Sociales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Museo de Arte Popular José Hernández organiza visitas por el barrio donde está emplazado. Se trata del barrio Parque o Palermo Chico, un espacio donde embajadas, casas residenciales, museos y los más bellos árboles se encuentran en un mismo lugar. ¡Naturaleza, historia y arte todo junto!
Zona residencial diseñada por el paisajista y arquitecto Carlos Thays en 1912, el Barrio de Palermo Chico, es uno de los enclaves más cotizados de la ciudad. Se caracteriza por sus calles empedradas, angostas y con un trazado curvo e irregular, con coloridas plazas y arboledas.
Se pueden apreciar grandes casonas, enormes mansiones que son sede de embajadas (de España, Italia, Arabia Saudita entre otras) y Museos (como el MALBA; el Museo de Arte Decorativo y nuestra propia sede). Viven personas famosas, funcionarios políticos y ha sido lugar de residencia de personajes emblemáticos.
Te proponemos realizar un recorrido en bicicleta donde nos detendremos en algunos de los puntos de interés. El mismo circuito lo haremos inglés y español y contaremos con dos fechas posibles.
Día y horario:
Viernes 13 de abril a las 11.00 en inglés
Sábado 14 de abril a las 11.00 en español
Duración: 1 hora
Actividad gratuita, se suspende por lluvia.
Requisitos: - Puntualidad en el horario de reserva solicitado
- Actividad para mayores de 13 años.
- Con reserva previa- cupos limitados (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. – 4801-9019 interno: 214)
- Presentarse con DNI o pasaporte
Si no tenes bici podes hacer el trámite para sacarla en la página web: buenosaires.gob.ar/ecobici/sistema-ecobici
Para turistas: buenosaires.gob.ar/ecobici/sistema-ecobici/turistas
Dos estaciones muy cerca: Cerviño y Coronel Díaz y en Parque Las Heras.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires continúa la temporada 2018 del Museo del Cine con el ciclo "Preestrenos 2018", que hasta fin de año se realizará todos los viernes a las 20:00 horas en el Auditorio del Colegio Público de Abogados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la Av. Corrientes 1441, con entrada libre y gratuita.
Abril: viernes 6: Intemperie/Dir. Miguel Baratta (Argentina, 2015, 65min)
Con cuarenta años de trayectoria, Eduardo Stupía se convirtió en una de las principales figuras del dibujo y las artes plásticas de Argentina. La cámara de Miguel Baratta recorre su lugar de trabajo, atenta a los detalles, como intentando develar aquello que puede haber detrás de esas líneas en apariencia inaccesibles, y descubriendo la inspiración de un artesano. Stupía abre las puertas de su estudio y expone sus palabras con una templanza acogedora, que contrasta con la imponente energía que exhiben sus obras. Selección del 17 Festival Internacional de Cine Independiente BAFICI
Viernes 13: Ábalos, Una Historia de Cinco Hermanos
Dir. Josefina Zavalía Ábalos y Pablo Noé (Argentina, 2017, 84min)
En los años '40, Los Hermanos Ábalos dieron a conocer la música y las danzas tradicionales del monte santiagueño en la cosmopolita Buenos Aires. Permanecieron juntos durante 60 años ininterrumpidos, transformándose en una de las bandas más populares de la música folclórica argentina, única en su estilo. A sus 88 años, el último integrante de la banda, Vitillo Ábalos, comienza una aventura junto a su sobrino nieto: rescatar del olvido el repertorio que creó e interpretó toda su vida con sus hermanos, ahora ausentes. Selección 32 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata // premio a la Mejor Película de la sección FilmMusic Fest del 21° Festival Internacional de Punta del Este
Viernes 20: Yo, Sandro – La Película
Dir. Miguel Mato (Argentina, 2016, 90min)
A mí el sueño me desbordó. Un pibe de barrio transformado en ídolo musical, comparable al mismísimo Elvis Presley, quien fue, a su vez, su ídolo. Sueños y realidades, realidad que desborda los sueños, recuerdos que traen aquellas realidades transformadas en sueños, y ensoñación que transforma la realidad actual en realidades pasadas. Guiada por la voz de Sandro una cámara subjetiva, que lo encarna a él mismo, construye escenas de su vida pasada, recuerdos de su niñez, adolescencia, de su familia, maestros y amigos. Work in progress Pantalla Pinamar // Selección 33 Festival Internacional de Cine de Guadalajara // Selección 21 Festival Internacional de Cine de Punta del Este // Selección Noches Especiales 20 BAFICI
