Miércoles 21 Mayo 2025

Política

Anoche en conferencia de prensa el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dio detalles sobre la próxima etapa en la Ciudad, y sostuvo: “Hace una semana dijimos que las escuelas iban a ser lo último en cerrar y lo primero en abrir, y lo vamos a cumplir”.

Después de tres días de receso, que van a ser recuperados de manera presencial del 20 al 22 de diciembre, las escuelas van a retomar este esquema:

Los jardines maternales y la educación inicial, primaria y especial van a volver a las clases presenciales. Son los chicos que más necesitan de la sociabilización entre pares y del contacto cara a cara con docentes.

Los estudiantes de primer y segundo año van a retomar la bimodalidad: mitad presencial y mitad virtual. Ellos necesitan la presencialidad para poder adaptarse mejor al comienzo de la secundaria y para evitar la repitencia.

El resto de los estudiantes de la secundaria -3ro, 4to, 5to y 6to año- van a cursar de forma virtual, al igual que las escuelas para adultos, las terciarias y los Centros de Formación Profesional. Los más grandes son los que tienen más autonomía para aprender y comunicarse en un entorno virtual, siempre que sea por poco tiempo, y además, son los que más usan el transporte público.

La Ciudad invirtió 1.700 millones de pesos en la Beca Estudiantil para que los chicos del secundario tengan mejor conectividad en sus casas, que alcanza a 48.300 estudiantes del nivel secundario de gestión estatal.

La evidencia muestra que el nivel de contagios en las escuelas es más bajo que en el resto de la Ciudad. Toda la comunidad educativa está comprometida con cuidar el futuro de los chicos. Nuestro deber como sociedad es complementar ese esfuerzo para que las escuelas puedan seguir abiertas.

La Ciudad de Buenos Aires suma desde hoy dos nuevos centros de testeo y amplía la capacidad de detección temprana de casos, en línea con su estrategia de acercar los dispositivos de testeo a los vecinos y ampliar la cobertura territorial.

El primero, en la Comuna 8, es un colectivo, será itinerante y recorrerá distintos complejos habitacionales; esta primera semana realizará testeos en el Club Jóvenes Deportistas ubicado en av. Soldado de la Frontera 5230. El segundo, en la Comuna 9, se encuentra emplazado en el Ateneo San Cayetano en la calle Cuzco 190, en el Barrio de Liniers. Ambos centros funcionarán de lunes a viernes de 10 a 18.30 horas.

68 lugares de testeo

52 fijos

18 UfUs - personas con síntomas Sin Turno

27 DectectAr - contactos estrechos Sin Turno

Costa Salguero - contactos estrechos, turistas, personal estratégico (docentes y no docentes; desarrollo social) Con Turno

La Rural - contactos estrechos, turistas, personal estratégico (docentes y no docentes; desarrollo social) Con Turno

Usina - personal estratégico (docentes y no docentes; desarrollo social) CON TURNO

Comuna 7- personal estratégico (docentes y no docentes; desarrollo social) CON TURNO

Villa Crespo - contactos estrechos, turistas, personal estratégico (docentes y no docentes; desarrollo social) Con Turno

Parque Chacabuco - contactos estrechos, turistas, personal estratégico (docentes y no docentes; desarrollo social) – Con Turno

Liniers - contactos estrechos, personal estratégico (docentes y no docentes; desarrollo social) – Sin Turno

+15 unidades móviles: una por Comuna - quienes estén contacto con personas de riesgo o adultas mayores

Unidad Móvil de Complejos Habitacionales - Comuna 8

Se llevó a cabo la primera ronda de negocios entre cooperativas barriales y empresas B, de la Jornada participaron más de 70 empresas y 16 unidades productivas que desarrollan su actividad en la economía social y barrial de la Ciudad para promover compras y empleabilidad inclusivas.

Con la participación de 106 ejecutivos de 72 empresas -con certificación de Empresa B o en proceso de certificación- y 16 Unidades Productivas de la economía social de la Ciudad de Buenos Aires, se realizó la primera “Ronda de Negocios” organizada por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño y Sistema B Argentina.

