Sociales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La Ciudad instaló dos intervenciones artísticas en el parque 3 de febrero, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad junto con el Ministerio de Cultura, la Fundación arteBA, y el Museo Sívori presentan un conjunto de intervenciones artísticas en el Parque 3 de Febrero. "Seguimos fomentando el arte en el espacio público. Con estas instalaciones queremos invitar a los vecinos a pensar sobre la idea de la reutilización de materiales y el disfrute de los espacios verdes", expresó Eduardo Macchiavelli ministro de Ambiente y Espacio Público porteño. En el Rosedal de Palermo, la artista Laura Glusman realizó "Un lugar para mirar, jardín de rosas", una instalación sobre la naturaleza que busca el refugio de la mirada en la contemplación del paisaje. No sólo se observa las vistas circundantes, sino también copas de árboles, el atardecer y la vida del Rosedal. La obra se podrá disfrutar durante dos meses.
Además, el sábado 26 de mayo desde las 15:00 horas se realizará una nueva versión del Museo Aero Solar en el parque del Museo Sívori. Se trata de un museo volador y una escultura solar, una forma aerotransportada hecha únicamente de bolsas de plástico reutilizadas, que los vecinos podrán acercar hasta este mismo sábado. Esta instalación mostrará cómo un proyecto colectivo puede surgir a partir de actos individuales, y cómo reutilizar un producto como las bolsas plásticas y transformarlas en un espacio de reflexión.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Muestra de pinturas y arte digital de la artista Diana Ares, en el Espacio Cultural La Fragua, en la Av. Rivadavia 4127, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se puede visitar de lunes a sábados de 10:00 a 20:00 horas, con entrada libre y gratuita. Curaduría: Jorgelina López
Durante miles de años los gatos han sido considerados seres enigmáticos, misteriosos, venerados y condenados. Hoy en las ciudades es habitual adoptarlos como mascotas, aunque se les acuse de ser más salvajes que domésticos. ¿Cuánto de lo humano puede verse en los gestual y actitudinal de este animal? ¿Cuán felinos somos? ¿Cuán humanos son ellos? En las obras de Diana Ares podemos ver las figuras y escenas de gatos entre gatos: el carácter de su pincelada, su ritmo, astuto y feroz, resume una presencia sagaz que habla de los felinos, y, cómo no, de los humanos.
A lo lejos suena un perro... en sus ojos todo es asombro.
Averiguarlo, conocer y después opinar, el silencio.
Es la identidad de los felinos.
Los rasgos
En un núcleo social, la diferencia es un hecho social incuestionable.
Son ellos mismos, cada uno, distintos a los demás, sus movimientos en picada y la poca inseguridad es como referencia lo que constituyen una de las diferencias que levantan en la comunidad interacciones por sentimientos de amor, odio, temor y, no me gustan los gatos.
Asumiéndolos o negándolos.
En esta serie, las figuras humanas, son apenas ausentes habituales, están básica y absurdamente relacionados a estos cuerpos, dueños del espacio, en su creatividad identitaria.
Sobre la autora: Diana Ares
Diana Ares es una pintora argentina. Estudió en la escuela municipal de Arte, en la Asociación Estímulo de Bellas Artes en MEEBA y en la Escuela Superior E. de la Carcóva.
Participó en más de 80 muestras colectivas, 36 grupales y 15 individuales, en Argentina, Uruguay, Cuba, Italia y Suiza.
Seleccionada por la Municipalidad, realizó murales en Buenos Aires, Mar del Plata, y Río Negro. Participó en Salones Municipales y Provinciales en los que obtuvo 9 premios y 6 distinciones.
Integró el Departamento de Dibujantes de la SAAP. Coordinadora de Artes Visuales en la Mega Muestra "Chagal para Chicos".
Presidente de la Asociación de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes en 1988, 1992, 2001, 2003 y hasta la fecha.
