Noticias
- Detalles
- Escrito por ENELDIARIO
- Categoría: Sociales
Exposición “Pueblos Originarios, hijos de la tierra”
Lugar: Museo Bernasconi (ingresar por foyer del Teatro)
El jueves 9 de mayo el Museo Bernasconi inauguró la exposición “Pueblos Originarios: hijos de la tierra”. Artista expositor: Daniel Monti.
La muestra es acompañada por una actividad pedagógica para que los chicos no sólo la visiten sino también desarrollen una experiencia con ella.
El Museo Bernasconi abre un espacio de reflexión referido a la diversidad cultural de los diferentes pueblos originarios de Argentina.
La exposición reúne objetos propios de cada comunidad, recolectados por Rosario Vera Peñaloza, que conforman el patrimonio del Museo.
También se exhiben pinturas de Daniel Monti, cuyo pincel relata motivos y atmósferas que nos introducen en aquel mundo simbólico propio de los Hijos de la Tierra.
Para las visitas a la exposición deberán sacarse turnos mediante vía telefónica o correo, ya que el Museo desarrolla actividades en la sala además de la visita guiada grupal.
Daniel Monti
Nació el 6 de diciembre de 1923 en Mercedes, provincia de Buenos Aires.
Sus padres fueron Daniel Pablo Monti y María Felipa De Carlo.
Actualmente reside en Capital Federal.
Estudió en la antigua Facultad Evangélica de teología y ejerció su pastorado en diferentes iglesias metodistas, siendo fundador de algunas de ellas, así como de escuelas.
Su último trabajo pastoral lo realizó en la Primera Iglesia Metodista, en pleno terrorismo de estado.
El profundo compromiso social del Pastor Monti lo llevó a integrarse al Consejo Argentino por la Paz, la Red de la Boca, al FREPU, la IRE y otras organizaciones.
Dedicó su vida a variados oficios y comenzó a pintar a los 60 años.
Aún tiene la curiosidad y el alma cristalina de un niño, cualidades que plasma en sus obras y mediante las cuales ha captado la vida, los símbolos y se ha relacionado con las culturas de las comunidades originarias de nuestra América.
Museo Bernasconi
Cátulo Castillo 2750, 1º Piso – Parque de los Patricios
49415550 / Int 117
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por ENELDIARIO
- Categoría: Política
El Primer Encuentro por el Arbolado Urbano convoco a una gran cantidad de organizaciones, técnicos y personas preocupadas por los espacios verdes.
Con la participación de más de 150 personas se llevo a cabo el pasado lunes 29 de abril el Primer Encuentro por el Arbolado Urbano, en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
El mismo convocó a técnicos, organizaciones de la sociedad civil que trabajan cotidianamente con la temática del arbolado y los espacios verdes, y a asesores legislativos, comuneros e instituciones barriales que ven con gran preocupación la carencia, retroceso y deterioro de los espacios verdes en la Ciudad de Buenos Aires.
Entre los disertantes técnicos estuvieron presentes la Ing. Agrónoma Ángela Villademoros de la Ciudad de Rosario, especialista en arbolado público, Claudia Nardini de la Asociación Aves Argentina, y Gabriel Burgueño, asesor de Árboles sin Fronteras y licenciado en diseño del paisaje.
Los temas expuestos se vincularon a la importancia del arbolado nativo, como primera forma de comenzar a formar el arbolado en las ciudades, destacando que los mismos convocan a la diversidad biológica y que son adaptables al suelo urbano.
También se explicó los procesos de conservación, revitalización y fortalecimiento del arbolado urbano, contemplando lo que existe actualmente en el arbolado de alineación, y sumando en las campañas de forestación más árboles nativos de la región.
Se planteó la necesidad de contar con una noción del arbolado de las ciudades, la coordinación exhaustiva de los planes de poda y el recambio de árboles que generan inseguridad y deterioro en la vía pública.
En la mesa de acciones concretas se presentaron las organizaciones siguientes, Arboles sin Fronteras, Chicos Naturalistas y Vecinos por la Ecología, quienes mostraron sus gestiones en educación y capacitación, las forestaciones y las acciones concretas para proteger, conservar e impulsar el arbolado en la Ciudad de Buenos Aires.