Viernes 27: El Señor de los Dinosaurios
Dir. Luciano Zito (Argentina, 2017, 82min)
En las afueras de Eduardo Castex, junto a la ruta provincial 102, existe un parque temático donde cerca de 30 obras de representan la vida prehistórica de los dinosaurios. Impactan por su tamaño a escala real que contrasta con la pequeñez del pueblo como si el parque no encajara en este lugar. Pero en esa pequeña comunidad, también hay otras cosas que parecen no encajar. Una de ellas es la propia vida de Jorge "Cacho" Fortunsky, autor de las esculturas y quien tiene un pasado marcado por la delincuencia que intenta dejar atrás para siempre. Selección 12 Festival MiradasDoc Guia de Isora // Videoteca Digital del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG33) en México
En mayo asimismo el ciclo de preestrenos presentará material conjuntamente con el Festival Internacional de Cine Político
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Se inaugura el 4 de abril a las 19:00 horas en La Fragua Galería de Arte de la Av. Rivadavia 4127, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita, la exposición "Casi otra vez Cuba, de los artistas Esteban Videla Rocher y Matías de Stéfano Barbero, con la Curaduría de Jorgelina López, la muestra estará abierta hasta el 13 de mayo, se puede visitar de lunes a sábados de 10 a 20 horas.
"Cuando los viajes son odiseas vigorizan superlativamente el asombro: el artista se encuentra ante un cúmulo de sorpresas y un amplio registro de sensaciones. En tal sentido, con mano ansiosa e impulso cándido, "Casi otra vez Cuba" plasma la energía lúdica de las expediciones compartidas a destiempo por diversos artistas en tierras caribeñas, como así también una sociología visual de profundidad que se aprecia no solo en la imagen sino también en cada trazo intenso de óleo. "Casi otra vez Cuba" interviene en lo recóndito de esa travesía convertida en ficción".
Jorgelina López, curadora de la muestra
En 2012, Esteban Videla Rocher toma una pausa en su labor como docente de artes visuales, proponiéndose a sí mismo la experiencia de viajar durante un año por Latinoamérica. El comienzo del periplo fue pautado en México, y desde sus calles se inició también un recorrido de aprendizaje y experiencia que lo llevó a Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Cuba. Bellezas naturales, ciudades y pueblos, gentes y culturas de frondosas y fértiles diferencias y similitudes fueron llenando las hojas de un cuaderno de bocetos que hizo las veces de bitácora de viaje. Los últimos cartuchos de tinta lo encontraron de cara al Mar Caribe, en el puerto de la histórica ciudad de Santiago de Cuba, cubriéndose las espaldas con la vigiliade la Sierra Maestra.
Un año después, con tierra en los pies y tinta en las manos, volvió a Argentina con la ansiedad de aquel que sólo quiere volver a vivir lo vivido. La minuciosidad de su dibujo, un trabajo racional y preciso por captar la inmensidad del paisaje, se antojaba estéril frente a la emoción, el gesto y la corporalidad de la pintura. Si en el dibujo representaba el viaje, en la pintura debía interpretarlo, casi volver a vivirlo.
Entre 2011 y 2012, Matías de Stéfano Barbero, músico y antropólogo argentino emigrado a España tras el 2001 y amigo desde la infancia de Esteban, pasó un total de cinco meses en la más grande de las Antillas. Paulatinamente, el crisol de la cultura cubana y de sus experiencias en la isla fue tomando la forma de poemas, canciones y escritos.
Contra toda probabilidad, ambos se encontraron en Buenos Aires en 2014, diez años después de haberse despedido, contándose historias que compartían a Cuba como escenario. Sin saberlo, ambos habían vivido a lomos de sus mil y un medios de transporte, sudado la belleza húmeda de sus paisajes, vibrado con la musicalidad y poesía de sus personajes y percibido la multitud de luces, sombras y colores en el abrazo de su gente.