Poseen sus obras Museos, Municipios, CNEA, Centro Cultural Villa Fratina Venecia y Embajadas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Para evitar inconvenientes en las compras y ya que tal vez se quiera con el entusiasmo de la cercanía del mundial de fútbol renovar el televisor, defensa al consumidor advirtió sobre ofertas engañosas, se iniciaron una serie de operativos para constatar si algunos comercios incurren en este tipo de faltas. Además del control de las publicidades y el stock, se difundieron una serie de consejos para que la experiencia de la compra sea exitosa.
La Directora General de Defensa al Consumidor de la Ciudad, Vilma Bouza, informo que se detectaron 43 ofertas de televisores que no informan claramente la cantidad disponible en cada sucursal, tal y como lo obliga la reglamentación vigente. La funcionaria explicó: "La información de stock es central para estimar la amplitud de la oferta y evitar engaños como la publicación de artículos que luego no se consiguen en las góndolas".
Estar atentos para no ser objeto de incumplimientos, en este sentido, tanto el incumplimiento de la fecha de entrega en los casos que la compra se realice online y un posible cambio por desperfectos de último momento, podrían ser un impedimento para tener el producto durante el mundial. El Gobierno de la Ciudad difunde derechos y consejos a través de sus redes sociales: Facebook /BAconsumidor y Twitter @BAconsumidor. Además, orienta a los consumidores a través de la línea gratuita 147 y en las oficinas que funcionan en las Sedes Comunales de la Ciudad.
Consejos y recomendaciones:
No esperar hasta último momento para realizar la compra, verificar las promociones de descuentos y tomarse un tiempo para analizarlas.
Tener un registro guardado de la oferta elegida, con una foto o impresión de pantalla alcanza. En caso de existir incumplimientos podremos reclamar su solución inmediata.
Si la compra es online, verificar que la web informe la existencia de stock del producto elegido, caso contrario no avanzar con la compra.
Si no retiramos el producto en el momento de realizar el pago, hacer constar en los documentos de venta (remito, factura) la fecha de entrega de manera clara y veraz.
Comprobar el funcionamiento del producto al momento de recibirlo y siguiendo las recomendaciones del fabricante. En caso de falla, realizar el reclamo en forma inmediata.
Comprar una tecnología acorde a la señal que tenemos en nuestro hogar, por ejemplo, si queremos ver en formato 4K será indispensable comunicarse con el operador de cable y verificar los tipos de conectividad y sus tarifas.
Las compras electrónicas pueden cancelarse dentro de los 10 días, el consumidor debe expresar su voluntad de manera fehaciente y poner a disposición el producto tal y como lo recibió.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La Fundación Proa, ubicada en la Av. Don Pedro de Mendoza 1929, (La Boca) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde el 21 de abril hasta el 9 de julio del 2018 en asociación con el J. Paul Getty Museum, presenta la exhibición Fotografía Argentina 1850-2010: Contradicción y Continuidad. Compuesta por 170 obras de diversos artistas, esta exposición examina períodos cruciales y movimientos estéticos en los que la fotografía desempeña un papel fundamental, produciendo y, a veces, desmantelando construcciones nacionales, visiones utópicas y tendencias artísticas de vanguardia.
Viajar a lo largo de 160 años de historia, fue el desafío que los curadores del J. Paul Getty Museum lograron develar reuniendo un exhausto panorama de la historia argentina, a través de la documentación fotográfica y rescatando el talento de los artistas contemporáneos que nos invitan a reflexionar acerca de la construcción de la identidad nacional y sus diversas transformaciones, destacando los mitos y las heridas del país.
La muestra examina estas distintas complejidades históricas y políticas destacando la heterogeneidad de sus realidades, y el poder de la construcción de las imágenes. El público tendrá la oportunidad de ver y conectarse con este relato construido por fotografías que conjugan la visión diversa y plural a través de la mirada de artistas de distintas generaciones que recorren nuestra historia, expresando temas como el progreso, la violencia, la modernidad, la muerte, la belleza e innumerables otros también presentes en el país. Este singular viaje por la memoria y la mirada argentina es una propuesta que transita por retratos, paisajes, imágenes publicitarias, fotografía artística, expresando la huella de transformaciones políticas, modernizaciones estructurales y cambios en la mentalidad de las familias y, en general, de la sociedad argentina.
