Jueves 17 Abril 2025

Sociales

El Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Casco Histórico y Museos de la Ciudad de Buenos Aires, invita a recorrer la exposición Buenos Aires de colección: Playmobil, junto a Juan Dethloff un recorrido por su maravillosa colección, en la sede del Museo Sala PB Exposiciones Temporarias, ubicada en Defensa 223, con entrada libre y gratuita, la exposición se puede visitar todos los días de 11:00 a 18:00 horas hasta el domingo 11 de febrero de 2018.
Sin darnos cuenta vivimos rodeados de objetos. Y en ese mundo, existen los que los atesoran para que perduren en el tiempo, ellos son los coleccionistas. Poner en valor esta actividad es parte de lo que nos ocupamos en el Museo de la Ciudad.
Historia del Playmobil
Geobra Brandstätter es el nombre que creó y todavía fabrica Playmobil.
Fundada en el año 1876 por Andreas Brandstätter en Fürth, Alemania. En principio se especializaron en artículos ornamentales y cerraduras metálicas. Posteriormente cajas registradoras y balanzas de juguete, todo ello fabricado mayoritariamente con metal; siendo un éxito de ventas en toda Europa.
Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial y durante la post-guerra, la empresa necesito abaratar costos. La aparición de nuevos sistemas de fabricación y nuevos materiales como el plástico, para paliar la crisis, la empresa se adapta al cambio y remodela las máquinas que pronto estarían preparadas para colmar el mercado con coches y tractores a escala para niños.
La crisis energética de los años setenta, el precio del petróleo y en consecuencia, el precio del plástico, hizo que fabricar con este material ya no fuese tan económico. Fue precisamente en esta época, principios de la década de los setenta cuando Geobra desarrolla un nuevo tipo de juguete que no utilizase demasiado material pero que tuviese un alto contenido pedagógico. Nace así, Playmobil. Juguete que hoy ya atravesó a varias generaciones permitiendo crear innumerables historias y relatos.

Buenos aires es linda por donde se la mire, desde la altura esta muy bueno apreciar un panorama completo, en este mes de enero época de vacaciones es una buena oportunidad para los vecinos de la Ciudad y los visitantes que andan de paseo anotarse para realizar estas visitas, Miradores de Buenos Aires, son varias las opciones para visitar, es con inscripción previa.
Enero 2018
Inscripción: jueves 11 y viernes 12 de enero.
La Inscripción es individual y solo vía correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Solo podrá asistir quien reciba correo de confirmación.
En caso de no asistir se solicita comunicarlo vía telefónica o email.
Datos necesarios para la inscripción:
Nombre y apellido, documento, teléfono y mirador al que desea asistir.
Restaurante Zirkel - Club Alemán (cupo 25 personas)
Jueves 18, 17:00.
Corrientes 327, hall central.
Coordina: Néstor Zakim.
Galería Güemes (cupo 20 personas)
Martes 23, 20:00.
Florida 165, PB, debajo de la 1ª cúpula.
Coordina: Néstor Zakim.
Basílica Santa Rosa de Lima (cupo 30 personas)
Miércoles 24, 17:00.
Av. Belgrano 2216, atrio.
Coordina: Néstor Zakim.
Fundación Cassará (cupo 20 personas)
Jueves 25, 17:00.
Av. De Mayo 1190/94.
Coordina: Rodrigo Vázquez.
Galería Güemes (cupo 20 personas)
Martes 30, 17:00.
Florida 165, PB, debajo de la 1ª cúpula.
Coordina: Néstor Zakim.

El próximo 6 de enero, fecha en que la Iglesia católica celebra la llegada de los Reyes Magos, la comunidad armenia festeja la Navidad, manteniendo la tradición de la Iglesia Apostólica Armenia.
La historia de la Navidad armenia se remonta al siglo IV en Roma. Durante los comienzos del cristianismo, el nacimiento de Jesús se celebraba el 6 de enero, pero esa fecha coincidía con una fiesta pagana en adoración al Rey Sol, llegada a Roma con el culto del fuego. Los emperadores romanos la habían adoptado como festejo del "Rey Protector" y "Dios Sol Invencible", donde se hacía un culto al nacimiento del dios Mitra, el dios del Sol.
"Ese dios era especialmente venerado por los soldados", quienes creían que gracias a él "ganaban las batallas" según explicó a la agencia Prensa Armenia el Primado de la Iglesia Apostólica Armenia en Argentina y Chile, Kissag Mouradian. Cuando Roma adoptó el cristianismo, "la Iglesia decidió que la mejor forma de que se acepte la nueva religión, en lugar de combatir o prohibir ese culto, sería cambiar la fecha del nacimiento de Cristo del 6 de enero por el 25 de diciembre".
Antiguamente, el 5 de enero se festejaba la Nochebuena y el 6 la Navidad, fecha que todavía mantiene la Iglesia Apostólica Armenia, mientras que el catolicismo y la Iglesia Ortodoxa celebran el día de los Reyes Magos. La Iglesia Apostólica Armenia fue fundada en el siglo I y Armenia fue la primera en adoptar el cristianismo como religión oficial de Estado en el año 301. La tradición que mantiene la comunidad armenia se evidencia en orden del saludo en idioma armenio "Feliz año nuevo y Navidad", ya que para los armenios primero se celebra el año nuevo.
(Agencia Prensa Armenia)