La muestra está integrada por 17 cuadros, en su mayoría realizados en óleo y con una gran carga matérica, priorizando el sentimiento y la expresión sobre la realidad percibida. Es a través de la utilización de diferentes herramientas, tales como espátulas, pinceles, las propias manos o los pomos de pintura, que Esteban Videla Rocher abarca una amplia variedad de gestos, en una pintura física que evoca los cambios de ritmo y las subjetividades en cada uno de los usos propios del color. Cada una de las obras, se corresponde con un texto de Matías de Stéfano Barbero: poemas, canciones o simples escritos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La ciudad invita a la feria de pescadores, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad realiza una nueva edición de la Feria de Pescadores este miércoles 28 de marzo de 16 a 21 horas en Avenida Brasil y Lima, en el barrio de Constitución.
"Realizamos esta feria, al igual que el año pasado, para que los vecinos tengan una opción diferente a la hora de elegir qué consumir en estas Pascuas", expresó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.
La Feria de Pescadores se realizará por única vez en el año, en el marco de la celebración de Semana Santa. Los vecinos podrán comprar productos frescos de calidad y a precios bajos. Habrá pescados como calamar entero, colita de calamar, cornalitos, corvina entera, filet de gatuzo, rabas; alimentos frutihortícolas; panadería donde se ofrecerá rosca de pascua; lácteos y legumbres. Además, se cocinará una paella gigante y frituras de pescados, y quienes deseen podrán adquirir y llevarse sus porciones.
Esta Feria, como todas las de la Ciudad, se suma al consumo responsable que concientiza acerca de evitar el desperdicio de alimentos. Es importante que se elija qué consumir y en qué cantidad, de esta manera se impide el consumo excesivo y desecho de la comida.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El 3 de abril comenzará en la Alianza Francesa de Buenos Aires la V edición de Arfecine – Festival Internacional de Cine Religioso de la Argentina que, de esta manera, reafirma su presencia dentro del calendario de festivales temáticos de la Argentina, las funciones centrales tendrán lugar en la Alianza Francesa de Buenos Aires de la Av. Córdoba 946, en tanto habrá actividades especiales en la Fundación Vocación Humana en Aráoz 1942, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, todo con entrada libre y gratuita.
La última película del realizador georgiano Zaza Urushadze, reconocido mundialmente por su film Tangerines (Mandarinas) nominado al Oscar como Mejor Película Extranjera, titulado La Confesión abre la V edición de ARFECINE como Selección Oficial Fuera de Concurso y como parte de los festejos por el Centenario de la fundación de la Primera República Democrática de Georgia en premiere iberoamericana.
Asimismo el prodigio de animación francesa La joven chica sin manos de Sébastien Laudenbach, gran Premio a la Mejor Película en el Festival de Cine de Animación de Tokio, será la elegida para la clausura.
La sección oficial se integra por 6 films y es una verdadera competencia de notables entre la española Converso, de David Arratibel, ganadora de la Biznaga de Plata al Mejor Director documental en el Festival de Málaga; la israelí El Testamento, de Amichai Greenberg, Selección Orizzonti del Festival de Venecia; la italiana Custodire e Proteggere sobre la seguridad del papa Francisco de Cesare Cuppone que se verá en su premiere sudamericana; las mexicanas Los ojos del mar, de José Alvarez, premio interreligioso del Festival Visions du Reel, Nyon y Gonzalez, falsos profetas, de Christian Pardo Torres, gran premio a la mejor película en el Festival de Friburgo, y por Argentina la premiere mundial con dirección de Pepe de la Colina de Difunta Correa, la verdadera historia. Un Jurado Oficial integrado por el realizador francés Mathieu Orcel, el presidente del Club Gente de Prensa Jorge Rouillón, y la profesora universitaria Mónica Satarain será el encargado de elegir la Mejor Película.
La programación completa puede consultarse en la página web, arfecine.com
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la que tienen representación cada una de las provincias que componen nuestro país, entre ellas se encuentra la Casa de Santa Fe que está ubicada en la calle 25 de mayo 178, en la misma se promueven exposiciones, conciertos, muestras y presentaciones de artistas santafesinos con el objetivo de difundir y fomentar las múltiples formas que asumen las expresiones artísticas en nuestro territorio, y se presentan fiestas nacionales y provinciales de Santa Fe, acercando al público porteño los sabores, los sonidos y las identidades que caracterizan a nuestras regiones.
En esta ocasión se presenta la muestra del fotógrafo Nicodemo Misiti, "Luci e ombre" (cuya traducción es luces y sombras) las tradiciones milenarias y las antiguas culturas de Italia que están desapareciendo son inmortalizadas en esta muestra del fotógrafo Nicodemo Misiti, profesor de idiomas especializado en Dialectología y Etnolingüística.