La exposición viene acompañada de múltiples actividades de educación y extensión gratuitas para niños, jóvenes y adultos, entre las que se incluyen talleres y seminarios. Fotografía Argentina 1850-2010: Contradicción y Continuidad en Fundación Proa es parte de Pacific Standard Time: LA / LA, una exploración ambiciosa de arte latinoamericano en diálogo con Los Ángeles, que se llevo a cabo desde septiembre de 2017 hasta enero de 2018 en más de 70 instituciones culturales en el sur de California. Pacific Standard Time es una iniciativa del J. Paul Getty Museum.
Organizada por The J. Paul Getty Museum
Curaduría: Judy Keller, Idurre Alonso y Rodrigo Alonso
Auspiciantes: Tenaris – Organización Techint
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Legisladores porteños distinguieron al libro "Alas Encadenadas", los diputados porteños de Vamos Juntos, Paola Michielotto y Daniel Del Sol, reconocieron de interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el libro "Alas encadenadas - Historia de una niña violada", de la reconocida modelo Norma Lambrechi.
El acto, que se realizó el lunes por la tarde en el stand de la Legislatura de la Ciudad en la Feria del Libro (Pabellón Ocre), contó con la presencia de la periodista Fanny Mandelbaum y el Dr. Enrique De Rosa Alabaster, presidente de la Asociación Argentina de Victimología.
La obra relata los abusos sexuales que sufrió la autora por parte de su padrino desde los seis hasta los once años. Treinta años después decidió contar su dolorosa historia con la idea de transmitir los sufrimientos y angustias que vivió en aquel tiempo en La Pampa, con el fin de ayudar a quienes pasaron por una experiencia similar y proteger a posibles futuras víctimas.
"No solo estamos distinguiendo al libro, sino también la historia de superación y valentía de Norma. Su experiencia nos sensibiliza y asusta a la vez. Admiro y respeto profundamente que haya podido liberar sus alas para contener y ayudar a que otras víctimas sigan adelante como lo hizo ella", manifestó Michielotto, vicepresidente de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Legislatura porteña.
"Es un libro para que lo lean los padres, que a veces no nos damos cuenta de las cosas. Norma es una mujer perseverante y por eso logró salir adelante", afirmó Fanny Mandelbaum. Luego, el psiquiatra Enrique De Rosa Alabaster agregó: "El abuso empieza por la no comunicación. En nuestra comunidad hay cosas que no se hacen y eso hay que enseñarles a los chicos. Hay que animarse a denunciar".
Al recibir el diploma correspondiente, Lambrechi expresó: "Yo sabía que me estaban haciendo algo malo. Me encerraban en un galpón y viví amenazada durante cinco años. Me la pasaba estando enferma y en el colegio me trataban de burra porque repetía; no podía estudiar, estaba perturbada por lo que me hacían. A los 30 años empecé terapia; pude terminar la secundaria y tener un hijo". Y agregó: "Es una satisfacción que cada vez ayude a más niñas. A mis alumnas les digo que nunca callen, que siempre digan la verdad. Yo estuve durante 30 años encerrada en una mochila".