Con el comienzo del año nuevo los niños desean ansiosos la llegada de los Reyes Magos. Desde Defensa al Consumidor de la Ciudad damos algunas claves para tener en cuenta al momento de realizar tu elección de los regalos. Lo primero es la seguridad: en este sentido, los mejores productos contienen los sellos de certificación de calidad. La sigla CE y CS nos indica que tanto el fabricante como el importador han verificado el cumplimiento de la normativa vigente respecto de la calidad de los materiales.

"Desde la Ciudad recomendamos leer siempre las indicaciones que figuran en la etiqueta sobre la edad recomendada para cada juego y las modalidades de uso", explicó Facundo Carrillo, secretario de Atención Ciudadana. Y agregó: "Todos los juguetes deben contener obligatoriamente esa información, es un derecho que tenemos como consumidores".
Otro aspecto central de la información que contienen los juguetes es que las instrucciones deben estar escritas en nuestro idioma. Éste no es un detalle menor, más aún cuando muchos utilizan energía eléctrica. En ese caso, hay que detenerse a leer las indicaciones de funcionamiento, si bien casi todos los dispositivos pueden enchufarse a la red doméstica, algunos podrían precisar adaptadores o de lo contrario podrían descomponerse.
Respecto de las condiciones comerciales, es imprescindible solicitar la factura de compra, ya que todos los productos tienen como mínimo, 6 meses de garantía legal, y el documento de compra es lo que nos permite reclamar frente a un desperfecto o falla. Por otra parte, los comercios deben exhibir los precios y respetar esos valores al momento del pago ya sea en efectivo o con tarjeta en un pago.
"En la semana previa a reyes realizamos controles en jugueterías con el objetivo de verificar que los productos ofrecidos cumplen con la normativa vigente", afirmó Vilma Bouza, Directora de Defensa al Consumidor de la Ciudad- La funcionaria comentó: "Los vecinos que detecten una falta a sus derechos pueden solicitar una inspección al local infractor a través de la aplicación BA 147".
Los productos pueden cambiarse dentro de los 30 días posteriores a la compra, sin restricciones de días y horario. El valor abonado por el consumidor debe respetarse en caso de que se eligiera realizar un cambio. Si existiera una diferencia a favor del consumidor, el comercio deberá emitir una nota de crédito que que podrá utilizarse dentro de los 90 días de emitida.
Recordá estas claves para comprar juguetes
Verificá los sellos de certificación de seguridad CE y CS.
La etiqueta debe contener la información del fabricante y los datos de contacto.
Los productos deben contener las instrucciones de uso en idioma español.
Verifica que el producto incluya el pictograma que indica las edades para la que fue diseñado.
Todos los productos tienen una garantía legal de 6 meses, por más que el comercio no entregue una certificación.
Los cambios pueden realizarse durante 30 días a contar desde la entrega, en todo el horario comercial y sin restricciones de días.
Solicitá una factura o ticket de compra siempre.
El Gobierno de la Ciudad difunde derechos y consejos a través de sus redes sociales: Facebook /BAconsumidor y Twitter @BAconsumidor. Además, orienta a los consumidores a través de la línea gratuita 147 y en las oficinas que funcionan en las Sedes Comunales de la Ciudad.

La directora del Museo del Cine, Paula Félix-Didier, recibió un diploma. El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires culminó el pasado viernes 22 de diciembre la temporada 2017 del ciclo de preestrenos que el Museo del Cine "Pablo C. Ducrós Hicken" presenta en ese espacio y que coincide con 20 años de presencia ininterrumpida de la entidad en el precioso auditorio que el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal posee en su sede de la avenida Corrientes 1441. En dicha función se anunció que se reanudará en dicho espacio en marzo de 2018.

