Jueves 3 Abril 2025

Salud

El día sábado 5 de abril a las 18:00 horas, padres y madres con sus hijos se reúnen en la Plaza de Mayo para concientizar a la sociedad toda sobre el autismo, el acto central se realizara a partir de las 20:00 horas consiste en una marcha con velas alrededor de la plaza y casa de Gobierno, finalizando con un discurso y el lanzamiento de mas de mil globos de color azul.

En el año 2008, Las Naciones Unidas, ONU, por Resolución aprobada por la Asamblea General decidió designar el 2 de abril Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, (Resolución 62/139, Este dia se identifica con el color azul, edificios de nuestro país y del mundo iluminados de azul.

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) consisten en una compleja alteración neurobiológica que afecta las capacidades de comunicación y relación. Se caracteriza por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo y generan dificultades en la comunicación y el lenguaje, en la interacción social, en la imaginación, el juego y en el desarrollo de actividades e intereses.

Lamentablemente, la ultima estadística del Centro para el control y prevención de enfermedades de los Estados Unidos, 1 de cada 68 niños es diagnosticado dentro del espectro autista, y la tendencia crece año a año, esta Realidad también sucede en Argentina.

Es urgente hablar de autismo, para hacer una sociedad más inclusiva, con profesionales capacitados en el tema, escuelas más inclusivas, con leyes que protejan y garanticen los derechos.

Todo el que desee interiorizarse más sobre el Autismo puede ingresar a la página web  tgd-padres.com.ar

El área de Cuidados Paliativos de Hospital Penna fue distinguido por sus "Valores 2013 de la Ciudad", en reconocimiento a su dedicada labor. Con un equipo interdisciplinario de doctores, trabajadores sociales, nutricionistas y artistas terapéuticos, diariamente ofrecen contención para mejorar la calidad de vida y mitigar el sufrimiento de pacientes terminales, así como ayudar a sus familias en los momentos más difíciles.

Con esta referencia a un antiguo precepto griego la trabajadora social Liliana Andrea Cucut resumió la función que cumple el equipo de Cuidados Paliativos que integra en el Hospital General de Agudos "José María Penna" y que recibió, en diciembre último, el 1° Premio Valores 2013 de Ciudad en reconocimiento al trabajo de sus empleados.

"Cuidados Paliativos es una modalidad de atención de la salud que trabaja con pacientes que tienen un diagnóstico terminal avanzado.

La función del equipo es poder hacer el acompañamiento, el sostén, no solo del paciente sino también de su familia", explicó Cucut, cuya área se originó tras observar la desatención de los pacientes en estado crítico. "Frente a esta ausencia de un equipo de contención comenzamos a reunirnos para buscar la manera de mejorar la calidad de vida del enfermo y ayudar a los familiares y allegados", agregó.

El equipo lo forman los doctores Elena Gerini, Liliana Pérez y Facundo Verón, junto con las licenciadas María Guerrero, Liliana Cucut y Carolina Domínguez y la técnica Mariela Ballesta.

Así, el área de este tradicional hospital porteño asiste y contiene tanto al paciente terminal, como a su familia, sobre quienes realiza el seguimiento con el fin de evitar un duelo patológico. Para ello cuentan con un taller de arte con una intensa actividad terapéutica.

"Es una herramienta de contención muy efectiva porque hemos observado que muchas veces hay familiares de pacientes fallecidos que siguen en contacto con nosotros y participan en las actividades; inclusive muchos actúan como voluntarios", contó la doctora Elena Gerini.

Fue gracias a este dedicado trabajo del equipo del Hospital Penna, que está formado por profesionales de la medicina, la enfermería, el trabajo social, la nutrición y el arte, llevó a que fuera merecedor en diciembre último del Premio Valores 2013, que otorga la Ciudad al mejor desempeño interdisciplinario.

"Creo que uno de los factores que nos une en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es el compromiso y el trabajo creativo para lograr una mejor calidad de vida", opinó Gerini y agregó: "En nuestro caso fuimos creando un grupo a medida que nos íbamos capacitando y creo que este cambio se ve reflejado también en el trabajo que se está realizando en todo el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, visualizado por ejemplo en nuevas estructuras y reformulación de desarrollos".