Dicha mesa destacó la necesidad de impulsar una política pública en torno al arbolado, pero más especialmente en torno a los espacios verdes, debido a que actualmente se están desplazando y achicando lugares verdes y públicos, y es importante para la salud de los habitantes, y para la conservación de la biodiversidad urbana, como son aves e insectos.
La última mesa estuvo conformada por los legisladores porteños Adrian Camps y María José Lubertino, acompañados por Belén Tartaglia y Giuliana Sordo de Ecoclub Capital.
La mesa trató las políticas públicas, y en ese marco se presentaron los proyectos de ley que los diputados se encuentran trabajando en la legislatura con el fin de impulsar una ciudad realmente verde con espacios recreativos inclusivos y sustentables.
En ese marco Adrian Camps, presentó la Ley de Corredores Biológicos para la Ciudad y María José Lubertino su proyecto de Ley de revalorización de los espacios verdes y los pedidos de informe para el cumplimiento de la actual y vigente Ley de Arbolado de la Ciudad.
Belén Tartaglia y Giuliana Sordo presentaron las acciones concretas que desarrolla Ecoclubes con el fin de promocionar el reverdecimiento de la ciudad por parte de los vecinos, como son los talleres de huerta, la entrega de semillas y plantines orgánicos y nativos.
Además comentaron de que trata el “Manifiesto por el Arbolado Urbano”, el cuál dio nacimiento al tratamiento de dicha temática en la ciudad de forma colaborativa y grupal, donde adhirieron más de 80 instituciones, organizaciones, comunas y empresas que están preocupadas, pero que también están realizando acciones en torno a la temática.
Entre las conclusiones finales, se destacó y reconoció la gran preocupación social que gira en torno al arbolado y los espacios verdes, los participantes manifestaron que son necesarias más acciones por parte de los entes gubernamentales y que la planificación de los espacios verdes debe ser una política central, ya que en ella se contempla, la salud, la calidad de vida, la biodiversidad, la recreación, la cultura e historia de una ciudad.
- Detalles
- Escrito por ENELDIARIO
- Categoría: Política
Contra el trabajo infantil
El Subsecretario de Trabajo de la Ciudad, Ezequiel Sabor, se reunió con el representante de UNICEF Argentina.
El Subsecretario de Trabajo de la Ciudad, Ezequiel Sabor, mantuvo una reunión de trabajo con Andrés Franco, representante en Argentina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
En el encuentro, realizado en la sede del organismo internacional, se abordaron temas de interés común y en particular la lucha contra el trabajo infantil.
Las partes acordaron seguir realizando actividades en conjunto que permitan erradicar este flagelo en el ámbito de la Ciudad.
Asimismo, Sabor destacó: “Encuentros como este y como los que mantuvimos con el Director de la OIT hace unos días, contribuyen a una acción coordinada entre gobiernos e instituciones internacionales que permiten mejorar las condiciones de vida de las personas y en particular proteger a los más desprotegidos, entre los que se encuentran los niños”.
- Detalles
- Escrito por ENELDIARIO
- Categoría: Política
Eva Duarte de Perón 94° aniversario del natalicio
Desfile a beneficio y en homenaje a Evita
La Legislatura fue el escenario de un desfile del prestigioso diseñador Roberto Piazza a beneficio de jardines de infantes de la ciudad de La Plata, afectados por la última gran inundación.
El Vicepresidente Primero de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Diputado Cristian Ritondo, encabezó el evento denominado “Eva, la Mujer Flor”, un homenaje a Evita al cumplirse el 94º aniversario de su natalicio.
Además, se entregó una distinción a Susana Trimarco, madre de Marita Verón, por su incansable lucha contra la trata de personas, recibida por su nieta Micaela Verón. Ritondo entregó también una bandeja destinada a la Fundación que dirige el diseñador, reabierta recientemente, por su trabajo en la búsqueda de la felicidad y los derechos de los niños y otra dirigida a Susana Trimarco, madre de Marita Verón, secuestrada el 3 de abril de 2002, en reconocimiento a su incansable lucha contra la trata, recibida durante el acto por su nieta Micaela Verón.