Comenzó la presentación el crítico Pablo De Vita, programador y presentador de este espacio por parte del Museo del Cine, quien destacó "la importancia de la velada porque más allá de mi presencia o de Paraná Sendrós, o antes de Roberto Bedirian quienes organizamos desde el Museo del Cine a lo largo de los años estos encuentros, esto es posible gracias a la presencia y acompañamiento institucional", para destacar la presencia de la directora del Museo del Cine, la Prof. Paula Félix-Didier. Acto seguido, los miembros de la Comisión de Cultura del Colegio, Dres. Ezequiel Luppi y Daniel Barros hicieron uso de la palabra. Barros señalando un recorrido histórico "que comenzó con la proyección de Casas de Fuego de Juan Bautista Stagnaro y continúa hasta hoy gracias al Museo del Cine", y a su turno, el Dr. Luppi destacando la necesaria presencia del Museo del Cine: "Nosotros ponemos el auditorio y colaboramos con algunas cosas más, pero sin el Museo del Cine con su presencia y programación esto no podría llevarse a cabo". Acto seguido el Dr. Luppi convocó a Paula Félix-Didier para hacerle entrega de un diploma en reconocimiento a los 20 años de labor conjunta. En su agradecimiento, Didier destacó: "Cuando venía para acá venia pensando y realmente son tan pocas las cosas que se han sostenido en el tiempo a lo largo de 20 años, que es de por sí un motivo para celebrar. Brindamos todos los viernes películas antes de su estreno y hoy, una función especial con el corto de Fernando Pérez El día que los Beatles vinieron a la Argentina y luego una verdadera joya como Anochecer de un día agitado. Así que agradecemos profundamente en esta fecha tan especial recibir este reconocimiento". Seguidamente el público disfrutó del corto de Fernando Pérez y luego del clásico largo dirigido por Richard Lester en un doble programa que emocionó a la nutrida concurrencia que se dio cita. Estuvieron asimismo representantes de diversas instituciones culturales que han colaborado con el ciclo. Se hicieron presentes, entre otros: Olga Martin, de la Agencia de Cooperación Italiana para el Comercio Exterior; Clara Isasmendi, directora del Festival Internacional de Cine Político; el realizador Alejandro Areal Vélez; la actriz paraguaya Loren Acuña; las profesoras Mónica Satarain y Susana Markendorf, y los periodistas Hugo Beccacece, Fernando Brenner, Graciela Melgarejo entre otros habitúes y colaboradores del ciclo que, de acuerdo con lo anunciado por parte de las autoridades allí presentes, reanudará sus funciones en marzo de 2018.

 

La Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presenta exposiciones de pesebres artesanales e imaginería religiosa en los museos de Arte Popular José Hernández, de Esculturas Luis Perlotti, y de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco - en sus sedes del Palacio Noel y de la Casa Fernández Blanco.
Museo de Arte Popular José Hernández
En Av. del Libertador 2373. Horario: martes a viernes de 13 a 19 h.; sábados, domingos y feriados de 10 a 20 h. Entrada general $10. miércoles gratis.
Navidad en Perú. Pesebres artesanales
Hasta el 28 de enero de 2018.
Este proyecto nace con la ilusión de llevar al alcance de todos la Navidad, compartiendo con nuestros hermanos argentinos parte de nuestra cultura y dando a conocer también nuestras costumbres y a los maestros de la artesanía peruana.
La muestra consta de más de 15 pesebres realizadas en cerámica, piedra y madera tallada, tejidos en algodón, lana y paja. Se eligieron las obras más representativas de cada una de seis regiones del país (Ayacucho, Cuzco, Junín, Arequipa, Lima, Piura, La Libertad), cada una con su impronta y sus características, dando un panorama del enorme caudal de arte que tiene el Perú. Hace 16 años que la Asociación de Damas Peruanas en Argentina realiza, en época de Navidad, la exposición de pesebres peruanos. La misma ha sido presentada en diversos museos y salas de exposiciones. Esta muestra ha sido Declarada de Interés Cultural de la Ciudad por la Legislatura Porteña y es apoyada por la Embajada de Perú.
Los Santitos de la Quebrada. Homenaje a Hermógenes Cayo
Hasta el 28 de enero de 2018.
La muestra es un homenaje a Hermógenes Cayo, mediante el arte popular de la Quebrada de Humahuaca y la Puna Jujeña con las figuras de bulto y misa chico del Imaginero Eduardo Escobar y las acuarelas de Marcela Ruiz Echeverría. La provincia de Jujuy, especialmente la Quebrada de Humahuaca -declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2003- y la Puna se caracterizan por una profunda religiosidad popular. Don Hermógenes Cayo (1907-1968) demostró esta particularidad de hombres y mujeres jujeñas en sus obras de arte expresadas a través de su imaginería indígena.
La imaginería religiosa es parte de nuestra cultura. Las expresiones culturales surgen por una necesidad, y la necesidad de inspirarse y llegar a lo sublime, a lo religioso, es lo que hace que el hombre cree sus propias imágenes e intérprete lo celestial.
Por eso es que termina siendo tan atractivo el tema de la imaginería, donde el hombre andino, como lo hizo Hermógenes Cayo con devoción y minuciosidad, le pone su impronta y recurre a los elementos que tiene a su alrededor para crear su propia imaginería o la imagen de aquello que está en el cielo, sintiendo que de alguna manera está bajando eso que está arriba a este plano. Los Santitos forman parte de la cotidianidad de los pobladores de la Quebrada y la Puna. En sus calendarios figuran días en que sus pobladores caminan varios kilómetros por senderos sinuosos para "pasar misa" a sus santos o a la virgen de su devoción.
Muestra apoyada por el Gobierno de Jujuy y la Municipalidad de Tilcara.
Museo de Esculturas Luis Perlotti
En Pujol 644. Horario: martes a domingos y feriados de 10 a 18 h. Entrada general $10. miércoles y viernes gratis.
Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco
Sede Palacio Noel
En Suipacha 1422. Horario: martes a viernes de 13 a 19 h. Sábados, domingos y feriados de 11 a 19 hs. Lunes cerrado. Entrada: General $10. Bono contribución $10. miércoles gratis.
Nacimiento de María Isabel Fotheringham de Castellano. Pesebre
Hasta el 1° de marzo de 2018.
Se exhibe el nacimiento de cerámica modelada y policromada. Buenos Aires, 1984. Donación Mabel y María Castellano Fotheringham. La obra, de María Isabel Fotheringham de Castellano, moderna en lo técnico y en su resolución estética, estuvo siempre signada por la tradición histórica de su origen familiar, por su fe religiosa y, particularmente, por un profundo conocimiento del ámbito rural argentino como se refleja en este Nacimiento, rescatando tipos étnicos y costumbres populares que, para los años de su producción, ya estaban desapareciendo. Mientras que las artes plásticas muestran el tema navideño como una representación fija y vinculada a la liturgia oficial, los nacimientos son composiciones transitorias o móviles y relacionadas con la devoción familiar, que no sólo incluyen los distintos episodios de la Natividad, como la Adoración de los pastores y la Epifanía, sino también los posteriores, como la Huida a Egipto. El pesebre, poco a poco, se convirtió en un juguete con elementos profanos y populares, diverso y cambiante, entre lo ritual y lo festivo. Estas obras favorecían la libertad de los artesanos.
Sede Casa Fernández Blanco
En Hipólito Yrigoyen 1420. Horario: martes a viernes de 12 a 18 h.; sábados y domingos de 11 a 17 h. Entrada: General $10. Bono contribución $10. miércoles gratis.
El pesebre de Antón Comploj. Donación Giuseppe y Judith Croci
Todo el año.
Pocos objetos refieren al hogar y sus prácticas familiares como el armado de un belén o pesebre. En él confluyen, la celebración religiosa del nacimiento de Jesús y, a su vez, la interpretación creativa de las más diversas tradiciones populares. Así fue concebido este pesebre en 1926, cuando Giuseppe y Judith Croci lo encargaron a Anton Comploj, un artesano de Val Gardena, en el norte de Italia. Hacia 1930, arribaron a Buenos Aires, las cuarenta y cuatro imágenes de madera de cedro, talladas y policromadas, junto a las tablas pintadas con los cielos de Belén y sus construcciones fantasiosas realizadas en corteza. Rita y Anna, las entonces niñas de la familia Croci, jamás perdieron la fascinación y el entusiasmo por armar su pesebre año tras año. Hoy, por decisión de Rita y su familia, cada visitante de la Casa Fernández Blanco podrá revivir esa experiencia inolvidable en cada Navidad, mientras siga albergando, como Rita, al niño que aún no pierde la capacidad de maravillarse.