Norma Lambrechi tiene su propia escuela de modelos, donde no solo las forma profesionalmente, sino que también les enseña a cuidarse para que no sean maltratadas. Desde la publicación del texto ha brindado numerosas charlas y entrevistas en todo el país, además de convertirse en fuente de consulta permanente para víctimas de casos similares. En 2017 viajó al Vaticano y le entregó en mano un ejemplar al Papa Francisco.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Habrá visitas guiadas en la Biblioteca Nacional que participa de la segunda edición del evento que acerca al público a los Monumentos Históricos Nacionales, en la primera edición, realizada en marzo de 2017, participaron más de 530 Monumentos Históricos Nacionales, entre otros edificios y sitios de valor patrimonial de 130 localidades de las 24 provincias del país. Hubo más de 150 actividades especiales: visitas guiadas, recorridos urbanos, charlas, conferencias, exposiciones, concursos de manchas, desfiles y conciertos, que fueron disfrutadas por más de 15.000 visitantes.
Exposición Edificio Biblioteca Nacional: 34 años de historia
Curadora: Arq. Ana Miyno. Hall del 3º piso y Sala Juan L. Ortiz
La exposición se centra en varios aspectos del edificio, desde la elección del terreno y la formación de una comisión honoraria en enero de 1958 presidida por Jorge Luis Borges y encargada de delimitar las funciones y servicios de la nueva construcción, hasta el proyecto ganador del concurso y el 2º premio, con su memoria descriptiva y crítica del jurado. Se pueden observar planos constructivos, cálculos, fotos, muchas de ellas inéditas ya que son de certificaciones de obra, ordenes de servicio y comunicaciones.
Sábado 12 de mayo
Visitas guiadas al edificio a las 10:00, 14:00 y 16:00 horas.
Domingo 13 de mayo
Visitas guiadas al edificio a las 14:00 y 16:00 horas.
Entrada libre y gratuita.
Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina, Agüero 2502. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En la Biblioteca Nacional, Agüero 2502, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde el 14 hasta 24 de mayo incluido, comienza la inscripción de los talleres gratuitos intensivos de lectura y escritura, están cargo de docentes de reconocida trayectoria en el campo de la narrativa, la poesía, la crónica y la dramaturgia, son diez talleres.
La inscripción es únicamente a través de la web de la Biblioteca Nacional.
Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Curso "Dos reyes, dos laberintos". Encuentros entre cine y literatura III
Lunes de 17 a 18:30 hs. Por Sebastián Cardemil Muchnik- Duración: 12 encuentros
Taller de literatura infantil para mediadores, por María Luján Picabea.
Lunes de 19 a 20:30 hs. Duración: 12 encuentros.
Taller de escritura y lectura de poesía. Creo en todo lo nunca dicho aún (Rilke).
Martes de 17 a 18:30 hs. por Gabriela Franco
Taller de ajedrez para adultos principiantes. por Julián Chomski.
Martes de 19 a 20:30 hs.
Taller de cuento, por Elsa Osorio- Duración: 12 encuentros.
Miércoles de 17 a 18:30 hs.
Taller de lectura de narrativa argentina contemporánea, por Ricardo Romero
Duración: 12 encuentros-miércoles de 19 a 20:30 hs.
Taller "Escribir con la izquierda y la derecha" por Fabián Martínez Siccardi.
Jueves de 17 a 18:30 hs.
Taller "Armar el texto como una bomba. Dispositivos y tensores" por Jorge Consiglio.
Jueves de 19 a 20:30 hs.
Seminario-taller "El humor como práctica y experiencia. Sobre viñeta, historieta e intervención humorística" por Sergio Langer.
Viernes de 17 a 18:30 hs.
Club de lectura de literatura argentina y extranjera por Laura Cardona.
Viernes de 19 a 20:30 hs.
Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina
Agüero 2502, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La Ciudad invita a conocer el libro gigante con formato 360° que estará en la feria del libro, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad invita a participar de la experiencia "Las vueltas de la vida" que permite reflexionar sobre la reutilización de los materiales reciclables en forma creativa y lúdica. La instalación se encuentra en el Pabellón Amarillo, en el stand del Gobierno de la Ciudad de la Feria del Libro, que se realiza hasta el 14 de mayo en La Rural.