"Bienvenidos a la casa de la Democracia del pueblo de la Ciudad", dijo Ritondo al dar apertura al evento y subrayó la valentía tanto de Piazza por contar su experiencia personal y su lucha a favor de los niños que sufrieron abuso, como también el coraje de Susana Trimarco.
Asimismo recordó el trabajo de Evita desde la Fundación que llevó su nombre y funcionó en el edificio de la Legislatura "sobre todo por aquellos más vulnerables" y finalizó expresando su deseo de que "esta celebración contribuya a generar más conciencia".
Además, el modisto otorgó como cada año en nombre de su organización el premio “Un niño feliz para un mundo mejor”, elaborado y donado por el maestro Carlos Pallarols.
La distinción persigue el fin de alertar contra el abuso sexual infantil y la violencia familiar y en esta ocasión fue otorgado a Susana Trimarco, recibido también por su nieta. "Este desfile es la síntesis perfecta entre mi arte y mi lucha contra el abuso infantil" expresó comprometido Piazza y destacó su consejo para quien haya sufrido abuso: "terapia y arte sanador".
Durante el evento organizado por la Directora General de Relaciones Internacionales y Cooperación, Lic. Carolina Barone, Piazza donó dos sombreros que pertenecieron a Evita que se encontraban en su poder y decidió compartirlos con los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires formando parte del patrimonio de la Legislatura.
Luego fue proyectado un video homenaje a Evita.
El desfile contó con la participación de 28 modelos mujeres y 10 hombres que recorrieron las escalinatas y los salones Dorado y San Martín.
Ellas lucieron trajes especialmente diseñados por Piazza para la ocasión con la inspiración de Evita mujer, realizados y bordados íntegramente a mano.
Estuvieron presentes las actrices Silvia Montanari, Hilda Bernard, Ana María Giunta, Marta Bianchi, el coreógrafo Marcelo Iripino, las cantantes Laura Miller y Diana María, junto a numerosos periodistas, fotógrafos, y otras personalidades del espectáculo.
El cierre del desfile estuvo a cargo de la cantante Julia Zenko que interpretó “No llores por mi Argentina”. Testimonios tangibles de Evita El Palacio Legislativo fue sede de la Fundación Eva Perón entre los años 1946 y 1955 en que fue disuelta por la autodenominada Revolución Libertadora.
Precisamente, la sala que lleva el nombre de quien fue la Primera Dama de los argentinos, alberga el mobiliario que utilizara en su despacho; y en la planta principal se restauró el año pasado lo que fue su vestidor, junto al Salón Dorado.
En el Recinto de Sesiones se reunió en numerosas ocasiones con delegaciones de trabajadores, asistió a firma de convenios colectivos y recibió distinciones así como múltiples donaciones para la organización de ayuda social directa que dirigió.
Entre los Salones Dorado y San Martín, luego de producido su deceso el 26 de julio del año 1952, su cuerpo recibió el homenaje del pueblo argentino durante 14 jornadas completas.
- Detalles
- Escrito por ENELDIARIO
- Categoría: Sociales
3er Concurso de Fotografía Bomberos de Argentina
Arrancó una nueva edición de los ya tradicionales concursos de fotografía organizados por el Consejo Nacional de Bomberos de la Argentina.
Como siempre, el concurso cuenta con el auspicio de la Federación Argentina de Fotografía y está abierto a todos los fotógrafos profesionales y aficionados sin distinción de nacionalidad, mayores de 18 años de edad.
La temática de las obras deberá tener como referencia a los bomberos de nuestro país.
La idea es plasmar a través del ojo de una cámara fotográfica todo lo relacionado con la actividad bomberil.
Cada autor podrá participar con hasta cuatro obras en una medida mínima de 18 x 24 cm y un máximo de 30 x 40 cm.
Las obras podrán ser presentadas de manera personal hasta el día 30/09/2013 a nombre de “Concurso Fotográfico Bomberos de Argentina” en la Federación Argentina de Fotografía (F.A.F.), Av. Paseo Colón 470, 1° piso A, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de martes a viernes de 17 a 21 hs. y en el Consejo de Federaciones de Bomberos Voluntarios de la República Argentina, Hipólito Yrigoyen 1628, 2° piso, (C1089AAF) de la misma ciudad, de lunes a viernes, en el horario de 09.00 a 18.00 hs.