En su última edición el Premio Valores también reconoció el trabajo de la Escuela de Jornada Simple nº 05 D.E. 14 "Enrique de Vedia" y de los coordinadores, tutores y preceptores del liceo nro 10 D.E. 06 "Ricardo Rojas".

fachada hospitalBuenos Aires actualiza su tecnología médico sanitaria

La Ciudad lleva adelante un plan de reequipamiento del Sistema de Salud porteño que supone la incorporación de700 equipos por un valor superior a los cien millones de pesos y pone el foco en la incorporación de tecnología biomédica de punta y el reemplazo de aquella obsoleta. Pone foco en dos áreas vitales del funcionamiento de los hospitales como son la de Diagnóstico por Imágenes y la de Áreas Críticas (emergencias y cirugía).

En esta línea, este año se pusieron en funcionamiento los tomógrafos del Hospitales Argerich, Penna, Satojanni, Tornú, Muñiz y Udaondo. También se inauguró un equipo de Cámara Gamma en el Hospital Argerich.

En el área de imágenes la cantidad de equipos que se incorporan representa aproximadamente un 30 % del parque actual. En los cuatro Hospitales cabeceras de las Regiones Sanitarias de la Ciudad (Fernández, Argerich, Santojanni y Durand) se comienzó con la incorporación de Sistemas de Digitalización de Imágenes que, a la vez de agilizar los procesos de revelado y consulta de placas radiográficas, eliminan el uso de reactivos químicos contaminantes.

El equipamiento médico fue adquirido principalmente con financiamiento de proveedores en su mayoría a dos años (en algunos casos a cinco) y con tasas de interés muy convenientes en relación a los parámetros del mercado.

Obras en hospitales porteños

Con la reciente renovación integral de la Guardia del Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear, la Ciudad, a través del Ministerio de Salud, continúa con una serie de obras de infraestructura para brindar atención gratuita y de calidad para todas las personas que van a atenderse, y un mejor ámbito de trabajo para los médicos.

En este sentido es que también se realizaron en este último tiempo, obras de remodelación, ampliación y construcción de nuevas salas en las guardias los hospitales Fernández, Pirovano, Penna y CeSAC Nº 3.

Además, en octubre se inauguró una nueva unidad de terapia intensiva pediátrica del Hospital de Quemados, una obra de alto impacto en la Ciudad, que cuenta con 10 camas y quirófanos de alta complejidad equipados con tecnología de punta (monitores multiparamétricos, respiradores, luminarias scialíticas, rayos x móvil, equipos de resucitación, laringoscopios, central de monitoreo, entre otros) destinados al seguimiento y la atención personalizada de pacientes pediátricos quemados críticos.

En tanto, se dispuso una nueva plataforma tecnológica integrada de laboratorio en el Hospital Bonorino Udaondo. Así se implementó el proceso de integración de las Áreas de química, monitoreo de drogas, hormonas y pruebas serológicas con la plataforma tecnológica, permitiendo mediante esta gestión optimizar los procesos de calidad y el tiempo de respuesta de la demanda con un alto impacto en la ecuación costo beneficio en la atención de los pacientes, resolviendo más del 70% de las prácticas demandadas.

 

Uso de herbicidas tóxicos con peligro para la salud de pacientes

Una vecina denunció a la empresa y al Gobierno de la Ciudad por utilizar productos altamente tóxicos en el desmalezamiento y fumigación del espacio verde comprendido entre Avda. Brasil, Pichincha, Avda. Juan de Garay y Combate de los Pozos, generando peligro para la salud de los pacientes del Hospital y Casa Garrahan.

La Defensoría del Pueblo remitió oficios a la Dirección General de Espacios Verdes y a la empresa, solicitando información respecto al nombre y razón social de la empresa autorizada a llevar a cabo las tareas de desmalezamiento y fumigación del predio en cuestión, tipo de sustancia, concentración y frecuencia de dichas tareas, el riesgo de toxicidad de dicha sustancia en seres humanos y las medidas de protección y seguridad implementadas, en concordancia con la normativa ambiental y laboral vigente. Las respuestas recibidas permitieran constatar que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se utiliza Glifosato para desmalezamiento y fumigación en una zona circundada por una fuerte actividad social -huertas orgánicas, zona de juegos para niños, canchas de fútbol y otras- a la que concurren millares de personas a diario.

Esta Defensoría del Pueblo entiende necesario recomendar la implementación de otras formas para desarrollar el mantenimiento de los espacios verdes que aseguren no causar daño a la salud de las personas, así como al ambiente en general. Con este criterio, se solicitó al Secretario de Gestión Comunal y Atención Ciudadana que suspenda la aplicación de herbicidas a base de Glifosato para el control de malezas en todos los restantes espacios verdes de la Ciudad. 