La muestra, fruto de años de trabajo desarrollado principalmente en la región meridional de Italia, nace con el objetivo de promover el conocimiento de los aspectos históricos, culturales, antropológicos, religiosos y naturales del País.
Con entrada libre y gratuita, se invita al público general a visitar la muestra, del 21 de marzo al 17 de abril, de 9:00 a 17:00 horas, en la Casa de Santa Fe, 25 de mayo 178, CABA.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires continúa comienza la temporada 2018 del Museo del Cine con el ciclo "Preestrenos 2018", que hasta fin de año se realizará todos los viernes a las 20:00 horas en el Auditorio del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal en la Av. Corrientes 1441 con entrada libre y gratuita.
Con el inicio del ciclo se inicia asimismo la temporada nº21 del Museo del Cine en dicho espacio. El ciclo se reinicia con un homenaje al gran director Hugo Santiago con la proyección de "El cielo del Centauro", su última producción.
Marzo: viernes 16: el cielo del centauro
Dir. Hugo Santiago (Argentina, Francia, 2015, 93min)
Con: Malik Zidi, Romina Paula, Roly Serrano, Carlos Perciavalle, Gustavo Pardi, Roberto Plate, Germán De Silva
El buque amarra al alba en Buenos Aires, de donde volverá a zarpar al día siguiente. El Ingeniero baja a la ciudad para honrar el pedido de su padre: entregar un pequeño paquete a uno de sus amigos, Víctor Zagros. El paquete le es arrebatado y el Ingeniero va detrás suyo en una búsqueda alocada y vertiginosa en la que arriesga su vida, dentro de una ciudad, que poco a poco le va pareciendo fuera del mundo (función especial en homenaje a Hugo Santiago).
Viernes 23: Desmadre, fragmentos de una relación
Dir. Sabrina Farji (Argentina 2017, 73min)
A partir de su propio núcleo familiar, compuesto por una abuela, la madre y dos hijas (Leonor Schlimovich, Zoe Trilnick Farji, Joelle Levy Farji y la propia Sabrina Farji), la realizadora reflexiona sobre los vínculos que se entretejen entre ellas. Las tres generaciones viajarán juntas a Paraná (Entre Rios) a rodar el documental, por lo que el relato adquirirá elementos de road movie que agregarán belleza a un trabajo dotado de fragmentos íntimos, de amor incondicional y diferencias siempre reconciliables. Selección del Festival de La Habana // Premio a la Mejor Película en CineFem Punta del Este.
Viernes 30, Viernes Santo no hay función
Viernes 6 de abril: Intemperie
Dir. Miguel Baratta (Argentina, 2015, 65min)
Con cuarenta años de trayectoria, Eduardo Stupía se convirtió en una de las principales figuras del dibujo y las artes plásticas de Argentina. La cámara de Miguel Baratta recorre su lugar de trabajo, atenta a los detalles, como intentando develar aquello que puede haber detrás de esas líneas en apariencia inaccesibles, y descubriendo la inspiración de un artesano. Stupía abre las puertas de su estudio y expone sus palabras con una templanza acogedora, que contrasta con la imponente energía que exhiben sus obras.
En mayo asimismo el ciclo de preestrenos presentará material conjuntamente con el Festival Internacional de Cine Político
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Reconocen a Pilar Geijo, récord en nado femenino tras el cruce del Río de La Plata, por iniciativa de la legisladora del Bloque Peronista, Silva Gottero, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresó su beneplácito por el extraordinario desempeño de la nadadora porteña, Pilar Geijo (33), quien alcanzó un nuevo récord femenino al cruzar el 8 de marzo -Día Internacional de la Mujer- el Río de La Plata en nueve horas y 33 minutos.
"Este es un reconocimiento al esfuerzo y a la perseverancia, pero sobre todo a aquellas mujeres que marcan un camino y demuestran que es posible ser mucho más que una gran deportista", expresó Gottero, en referencia a Pilar Geijo quien, además de haber obtenido cuatro títulos mundiales en la disciplina de nado en aguas abiertas en 2010, 2011, 2014 y 2015, se está por recibir de periodista, brinda charlas y desarrolla una gran tarea solidaria.