El encuentro tuvo dos objetivos muy concretos. El primero, promover el diálogo entre ambos sectores para generar compras inclusivas. El segundo, exhibir las propuestas del Ministerio de Desarrollo Humano para capacitación, la ley de prácticas formativas y la bolsa de empleo e intermediación para los sectores populares.

“Uno de los focos centrales de nuestra gestión es construir puentes entre la economía social y popular y el sector privado, generando espacios para que ambos sectores puedan encontrarse y construir alianzas dinámicas y estratégicas”, afirmó María Migliore, Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat porteña. “Espacios como este son clave para establecer nuevas dinámicas productivas y generar nuevos marcos para que la economía social y popular pueda desarrollar todo su potencial e integrarse al ecosistema productivo de la Ciudad”, concluyó Migliore.

Del encuentro participaron ejecutivos de empresas como Grupo Mitre, Mercadolibre, Danone, Unilever, Banco Galicia, Farmacity, Microsoft, Accenture, Loma Negra y Limpiolux, entre otras. Por el lado de las Unidades Productivas, participaron Cooperativa de Trabajo San Cayetano Ltda, Enredo Cooperativa Textil de Mujeres, Cooperativa De Trabajo La Ciudad Ltda, Cooperativa De Trabajo La Litoraleña Ltda, Cooperativa De Trabajo Librería Del Profesional, Cooperativa De Trabajo Gráfica Del Pueblo, Vivera Orgánica de Rodrigo Bueno, Recoveco, Fletes 31, entre otras.

“Es fundamental este proyecto de integración socioeconómica porque nos da la oportunidad de que el sector privado sea un actor clave en el desarrollo de la economía social y popular y que promueva una sociedad más equitativa desde los negocios y los mercados. Desde Sistema B en la alianza con el ministerio trabajamos siendo puente en esta articulación promoviendo mayor impacto social e invitando a nuestra comunidad se sume a la integración”, manifestó Francisco Murray, Director Ejecutivo de Sistema B.

Una ley para potenciar la economía social

La Ronda de Negocios entre empresas y cooperativas de la Ciudad se enmarca en la Ley de Promoción de la Economía Social y Popular sancionada por la Legislatura porteña en diciembre de 2020.

La iniciativa es impulsada por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad y que busca generar más y mejores oportunidades de trabajo para 500 mil porteñas y porteños. Establece incentivos para que los sectores de la economía popular puedan acceder al crédito, participar de las compras públicas, y mediante beneficios impositivos, iniciar su camino hacia la formalización.   

Dado este aumento de casos, y, en coordinación con el Gobierno nacional, hasta el domingo 30 de mayo desde la Ciudad se acompañará con las siguientes medidas:

Estarán prohibidos los encuentros sociales, tanto en espacios abiertos como en espacios cerrados y en todos los ámbitos.

El transporte público sigue siendo exclusivo para los trabajadores de tareas esenciales y solo se permite la circulación para actividades de cercanía como ir a la farmacia, a comprar algo a un comercio o a la plaza del barrio a caminar, sin permanencia.

Se cerrarán con un vallado 71 accesos y egresos a la Ciudad, sobre un total de 127. Los habilitados quedan para quienes tengan permisos que serán requeridos por la Policía de la Ciudad y las Fuerzas Federales.

Los comercios esenciales van a seguir abiertos con los protocolos vigentes.

Los comercios no esenciales pueden trabajar, pero de la puerta hacia afuera.

Y los locales gastronómicos podrán trabajar en la modalidad de delivery o retiro en el local, y de la puerta para afuera.

En el caso de la construcción y la industria, van a estar limitadas de acuerdo a lo establecido por el DNU del Gobierno nacional.

Van a cerrar los clubes y no estarán habilitadas las ceremonias religiosas.

En las plazas y parques, los patios de juegos van a permanecer cerrados y sólo van a poder practicarse deportes individuales. Allí tampoco están permitidos los encuentros sociales.

Tal como será publicado en el DNU del Gobierno nacional estas medidas estarán vigentes hasta el 30 de mayo, lo cual supone 3 días hábiles, y a partir del 31 de mayo el DNU plantea la vuelta a la situación actual.

Consorcios

Deberán quedar cerrados los espacios comunes para evitar las reuniones sociales, que no están permitidas en el ámbito privado.