Asimismo podrán ser enviadas por correspondencia sólo a la última de las entidades citadas.
Se premiarán los tres primeros puestos de cada categoría (1° Premio $ 2500, 2° Premio $ 1500 y 3° Premio $ 1000).
También habrá diplomas y menciones de honor.
Para conocer el Reglamento completo visitar nuestro sitio oficial bomberosra.org.ar
- Detalles
- Escrito por ENELDIARIO
- Categoría: Política
Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos en la Ciudad La Ley 1854, sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos fija un programa de reducción progresiva de la disposición final de los RSU en los rellenos sanitarios.
Como una de las medidas para lograr esta disminución progresiva, se planteó la necesidad de la separación en origen, con la consiguiente recolección diferenciada y la recuperación de la fracción reciclable de los residuos.
La problemática suscitada en estos últimos tiempos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires resulta de la gran cantidad de residuos generados y las dificultades ambientales que presenta la disposición final de los mismos.
A raíz de la situación planteada, esta Defensoría emitió la Resolución N° 0650/13, recomendando al Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que implemente en forma efectiva, eficiente, programada y sistemática la contenerización de los residuos húmedos y secos (orgánicos y reciclables).
A su vez se recomendó que se identifiquen los sitios específicos para la ubicación de los contenedores para evitar que estos interfieran con la circulación del tránsito, ciclovías, etc.
Finalmente, se solicitó fortalecer la participación ciudadana mediante la interacción activa con las autoridades comunales, estableciendo mecanismos para la gestión participativa comunal que mejoren el sistema de canalización de reclamos.
Jefe de Área Ingeniero Antonio Fernández
- Detalles
- Escrito por ENELDIARIO
- Categoría: Política
Planificación del Bajo Autopista Buenos Aires-La Plata Acumar llevó a cabo un nuevo encuentro con los actores involucrados en el desarrollo y ejecución del Proyecto llamado Bajo Autopista, que incluye la recuperación de la traza de la Avenida Pedro de Mendoza, entre Brasil y Almirante Brown, en La Boca. Prefectura Naval Argentina, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Administración General de Puertos participaron de la reunión, en la que se trataron temas vinculados a la red vial, relocalización de usos, espacio público, señalética, iluminación.
"El proyecto cuenta con alto grado de avance y estamos muy conformes con el trabajo que venimos realizando desde el año pasado.
Vemos que los actores se comprometieron, participaron de las reuniones, expusieron sus problemas, todo en un ambiente de diálogo y trabajo en conjunto", informó Antolín Magallanes, vicepresidente ejecutivo de Acumar.
El Organismo
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo es un ente interjurisdiccional de derecho público, creado en noviembre de 2006 por la Ley Nacional N° 26.168, a la que han adherido las Legislaturas de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que articula el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo (PISA).
Como un imperativo moral y una obligación constitucional, producto de la voluntad política, y en cumplimiento del mandato impuesto por la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de julio de 2008 conocida como "Causa Mendoza", la ACUMAR realiza su tarea con una premisa fundamental: mejorar la calidad de vida de más de 5 millones de personas que habitan la cuenca.
El accionar de las autoridades de las tres jurisdicciones fue generando paulatinamente un importante cambio institucional.
A partir del segundo trimestre de 2010, el fortalecimiento de su estructura y el avance en materia administrativa permitió que el organismo comenzara a operar con autonomía funcional y autarquía financiera, optimizando su nivel de gestión.
En razón de ello, en el marco de los objetivos del milenio y con el compromiso de las distintas jurisdicciones estatales (Estado Nacional, Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires), más de 200 personas hoy trabajan con dedicación exclusiva en la gestión de obras de infraestructura y saneamiento, la planificación del ordenamiento del territorio afectado a la cuenca, la evaluación del impacto ambiental, en un intensivo control de la actividad de las industrias y en acciones concretas que permitan prevenir futuros daños, con la firme determinación de alcanzar las metas propuestas.