"Haber unido las costas de Argentina y Uruguay el 8M fue un hecho simbólico que demostró, no sólo los logros de los cuales las mujeres somos capaces, sino el esfuerzo que implica para nosotras asumir este tipo de prácticas y desafíos deportivos de alto rendimiento. Porque somos las mujeres las que mayormente debemos ocuparnos del hogar, de la familia, de nuestros trabajos y, por último, de cualquier tipo de disciplina que deseemos llevar adelante, ya sea deportiva, artística u otra", agregó la legisladora peronista.
"Esta distinción también es un incentivo para los atletas porteños en el Año de los Juegos Olímpicos de la Juventud que se llevarán a cabo en la Ciudad y una forma más de promover la práctica deportiva, tanto en nuestro distrito, como en el resto del país", concluyó Gottero.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Con una ceremonia típica Chaná el viernes 16 de marzo a las 18.30 horas, en el Museo de Arte Popular José Hernández, de la Av. del Libertador 2373, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se inaugura 'OYE NDÈN, la cerámica que guarda la memoria Chaná' El sábado 17 y domingo 18 de marzo se realizarán dos jornadas intensivas con proyección de documentales, charla y preparación del barro y el domingo taller intensivo de alfarería Chaná.
La muestra permanecerá abierta hasta el 22 de abril del 2018, de martes a viernes de 13:00 a 19:00 h y sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 h. Entrada $30. miércoles gratis.
OYE NDÈN quiere decir 'guarda memoria' en lengua Chaná. El Museo de Arte Popular José Hernández dará a conocer una exposición de piezas de cerámica que refleja el resultado de un proyecto de comunicación, reconocimiento y puesta en valor de esta cultura que se creía extinguida.
Los Chaná vivían en una zona comprendida por el norte de la provincia de Buenos Aires, la zona meridional de Santa Fe y Entre Ríos, y la costa uruguaya del Río de la Plata. Su vida estaba íntimamente ligada al río; eran canoeros, vivían de la pesca en las costas, entre la cuenca del río y el monte y, en las islas. Eran seminómades, sus casas eran ranchos comunales y poseían una gran producción de cerámicas decoradas.
Se ha considerado que esta etnia fue una de las primeras en desaparecer en nuestra América del Sur debido al temprano contacto con los europeos. Sin embargo, existen más descendientes de charrúas y chanás de lo que en general se supone. Iniciativas como ésta han promovido y generado encuentros de identidad personal y regional.
Esta exposición es una muestra de piezas de cerámica que promueve el rescate de técnicas artesanales de la alfarería del litoral, cosmovisión y lengua Chaná. Es el cierre de muestras itinerantes originadas en el interior de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Reúnen las producciones de más de 300 participantes se realizaron durante los años 2015 – 2017. Los talleres, subsidiados por el Fondo Nacional de las Artes, se dieron en forma gratuita al público en 8 ciudades y contemplaron desde la selección de arcillas hasta la construcción de hornos colectivos.
El profesor de historia del arte y artista Ruperto Fernández Bonina y el reconocido ceramista Gabriel Cepeda son los coordinadores de esta experiencia, con el apoyo y aval de don Blas Jaime, el "único Chaná parlante en el mundo". A partir de la historia de Blas un investigador del CONICET ha editado un libro y se han realizado dos documentales, uno presentado en el Cine Gaumont a fines de 2017.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En Asociación Cultura Armenia, ubicada en Armenia 1366, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el próximo jueves 15 de marzo a las 19:30 horas, realizará un panel de debate titulado "Ni reinas ni cenicientas" - "Nuevos paradigmas sociales en el marco histórico de los derechos adquiridos por la mujer" con Florencia Abbate, doctora en Letras y autora del libro "Felices hasta que amanezca", y Eugenia Tarzibachi, doctora en Ciencias Sociales, psicóloga y autora del libro "Cosa de Mujeres. Menstruación, género y poder" que contará con la moderación de la periodista cultural Lala Toutonian. En el Espacio Cultural se estará exhibiendo la muestra "Mujeres que habitan" de la artista visual Victoria Abajian. La actividad se completa con la participación artística de Herminia Jensezian (Tadrón).
El evento está organizado por la Asociación Cultural Armenia y la Asociación Civil Armenia de Beneficencia para América del Sur (HOM) en el marco del Mes Internacional de la Mujer y el 85º aniversario de la presencia de HOM en Sudamérica. Al finalizar el evento, con entrada libre y gratuita, se servirá un aperitivo. Prensa Armenia.