Control y concientización

Todo el equipo de la Ciudad va a estar trabajando para garantizar que se respeten cada una de estas medidas. Se van a reforzar los controles en los centros de trasbordo y en los accesos del subte.

En los accesos y egresos de la Ciudad habrá controles de los permisos. Quedarán cerrados 71 de los 127 que hay en la Capital Federal.

En las calles, plazas y parques se va a controlar el cumplimiento con 3.000 concientizadores del equipo de la Ciudad.

Y se van a intensificar los controles para evitar las reuniones sociales en espacios cerrados. Los estudios epidemiológicos muestran que 7 de cada 10 contagios de los que se conoce la causa, se dan por encuentros en espacios cerrados.

Además, en coordinación con 40.000 consorcios de la Ciudad, se reforzarán las medidas de cuidado en edificios. Más de 5.000 personas del equipo de la Ciudad van a estar recorriendo cada edificio para dejar folletería informativa donde va a decir claramente que no se pueden usar los espacios comunes, como parrillas o gimnasios, que están restringidas todas las reuniones sociales en los departamentos.

La línea 911 está abierta para que se pueda denunciar cualquier irregularidad.

Educación

En este momento es muy importante tomar medidas coordinadas con el Gobierno nacional y con todas las provincias.

El Gobierno de la Ciudad tomó la decisión de correr el calendario escolar. Los días miércoles, jueves y viernes de la semana que viene (lunes y martes son feriados), los chicos no van a tener clases. Esos tres días van a ser recuperados de manera presencial del 20 al 22 de diciembre.

A partir del lunes 31 de mayo, el Decreto de Necesidad y Urgencia plantea la vuelta a la situación actual. La Ciudad reafirma su compromiso: lo primero que se va a abrir son las escuelas.

Ya se mudaron más de 400 familias a las nuevas viviendas construidas en Rodrigo Bueno, gracias a las mudanzas realizadas el último año, hoy más de 400 familias se encuentran viviendo en sus nuevas casas, donde ahora cuentan con acceso a todos los servicios públicos.

Siguiendo los protocolos de seguridad e higiene para la prevención del COVID-19, y gracias al trabajo en conjunto de los vecinos con el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y el Instituto de Vivienda de la Ciudad, continuaron las mudanzas de las familias del Barrio Rodrigo Bueno ubicado en la Comuna 1, sobre la Avenida España al 1800, en el extremo sur de la Reserva Ecológica.

"El proyecto de integración que llevamos adelante en Rodrigo Bueno, es el claro ejemplo del puente hacia el desarrollo que estamos construyendo junto a los vecinos y vecinas de los barrios populares. Con todos los cuidados, seguimos dando pasos concretos para que cada vez más vecinos y vecinas vivan mejor y desarrollen todo su potencial”, afirmó Maria Migliore, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad.

La relocalización de las familias forma parte del proceso de integración del Barrio Rodrigo Bueno impulsado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de tres ejes principales: habitacional, urbano y socioeconómico. Desde el inicio de este proceso se realizó la construcción de 611 viviendas, la mudanza de más de 400 familias y la apertura de 6 locales comerciales.

“Con mucho esfuerzo y trabajo en conjunto con los vecinos y vecinas del barrio, logramos avanzar con este proceso, para poder tener un barrio cada vez más integrado y más conectado con la ciudad” destacó el presidente del IVC, Gabriel Mraida.

Las viviendas nuevas cuentan con calefones solares para reducir el consumo de energía y lograr un aprovechamiento inteligente de los recursos naturales, buscando disminuir el impacto ambiental del asentamiento sobre el entorno y contribuir al acceso a soluciones habitacionales a las familias que habitan en él.

Los criterios para la adjudicación de estas viviendas son definidos priorizando a las familias afectadas en el marco de las leyes del Proyecto Integral de Reurbanización y consensuados con los vecinos y vecinas a través de las Mesas de Gestión Participativa.

La integración socio-urbana implica también la apertura de calles, la regularización dominial, el mejoramiento de las viviendas existentes, la construcción de equipamiento urbano y la intervención en espacios públicos. Estas obras permitirán que más vecinos vivan mejor y en un barrio más conectado a la Ciudad.

Analizando el potencial económico del barrio, se impulsaron proyectos como el Patio Gastronómico y la Vivera Orgánica Rodrigo Bueno, que combinan la identidad productiva barrial con el potencial turístico de la zona.