RESOLUCIÓN 2713 / 13

rio gualeguaychu pato siririNada nos gustaría más con las altas temperaturas, que estar sentados a la orilla del río y ver como se desplaza por el agua un lindo Pato Siriri, o una buena refrescada en el mar, pero para los que vivimos y trabajamos en la Ciudad, no nos queda otra opción que esperar las vacaciones, en el mientras tanto hay que cuidarse de los golpes de calor ante las altas temperaturas.

Desde el Gobierno de la Ciudad el Ministerio de Salud, siempre reitera las recomendaciones, especialmente para los grupos de riesgo, que son los niños y los adultos mayores.

Para prevenir hay que: Aumentar el consumo de líquidos sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada,  No exponerse al sol en exceso, ni en horas centrales del día (entre las 11 y las 17 horas), Evitar las bebidas alcohólicas o muy azucaradas, Evitar comidas muy abundantes; ingerir verduras y frutas, Permanecer en espacios ventilados o acondicionados.

Cómo actuar ante los primeros síntomas
Ante dolor de cabeza; vértigos; náuseas; confusión; convulsiones y pérdida de conciencia; piel enrojecida, caliente y seca; respiración y pulso débil, y elevada temperatura corporal (entre 41 y 42 grados centígrados), tener siempre presente: Trasladar al afectado a la sombra, a un lugar fresco y tranquilo. Hacer que mantenga la cabeza un poco alta, Intentar refrescarlo mojándole la ropa, aplicarle hielo en la cabeza, darle de beber agua fresca o un poco salada, y solicitar ayuda médica.

Recuerde: no existe un tratamiento farmacológico contra el golpe de calor. Sólo los métodos clásicos, citados arriba, pueden prevenirlo y contrarrestarlo.
En caso de urgencia llamar al 107 (SAME). 

 

 

Comenzó el 1º Congreso de Salud sobre Veteranos de Guerra de Malvinas

Ayer martes 15 de octubre, comenzó el 1º Congreso de Salud sobre Veteranos de Guerra de Malvinas "Procesos de salud y enfermedad en la guerra y en la actualidad" en los auditorios del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Monasterio 480.


La apertura del evento estuvo a cargo de la Ministra de Salud porteña, Dra. Graciela Reybaud, quien expresó: "Quiero homenajear especialmente a los héroes que brindaron sus vidas en las Islas o en las aguas adyacentes, defendiendo nuestro territorio, para los cuales estamos consolidando este Programa de Salud integral e integrado para ex Combatientes de Malvinas y para todos sus familiares.

Es nuestro compromiso que este Programa se cumpla, por eso tienen todo el apoyo necesario poniendo a su disposición los 34 hospitales y los 45 centros de salud para cubrir las dolencias, tanto orgánicas como psicológicas, que puedan tener como secuelas de lo que pasaron".
También estuvieron presentes diferentes autoridades del Ministerio de Salud y profesionales de la salud, y participó la Banda de Música de la Policía Metropolitana.
Agrupados en diferentes mesas, los disertantes tuvieron la posibilidad de exponer vivencias y experiencias surgidas durante la Guerra de Malvinas, como también de compartir enseñanzas y aprendizajes que esos acontecimientos dejaron en ellos para siempre.
Por la mañana se desarrollaron las mesas "Malvinas, Causa de la Patria Grande", "Operativo Rosario - La recuperación" y "Crucero General Belgrano", y a la tarde se desarrollarán "Batalla de Monte Longdon y Monte Dos Hermanas" y "Península Camber".
El Congreso se extenderá hasta hoy, miércoles 16 de octubre, con las mesas dedicadas a "Los Pilotos de la Fuerza Aérea", "Buque Bahía Paraíso", "Isla Borbón" y "Batalla de Monte Tumbledown y Wireless Ridge".

 

Más de 220 mil alumnos se atendieron en el Programa de Salud Visual

¿A ver qué ves? cumplió 10 años, en los que se entregaron 37.878 anteojos. El 74% de los alumnos que los recibieron mejoraron su rendimiento escolar.

El Programa de Salud Visual ¿A ver qué ves? que implementa el Gobierno de la Ciudad cumplió 10 años, en los cuales se atendieron 228.449 alumnos y se entregaron 37.878 anteojos. Las estadísticas demostraron que el 74% de los alumnos que recibieron anteojos del Programa mejoraron su rendimiento escolar, que el 95% de alumnos que recibieron los anteojos los usa, y que el 84% de los alumnos diagnosticados y sus familias desconocían que tenían problemas visuales.