- Detalles
- Escrito por ENELDIARIO
- Categoría: Barriales
Debido a las inundaciones que se produjeron el la Ciudad el pasado 2 de abril, la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra se encuentra todavía sin funcionar, el agua que ingreso a la Biblioteca alcanzo los ochenta centímetros, lo que perjudico las instalaciones, los libros, no menos de seis mil, los equipos de sonido etc.,
Con el fin de recaudar fondos, para poder reacondicionar todo lo que falta, vaciar todas las estanterías, secar el ambiente, las paredes y los muebles con un deshumidificador, una vez secas, revocar y pintar las paredes afectadas, adquirir estanterías nuevas para reemplazar las destruidas por el agua y la pérdida de espacio en las estanterías salvadas (estantes inferiores inutilizados), colocar compuertas para evitar el daño de una próxima inundación.
El dia sábado 11 de mayo, se realizara un Festival Artístico, que comienza a las 15:00 hs. con el fin de recaudar fondos, se sorteara en el evento una preciosa Pintura donada por el socio honorario Gabriel Vinzio, se invita a todos los vecinos a pasar un lindo momento y colaborar para con la noble causa de poder ayudar a reabrir esta Biblioteca Popular, que fue fundada en el año 1918.
Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
Av. Garcia del Río 2737, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por ENELDIARIO
- Categoría: Sociales
Como todos los primeros sábados del mes, en el Museo de Arte Español Enrique Larreta se realizan las visitas guiadas al jardín del museo, el sábado nos dimos el gusto y allá fuimos.
En la visita nos guio su jardinero Antonio Sturla quien desde el año 1990 se encarga del mismo, este jardín cuya superficie es de 5.980 m2, es único en su estilo en la Ciudad por su trazado intimista, que responde al halago de los sentidos propiciado por la cultura musulmana.
De espacios acotados, de estilo laberintico, dentro de setos recortados, es como dice su jardinero un jardín modesto, un jardín histórico, el cual es mas agradable en otoño la estación de los virajes de colores de sus arboles y plantas.
En el recorrido vimos las Fuente de las Ranas, una fuente medieval, de mármol de carrara, la cual convive muy bien con el jardín histórico, en este momento esta sin funcionar, a la espera de reparación por una perdida de agua, cuando esta en funcionamiento nos relataba Antonio, el agua sale de forma suave, produciendo un borboteo, un lugar de recogimiento, de meditación, varias esculturas también se pueden ir apreciando en el recorrido.
En el paseo que sea dicho de paso fue muy concurrido, quedamos todos absortos mirando el Ombú que tiene mas de 100 años es enorme, se pueden ver sus raíces de un tamaño que nos dejo a todos asombrados, entre los arboles se encuentran en el jardín hay un Ginkgo biloba, Palmeras, Palto, una Magnolia Blanca, un Membrillo, Naranjos Amargos, etc.
Saliendo desde la casa en el pórtico se puede observar que el mismo esta rodeado de cerámica de Muel, traída de España, la que conserva el brillo del cobre, bronce, aluminio que se usaba para su fabricación, cerámica de tres horneadas.
La casa es obra del arquitecto Ernesto Bunge, fue construida alrededor del año 1886 para que veranearan sus suegros, Francisco Chas y Catalina Salas.
La misma fue adquirida en el año 1894 por Mercedes Castellanos viuda de Nicolás Anchorena, quien incorporo algunos lotes anexos de manera de ampliar el predio al total de la manzana.
Se transformo así en unas de las tantas quintas que conformaban el entonces pueblo de Belgrano.
Sobre la calle Mendoza estaban las caballerizas y las cocheras de la quinta, hoy el “Teatro Larreta”. En 1916, su hija Josefina, casada con el escritor y abogado Enrique Larreta, regresa de su larga estadía en Europa y resuelve hacer de la casa su vivienda permanente.
Es Enrique Larreta, quien encara la reforma del edificio guiado por las ideas que imperaban tanto en nuestro país como en España.
La casa se inaugura el 19 de diciembre de 1922.
En 1910, viviendo con su familia en Paris el presidente Roque Saenz Peña, lo nombra Ministro Plenipotenciario en Francia, cargo que desempeña hasta 1916, durante ese periodo adquiere numerosas obras de arte en los anticuarios franceses.