La integración del Barrio Rodrigo Bueno, en números

Habitantes del barrio: 2600 familias (Censo 2017)

Viviendas construidas: 611

Mudanzas realizadas: 403

Apertura de calles: 3 en ejecución

Foto: Maria Migliore, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, Clara Muzzio, ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, Gabriel Mraida, presidente del Instituto de Vivienda de la Ciudad.

Desarticulan banda que falsificaba patentes para motochorros, una investigación de tres meses llevó a la Policía de la Ciudad a detener a dos hombres y desarticular una banda que falsificaba patentes, utilizadas por motochorros para evitar ser detectados por los sistemas digitales de ingreso a la Capital Federal.

Las detenciones y la desarticulación del negocio se llevaron a cabo en el marco de tres allanamientos, dos en San Justo y otro en Cañuelas, realizados por efectivos de la Sección Investigaciones Especiales, Sección Intervenciones Informáticas Complejas y por personal de la División Análisis de Inteligencia Informática de la Policía de la Ciudad.

Combatir el tráfico ilegal de fauna y rescatar ejemplares que nunca debieron ser sacados de su ámbito natural es un trabajo que se realiza tanto en Ciudad, como desde el Gobierno de la Nación, muchas veces con la ayuda de vecinos que denuncian estas situaciones, luego son enviados al centro de rescate de la Reserva Ecológica Costanera Sur, para que después de los exámenes pertinentes, puedan ser liberados en su ambiente natural, en el Ecoparque porteño también se ocupan dentro de las acciones de conservación a las tareas referidas a los rescates de fauna silvestre.
En la Ciudad como en casi todo el país existen clubes de observadores de aves, nada más lindo que ver y fotografiar a las aves en su ambiente, no comprar pájaros para colocarlos en una jaula es una forma de combatir el tráfico, aprender a disfrutar el canto de las aves en libertad.
La Brigada de Control Ambiental rescató 68 aves víctimas del tráfico de fauna, el procedimiento que encabezó ese cuerpo de fiscalización de la cartera de Ambiente nacional tuvo lugar en una forrajería ubicada en la localidad de González Catán, provincia de Buenos Aires. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a cargo de Juan Cabandié, a través de la Brigada de Control Ambiental (BCA), se trasladó hacia el municipio bonaerense de González Catán, donde rescató 68 aves del comercio ilegal de fauna como resultado de un operativo de inspección en una forrajería. Ello en cumplimiento de la normativa vigente en materia de manejo y conservación de fauna silvestre.
En el marco del procedimiento que la BCA desplegó junto a la Policía Ecológica bonaerense —Delegación de Prevención Ecológica y Sustancias Peligrosas Esteban Echeverría—, se recuperaron seis cardenales de copete rojo, tres manones, un calafate, diez cotorritas australianas, dos cocotillas, cuatro corbatitas, tres charlatanes, una reina mora, una corbatita overo, un cabecita negra, un cardelino, 30 jilgueros, dos piquitos de oro, dos capuchinos garganta café, y una monterita canela.
Por lo tanto, los ejemplares fueron trasladados al centro de rescate de la Reserva Ecológica Costanera Sur, donde recibirán los controles y cuidados necesarios para garantizar su adecuado estado de salud. Posteriormente, aquellas especies autóctonas serán liberadas en su zona de distribución natural, mientras que las exóticas, serán destinadas a un establecimiento que resguarde su bienestar animal.
Listado de Organismos para acudir con una denuncia de tráfico de fauna
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio Público Fiscal Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) 0800-333-47225 (atención 24 hs) www.fiscalias.gob.ar
Nación: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Área de Fiscalización de la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ambiente.gob.ar/denuncias
Cuerpo Especializado de Fiscalización y Control Ambiental (CEFCA)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (UFIMA) 25 de Mayo 179, 3ºpiso, CABA (011) 4342-9886 / 4342-9887 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Policía Federal.
Departamento de delitos ambientales (011) 4383-9586 / 4381-3110 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Agencia de Protección Ambiental Link Tel: 4124-7900 // Tel: 4887-9100