El programa se realiza en tres etapas

Primera etapa: en las escuelas los oftalmólogos toman la agudeza visual de todos los niños mediante la lectura de un cartel luminoso (optotipo) con gráficos de diferentes tamaños.

Segunda etapa: los niños que presentan agudeza visual disminuida realizan una segunda prueba que consiste en la dilatación de las pupilas para la realización de una refractometría. Este estudio permite comprobar si el niño necesita usar anteojos o no. Para ello se requiere la presencia de un adulto responsable.

Tercera etapa: a los niños que necesiten anteojos se les realiza la receta de la corrección y ellos eligen el marco de los anteojos, los cuales son confeccionados por escuelas técnicas especializadas en óptica del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Escuela Thompson, Escuela España y Escuela Manuel Belgrano).

Los objetivos específicos del Programa son prevenir problemas de la visión en la población escolar, detectar patologías visuales, proveer anteojos en forma gratuita a los alumnos diagnosticados positivamente de acuerdo a los criterios de prioridad y promover pautas en el cuidado de la salud visual.

El Programa está destinado al nivel primario, se entregan los anteojos en 1er grado y luego se hace un seguimiento.

Con motivo de la celebración de los 10 años del Programa de Salud Visual "¿A ver qué ves?", el Gobierno de la Ciudad entregó anteojos a alumnos de 1er grado en la Escuela Técnica N° 03 "María Sánchez de Thompson" ubicada en Av. Cabildo 40.

Del encuentro participaron el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta; la Ministra de Salud, Graciela Reybaud; la Subsecretaria de Equidad Educativa, Soledad Acuña; el jefe de Gabinete del Ministerio de Educación, Diego Fernández y la diputada Gabriela Michetti.

En el frente del Hospital Alemán, del 16 al 27 de septiembre, tendrá lugar una impactante muestra didáctica que replicará la estructura del corazón en su interior.

Quienes asistan recibirán asesoramiento a través de guías y videos educativos acerca de las principales enfermedades cardiovasculares, su tratamiento y prevención.

Además, durante esas dos semanas se brindarán conferencias a cargo de los profesionales del Hospital Alemán y se ofrecerán consultas gratuitas con turno previo a los pacientes que no tengan cobertura médica para obtener una segunda opinión profesional.

En el Jardín del Hospital Alemán

Entrada por Av. Pueyrredón 1640 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Horario de la Muestra de lunes a viernes de 10 a 13 hs. y de 14 a 19 hs.

Entrada libre y Gratuita.

Comenzó el curso de actualización del Ce.S.A.C. Nº 10

La capacitación dirigida a profesionales está organizada por el centro asistencial perteneciente al área programática del Hospital Penna y tuvo su jornada inicial donde se trataron dos de los ejes temáticos propuestos desde la perspectiva de género. Continuará entre agosto y octubre en la Legislatura Porteña.

En la jornada de apertura del IV Curso de Actualización Profesional "La Intersectorialidad ante problemáticas sociales complejas" se expusieron y debatieron los tópicos referidos a las Barreras de accesibilidad para la ligadura tubaria y el Análisis de las Rutas críticas seguidas por las mujeres que sufren violencia, a cargo de las licenciadas Romina Moschella y Alejandra Bazzalo, respectivamente.

Durante la actividad organizada por el Centro de Atención Primaria CeSAC Nº 10 perteneciente al área programática del Hospital General de Agudos "J.A. Penna", luego de realizar observaciones y entrevistas a médicos, psicólogos, enfermeros y mujeres embarazadas o que presentaban sus consultas en los hospitales, Moschella realizó un análisis sobre las barreras de accesibilidad para la ligadura tubaria, el marco legal, los objetivos y las causas y consecuencias de la problemática. "Las trabas serán más intensas dependiendo del grado social y económico de las mujeres", explicó la especialista al referirse a algunas de las razones que impiden el libre accionar de las mismas.
La ligadura de las trompas de Falopio (ligadura tubaria) es un método anticonceptivo de tipo quirúrgico, que consiste en la oclusión bilateral de las trompas de Falopio con el fin de impedir la unión de las gametas (óvulo-espermatozoide) y sirve para evitar el embarazo en forma permanente.