En ella Larreta quiso recrear un palacio renacentista español y gracias a ello logró armar una colección coherente con su pensamiento y centralizada principalmente XVI y XVII, que se origino junto a la investigación y creación de su reconocida novela “La Gloria de Don Ramiro”, publicada en Madrid en 1908. Cuatro generaciones vivieron en la casa desde fines de 1916 hasta 1961, fecha que muere Larreta.
Su familia decide venderla a la entonces Municipalidad de Buenos Aires, manteniendo al Museo como centro de difusión y reflexión de nuestras raíces hispanas, desde el 12 de octubre de 1962, fecha de su inauguración.
Un hermoso paseo que ofrece la Ciudad, si se desea se puede abonar un bono contribución de dos pesos, para la Asociación Amigos del Museo, pero no es obligación, en el recorrido por lo el interior de la casa, se pueden tomar fotografías, pero sin flash, el jardín me pareció espectacular y la vista guiada por Antonio Sturla, un gusto, alguien realmente enamorado de su trabajo, para ir dos veces, con una sola no alcanza, así que en un tiempo la repetiremos, de paso ver si la fuente se encuentra ya reparada y así poderla disfrutar.
Para la Visita ingresamos por Juramento 2291, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las visitas son los primeros sábados del mes en dos horarios a las 15 y a las 17 hs.
En el Facebook dejo más fotos.
- Detalles
- Escrito por ENELDIARIO
- Categoría: Barriales
A mediados del mes de marzo del 2013 mediante un Decreto publicado en el Boletin oficial, que dice entre sus considerandos que Ordenanza Nº 44.095, declaró de utilidad pública y sujetas a expropiación las parcelas o sus partes que resulten afectadas por el ensanche de los tramos de las arterias indicadas de dicha norma, entre las que se encuentra la Avenida de los Constituyentes entre la calle José León Cabezón y la Avenida Mosconi, la Dirección General Administración de Bienes, dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico, se encuentra propiciando la celebración de los pertinentes convenios de avenimiento expropiatorios con los titulares dominiales de diversos inmuebles.
La ordenanza Municipal se aprobó en 1989, era en su momento para lograr un ensanche de 34 metros de la Avenida, este proyecto nunca se realizo.
En el mes de setiembre del 2012 cuando la Vice Jefa del Gobierno Porteño, María Eugenia Vidal, vino a la Comuna 12 a charlar con los vecinos, después de que proyecto del Túnel en Villa Urquiza que en la Audiencia Publica, fue rechazado en forma unánime por los vecinos, porque de haberse realizado dejaba al barrio y al centro comercial prácticamente partido en dos, ya que este túnel abarcaba la Avenida Triunvirato desde Cullen hasta Blanco encalada, si bien no quiere decir que en algún momento este proyecto no vuelva nuevamente a ver la luz, por ahora se encuentra archivado.
En la reunión realizada en el Centro de Comerciante de Villa Urquiza, María Eugenia Vidal manifestó que se le daría prioridad al la realización del túnel de la Av. De los Constituyentes, como así también al de la Av. Álvarez Thomas.
Hace ya mas o menos un mes comenzaron las tareas de demolición, el Gobierno de la Ciudad esta recuperando las parcelas que en su momento habían sido expropiadas, lo que da la pauta de que finalmente, cuando esto se termine comenzaría la obra del túnel de la Av. Constituyentes, muchas de las viviendas ya se están fuera de los 34 metros correspondientes a la ordenanza, las que no están en proceso de adecuarlas.
Así que si Usted circula por Villa Pueyrredon, y se pregunta que esta sucediendo en la Av. de los Constituyentes, esta pasando lo que debería haber pasado hace muchos años, la realización de una obra por muchos años postergada, muchos proyectos en los cuales se expropiaban casas para la realización de obras que después no se realizaban,terminaban ante la necesidad de vivienda con gente usurpando las mismas.
Se puede estar de acuerdo o no con los proyectos sobre distintas obras en la Ciudad, lo que si es sumamente importante, que una vez aprobados se concreten, porque muchas de las obras que no se realizaron en su momento dejaron a los barrios por años sumidos en el abandono.