"La Feria del Libro es un hito porteño. En esta oportunidad acercamos una propuesta que nos permite pensar sobre la economía circular. Es increíble la cantidad de cosas nuevas que se pueden hacer a partir de la separación de residuos, y muchos vecinos no saben que esto pasa en nuestra ciudad", explicó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.
El espacio "Las vueltas de la vida" es un libro gigante, de 2,20m x 1,35m, con varias páginas. La historia es narrada por un cuentista en vivo, en forma de perfomance pública. El libro tiene formato 360°, de manera que cuando finaliza vuelve a comenzar hilando las historias, en forma circular. Entre los relatos se puede conocer el de las tapas de botellas que se transformaron en pelotas, o de las latas de gaseosas que se convirtieron en rayos para bicicletas, entre otros.
Economía Circular es un concepto relacionado con la sustentabilidad cuyo objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible.
La Ciudad de Buenos Aires genera cada día 6.778 toneladas de residuos. Más de la mitad de ese total, reciben tratamiento y son recuperadas según el tipo de residuos. Hoy hay más de 200 puntos verdes que reciben materiales reciclables distribuidos en toda la ciudad. En promedio cada punto verde recolecta 114 toneladas por mes de materiales reciclables.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La ciudad cuenta con más de 3.400 palos borrachos, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño realiza periódicamente el cuidado de la Ceiba Speciosa, popularmente conocida como el árbol "palo borracho", que se encuentran distribuidos en los parques de la Ciudad. "Los árboles contribuyen a mejorar la calidad del aire y a reducir la contaminación, por eso los cuidamos. En la Ciudad contamos con diversas especies y una de ellas es el Palo Borracho, un árbol muy noble pero que al mismo tiempo no es considerado apto para la plantación en vereda. Durante la obra de Metrobús 9 de Julio tuvimos que trasplantar 173 de estos ejemplares que fueron reubicados de manera satisfactoria en distintas plazas y parques", explicó Eduardo Macchiavelli, ministro de la cartera.
Se trata de una especie del género Ceiba nativa de la selva tropical y subtropical de Sudamérica. Existen dos tipos: el chaqueño de flores rosadas que es el más utilizado, y el jujeño de flores blancas que es el más "panzón" que le sirve para almacenar agua en tiempos de sequía.
Son de hoja caduca y suelen medir entre 10 y 20 metros de altura. Una de sus características es que tienen una floración muy prolongada - comienza en el verano y finaliza en otoño- y además, son árboles muy rústicos que requieren poco mantenimiento.
Se los puede encontrar en varias plazas y parques porteños, por ejemplo, Parque Indoamericano, Parque las Heras, Parque Avellaneda, Plaza Sicilia y San Martín, entre otros.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Capítulo rockumental: El Club de los 50, ciclo de charlas en el marco de la exposición Testigo del Rock: colección José Luis Perotta, el Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, invita a la charla y proyección de El Club de los 50 el miércoles 18 de abril a las 18:00 horas en la sede del Museo Casa Altos de Elorriaga, ubicada en Defensa 187.
Entrada libre y gratuita.
En el marco de la exposición Testigo del Rock: colección José Luis Perotta que recorre con fotografías inéditas la historia del Rock Nacional desde sus comienzos, se llevarán adelante un ciclo de charlas relacionadas a la obra del fotógrafo y a la relevancia de su trabajo en tanto registro artístico como documental.
En esta oportunidad, en el capítulo rockumental, disertarán:
Sergio Costantino, director de El Club de los 50
Gustavo "Vasco" Bazterrica
Y más sorpresas.
El Club de los 50
Protagonizado por Willy Crook, Claudia Puyó, Gustavo Bazterrica, Tito Losavio, Ica Novo y Cuino Scornik, nace El Club de los 50 en contraposición al fatídico club de los 27. La película dirigida por Sergio Costantino, hace hablar y opinar sobre el presente y sobre aquellos momentos de gloria a los músicos cantautores que han sabido emprender su camino y que acompañaron a los grandes de la música a lo largo de su vida.