Buenos Aires: Dirección de Flora y Fauna de la Provincia de Buenos Aires Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Policía Ecológica Bonaerense- Denuncias informáticas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Científicos argentinos se suman a la lucha por la liberación de las patentes de vacunas contra la COVID-19, más de cien países se expresaron a favor de la propuesta de suspensión temporaria de los derechos de propiedad intelectual que India y Sudáfrica presentaron ante la OMC en octubre del 2020. Diversas organizaciones buscan visibilizar el reclamo para garantizar el acceso a estos bienes que, al día de hoy, son acaparados por los Estados de mayores recursos.
(Agencia CTyS-UNLaM) – Cuando algunas de las muchas vacunas en carrera contra la COVID-19 comenzaron a dar pruebas de eficacia y seguridad en sus ensayos clínicos, un halo de esperanza recorrió los rincones del mundo: parecía que la pandemia empezaba a encontrar su fin. Sin embargo, pronto se demostró que esto estaba lejos de suceder para la inmensa mayoría de los países, que en muchos casos no podrán aplicar siquiera una dosis este año. Las vacunas se distribuyen de manera desigual: según la ONU, tan solo 10 países acaparan el 75 por ciento de las dosis disponibles, con lo que, a la escasa capacidad de producción, se suma la inequidad en el suministro.
Por este motivo, en octubre pasado, India y Sudáfrica elevaron un pedido a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para suspender momentáneamente las patentes de las vacunas y que cualquier fabricante con los recursos necesarios pueda producirlas. Así, se podría acelerar el abastecimiento y garantizar el acceso, lo que redundaría en reducir la mortalidad por los casos más graves de COVID-19.
"Muchas de las dosis que se están produciendo en este conjunto ya fueron reservadas para los países más ricos. Frente a eso, la propuesta de India y Sudáfrica permitiría no solo contar con más vacunas sino que se puedan distribuir equitativamente", dijo a Radio Universidad FM 89.1 la investigadora de CONICET María Belén Herrero, una de las impulsoras de la campaña para liberar las patentes de la Corriente de Ciencia, Tecnología y Universidad Liberación.
La doctora en Ciencias Sociales explicó que las patentes les permiten a las grandes farmacéuticas no solo mantener la producción exclusiva de sus formulaciones vacunales, sino comercializarlas bajo sus propios criterios, lo que habilita la generación de monopolios y una fijación de precios poco transparente.
Por otro lado, señaló que, hasta el momento, la adquisición de dosis dependió de negociaciones bilaterales entre los Estados y las empresas, con lo que la posibilidad de acceder tempranamente a las vacunas dependió de la capacidad de negociación de cada país y de sus recursos disponibles. Este escenario llevó a que África y América Latina sean los continentes con mayores dificultades para adquirir este bien público.
Según Herrero, las farmacéuticas suelen esgrimir que las patentes son necesarias para recuperar el capital invertido y reducir el riesgo que suponen tales desarrollos. Sin embargo, esos argumentos se contradicen con lo que ocurrió en la mayoría de los laboratorios: "La particularidad que tiene el contexto, además del hecho de que estamos transitando una emergencia sanitaria mundial, es que se estima que casi tres cuartas partes de los recursos utilizados fueron fondos públicos", apuntó la experta.
Hasta el momento, son cientos las organizaciones que decidieron darle visibilidad a la propuesta de suspensión del acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), y ya son más de 100 países los que dieron su apoyo a esta iniciativa.
No obstante, para que la suspensión cobre vigor, las dos terceras partes de los miembros tienen que votar la medida ante la OMC, y el consenso se encuentra bloqueado por países como Japón, Estados Unidos y la Unión Europea. De ahí que la consigna "liberen las patentes" busca ejercer presión para llegar pronto a ese consenso necesario.
Por último, Herrero subrayó que el hecho de apoyar esta iniciativa, que tiene como antecedente la explosión de casos de VIH SIDA y el desigual acceso a los antiretrovirales, permitiría evitar la generación de contratos poco transparentes entre las empresas y los países.
Pero, lo más importante, es que se trata de una emergencia de salud pública global que, cada día, se cobra la vida de miles de personas alrededor del globo, y de la que solo se puede salir si un porcentaje de la población más susceptible a desarrollar casos graves se inmuniza. "La salud es un derecho y las vacunas tienen que ser un bien público para garantizar un acceso equitativo", concluyó la investigadora.
Fecha de Publicación: 2021-04-28
Fuente: radio universidad

