frank. Bueno, les presentamos el proyecto, les gustó muchísimo. La idea, bueno, tomé contacto con la casa de Ana Frank en Holanda, con quién yo tenía una relación de muchos años, como voluntario, llevando muestras itinerantes.
Ahí se inició una pequeña discusión, con Holanda. Porque no es parte del proyecto de Holanda crear museos, espacios fijos, pero bueno, el resultado finalmente fue que lo levantamos aquí, y estamos ahora cumpliendo 9 años de existencia, y abriendo, esta es nuestra expectativa, construyendo un teatro en el terreno de al lado.
Descubrimos que no existe ningún teatro que lleve el nombre de Ana Frank en el mundo.
MCR: ¿Para eso necesita autorización o se puede hacer?
HS: No hay problema. Represento esto hace muchos años, tenemos una relación muy fluida con Holanda y ellos están muy entusiasmados con esto, pensamos que va a ser un buen proyecto para la comuna, para el barrio, de tener un nuevo teatro con particular énfasis en los temas que hacen a nuestro campo, derechos humanos, convivencia...
MCR: Este matrimonio de la señora Hilda, en qué sentido solidario...?
Solidario tiene que ver con dos aspectos: Cuentan que cada vez que alguien necesitaba algo ellos ayudaban, alguien tenía problemas o económicos o de inundaciones en la zona, era siempre una casa dispuesta a ayudar al que necesite, y después nos enteramos, que también escondieron gente durante la dictadura. Es decir, esta casa, tiene este valor simbólico de haber ayudado a gente en diferentes situaciones.
MCR: Este matrimonio dueño de la casa era de origen judío?
HS: Él era de origen judío y con familia perdida en la guerra, en Polonia, y ella era tucumana, descendiente de los pueblos originarios tucumanos.
Esta es la historia de cómo recibimos la casa y de cómo fue creciendo muchísimo el proyecto.
MCR: ¿Reciben ayuda estatal, de la comuna, del gobierno de la Ciudad...?
No hemos conseguido todavía tener buena relación, ojalá este sea un punto de partida para tener contacto con la comuna, es más, hasta hace un par de meses sabíamos que pertenecíamos a la 13, no a la 12, no sé qué pasó en el camino... Más allá de la frontera específica, estaría bueno ampliar el mensaje, al resto de la comunidad, de todo el trabajo que se lleva adelante. Estamos tratando de construir vínculos, y que el teatro nos ayude.