Todas las personas capaces y mayores de 21 años tienen derecho a realizarse una ligadura tubaria o vasectomía, y las prácticas deben realizarse en hospitales y clínicas del país, tanto públicos como privados.
Por su parte, Bazzalo se refirió al Análisis de las rutas críticas seguidas por las mujeres que sufren violencia, tema que investigó para compartir reflexiones y conocimientos con las personas que participaron de la jornada.
Próximas jornadas
El curso, presencial y gratuito al que invita el Diputado Jorge Selser(PSur), tendrá lugar los miércoles entre las 9:30 y las 13:30 en el Salón San Martín del Palacio Legislativo - Perú 160 piso principal - y está dirigido a profesionales de las áreas de Salud, Educación, Desarrollo Social, Justicia, Ministerio Público y O.N.Gs. Los docentes invitados son: el Dr. Marcelo Colombo, Fiscal a Cargo de la Procuración de Trata de Personas y Secuestros Extorsivos; el Dr. Carlos Rozanski, Juez del Tribunal Oral Federal Nº 1 de ciudad de La Plata y la Lic. Verónica Manquel, del Grupo de Trabajo de Género y Diversidad Sexual de la Procuración Penitenciaria de la Nación.
También serán oradores la Lic. Gabriela Pombo, de la O.N.G. C.A.R.E.; la Lic. Liliana Morales de la O.N.G. "Mujeres al Oeste"; la Dra. Mariana Romero, del Centro de Estudios y Desarrollo Social - C.E.D.E.S.; la Dra. Liliana Messina, del Hospital General de Agudos "Dr. Teodoro Álvarez" y la Directora de la Fundación "María de los Ángeles", Andrea Romero Rendón.
Algunos de los temas a tratar durante las jornadas son: aborto no punible, trata de personas, abuso sexual infanto-juvenil, violencia de género y mujeres en situación de encierro.
Foto -La Lic. Romina Moschella expuso el tema de las Barreras de accesibilidad para la ligadura tubaria.

 

SHUEl 10 de julio del 2013 la Legislatura Porteña Promulgo la Ley N° 4.576, sancionada con fecha 13 de junio del 2013, que dice,

Art. 1°Institúyese la segunda semana del mes de agosto de cada año como "Semana de la Prevención contra el Síndrome Urémico Hemolítico (S.U.H)".

Art. 2°.- El Poder Ejecutivo, durante esa semana, difundirá información y programara actividades respecto de la prevención y tratamiento de esta enfermedad.

Art. 3°.- Comuníquese, etc. Ritondo - Pérez

¿Qué es el SUH?

 Una enfermedad que afecta principalmente a niños menores de 5 años y se manifiesta por una diarrea leve acuosa que luego se hace sanguinolienta.

Los niños pueden tener además palidez, irritabilidad, vómitos, convulsiones y orinar poco.

En nuestro país es una enfermedad endémica transmitida principalmente por alimentos contaminados por una bacteria llamada Escherichia coli enterohemorrágica.

Se contrae durante todo el año, sobre todo en los meses cálidos.

Esta enfermedad es la primera causa de insuficiencia renal aguda en niños menores de 5 años.

Puede causar la muerte o dejar secuelas para toda la vida como influencia renal crónica, hipertensión arterial y alteraciones neurológicas.

Existen alrededor de 400 nuevos casos por año constituyendo la Argentina el país de mayor incidencia en el mundo.

En la etapa aguda la mortalidad es de 2-4% de los niños afectados.

Su notificación es obligatoria desde abril del 2000 (Resol. N° 346/00).

Fuentes de contagio

Carne insuficientemente cocida, jugo de carne cruda, leche y jugos envasados no pasteurizados, aguas contaminadas, contacto directo con animales de campo, a través de manos, superficies y utensilios mal higienizados.

¿Cómo Prevenir el SUH?

- Lávese bien las manos con agua y jabón después de ir al baño, antes de comer y luego de tocar carne cruda. Cuide que sus hijos también lo hagan.

- Cocine muy bien las carnes especialmente la carne picada hasta que pierda el color rosado.

- No use el mismo cuchillo (o superficies: tablas, mesadas) para cortar otros alimentos con el que cortó carne cruda, sin antes lavarlo bien con agua y detergente.

- Las frutas y verduras crudas deben lavarse cuidadosamente.

- El agua de uso y consumo debe ser potable.

- Consuma leche y otros lácteos pasteurizados y bien conservados en frío.

- Conserve los alimentos, tanto frescos como cocidos en la heladera.

- No bañe a los niños en aguas contaminadas.

- Cuide que las piletas de natación privada y pública tengan agua adecuadamente clorada.

- Cuide y exija que la hamburguesa esté bien cocida.

La Sociedad Argentina de Pediatría aconseja la completa cocción de las hamburguesas dado que son la fuente principal de contaminación en los niños.

lusuh.org.ar