Comenzamos el mes con nuevas medidas sanitarias para enfrentar la pandemia por el Covid-19, segunda celebración del día del trabajador con restricciones, estas medidas rigen hasta el 21 de mayo para tratar de bajar los casos que, al ritmo de las últimas semanas, según dicen los especialistas, no hay sistema de salud que lo resista, menor circulación, menos contagios.
A esta altura de la pandemia ya no queda casi nadie que no tenga un familiar, amigo o vecino que no se haya enfermado, pero todavía cuesta que algunas personas tomen conciencia de la gravedad de la situación, si bien no esta bueno que se cierren actividades, es la única forma de bajar los contagios.
El jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, anuncio ayer las restricciones para la Ciudad de Buenos Aires, las medidas sanitarias en la Ciudad de Buenos Aires, puntan a nocturnidad, restricción a la circulación, movilidad, encuentros sociales y actividades físicas en espacios cerrados, construcción, comercios y teletrabajo para profesionales, entre otras. Además, se sostiene la presencialidad para los niveles inicial y primario, y bimodalidad para el secundario.
La circulación general está restringida de 20 a 6 horas.
Los encuentros sociales en espacios privados están prohibidos. Se trabaja en conjunto con administradores de consorcios en concientización y control.
Los encuentros en el espacio público están limitados a 10 personas máximo, hasta las 20.
Los bares y restaurantes pueden atender únicamente afuera y hasta las 19 horas.
Los shoppings tienen que permanecer cerrados.
Están suspendidas las actividades culturales, recreativas y deportivas en espacios cerrados.
Y las deportivas grupales en espacios abiertos tienen un límite de 10 personas.
El resto de los comercios van a poder atender hasta las 19 y también tendrán que hacerlo en espacios habilitados al aire libre.
Actividades profesionales, se va a restringir estas actividades, de manera presencial, ya que en la Ciudad hay una enorme concentración de empresas, estudios, oficinas de profesionales.
No van a estar permitidas las actividades del sector de la construcción, excepto las obras de menos de 2.500 m2. Es necesario restringirlas transitoriamente para disminuir aún más la circulación.
Se van a fortalecer los controles en el transporte público, que hoy es de uso exclusivo de trabajadores que cumplen tareas esenciales.
Y se reforzarán en los principales centros de trasbordo de trenes, subtes y colectivos, y se suspende el funcionamiento de 7 estaciones de subtes.

En reuniones virtuales y parcialmente presenciales, los diputados de la Ciudad analizaron diversos proyectos de leyes, resoluciones y declaraciones.
Las comisiones permanentes de asesoramiento legislativo del parlamento porteño se reunieron lunes y martes de la semana en curso para el debate de distintos temas que próximamente serán considerados en sesión ordinaria.
La comisión de Planeamiento Urbano (preside Victoria Roldán Méndez – VJ) despachó en segunda lectura la iniciativa de Marcelo Guouman (UCR) para crear un nuevo espacio verde en el Bajo Flores, en un predio delimitado por las calles Echaendía, Portela y José Martí, colindante con la autopista 25 de Mayo. El tema ya fue tratado en Audiencia Pública.
La misma comisión deliberó aparte sobre un proyecto de la Jefatura de Gobierno referido a modificaciones del Código de Edificación, con la participación de funcionarios del Gobierno de la Ciudad.
Otras comisiones que se reunieron este martes para estudiar y decidir sobre iniciativas de resoluciones o declaraciones fueron las de Turismo y Deportes (Claudio Morresi - FdT); de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud (Laura Velasco – FdT), y de Legislación del Trabajo (Santiago Roberto - FdT), esta última con iniciativas para conmemorar el Día Internacional de Trabajo, que se celebra el próximo sábado 1 de mayo.
El lunes, la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales (Natalia Fidel - VJ) analizó un proyecto del Poder Ejecutivo que pide ratificación del "Acta acuerdo de creación del comité interjurisdiccional de la cuenca arroyo Medrano celebrado entre el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma".
Fidel también encabezó este martes un acto de declaración de interés legislativo al libro Código Electoral de la CABA, edición comentada.