Este próximo domingo el Parque Navideño estará cerrado, para la preparación del desfile que se realizará por la tarde, a las 17:00 horas, sobre Av. del Libertador, entre Bullrich y Sarmiento. Contará con más de 350 artistas, 200 bailarines, patinadores, acróbatas y cantantes que anticiparán la llegada de Papá Noel. Por segundo año consecutivo, la Ciudad invita a todos los vecinos a "seguir creyendo en la magia de la Navidad" y disfrutar de forma gratuita de un espectáculo único. El domingo 17 de diciembre, a las 17, el corredor navideño de Av. del Libertador entre Av. Intendente Bullrich en dirección a Av. Sarmiento se vestirá de fiesta para recibir a seis espectaculares carrozas, más de 350 artistas, 200 bailarines invitados, junto a patinadores, acróbatas y cantantes que anticiparán la llegada de Papá Noel a Buenos Aires.
Será un desfile único de carrozas especialmente construidas para vivir la magia, la música y el encanto de esta época del año, con la presencia de colectividades. Sin que falten la carroza con un árbol gigante de Navidad y el tan esperado trineo de Papá Noel sobrevolando las calles de la Ciudad. Se esperan nuevas y renovadas sorpresas para vivir esta fiesta en familia. Con pantallas gigantes, quienes asistan al desfile tendrán la posibilidad de ver cada detalle de las carrozas y artistas, quienes brindarán un espectáculo único de música y baile.
El año pasado el Desfile Navideño fue presenciado por más de 60 mil vecinos.
Espectáculo gratuito para toda la familia.

 

La Ciudad realiza la última jornada de adopción de mascotas y concientización sobre el uso de pirotecnia, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad realizará el próximo sábado 16 de diciembre de 14:00 a 20:00 horas, la última jornada de 2017 sobre la tenencia responsable y la adopción de mascotas; la concientización sobre los efectos de la pirotecnia y los golpes de calor. El evento se llevará a cabo en Parque Centenario.
"Este sábado será el cierre de las jornadas que venimos realizando en distintos parques y plazas de la Ciudad, y que tan buenos resultados nos dieron. Durante el año se adoptaron 388 mascotas, el doble de las adoptadas en el 2016, así como aumentaron las donaciones recibidas gracias a la participación de los vecinos y los voluntarios del gobierno porteño", expresó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público.
El evento tiene como finalidad fomentar la tenencia responsable y la adopción de mascotas, y dar a conocer la labor de las organizaciones de la sociedad civil que cuidan perros y gatos sin hogar hasta concretar su adopción definitiva. Es un lugar para el encuentro de estas ONGs con posibles adoptantes y de recepción de donaciones, donde se dan a conocer las mascotas que están en adopción y también se realizan charlas y talleres educativos.
La jornada que se llevará a cabo en Parque Centenario y está pensada para toda la familia-, ofrecerá distintas actividades recreativas: desfile de perros en adopción; gazebos de actividades para niños; casas inflables perro gato que contarán en su interior con una aplicación didáctica para aprender acerca de la tenencia responsable; talleres recreativos; sorteos y atención veterinaria gratuita.
El cierre del evento será un show educativo y de concientización sobre el uso de la pirotecnia y los daños que produce en nuestras mascotas, y sobre los cuidados generales para el verano y las vacaciones.
Habrá proyección de un spot con celebridades que reflexionan sobre este tema, una charla educativa dictada por un veterinario y un show de concientización con luces LED.
Las jornadas en números:
63.980 personas concientizadas
10.142 kg de donaciones de alimentos balanceados
388 mascotas adoptadas
230 voluntarios GCBA participantes

El Programa Miradores de Buenos Aires cierra este 2017 con la entrega de premios del concurso fotográfico "Paisaje urbano y arquitectónico".
En el marco de la reapertura de la Casa del Virrey Liniers, la Gerencia Operativa de Patrimonio invita a ver la muestra fotográfica donde se expondrán las fotos elegidas por el jurado experto y se dará a conocer el lugar que ocupa cada una dentro de la premiación.
Miércoles 13 de diciembre a las 18 horas.
Lugar: Espacio Virrey Liniers (República Bolivariana de Venezuela 469, CABA).
Visitas a la muestra: martes a viernes de 14:00 a 19:00 horas.
Entrada libre y gratuita.
Espíritu del Programa Miradores de Buenos Aires
Entendemos a Buenos Aires como un paisaje cultural, con valores naturales y culturales. Desde estos puntos panorámicos como son los miradores, podemos observar y descubrir esa interacción de la naturaleza y el hombre, que da como resultado un medio transformado culturalmente por la sociedad que lo habita.
En el caso de Buenos Aires, donde hay una importante arquitectura de los siglos XIX y XX, adquieren relevancia las operaciones de planeamiento urbano, como la traza y el tejido de la ciudad así como sus excelentes edificios, verdaderos testimonios para comprender la evolución y modos de vida de los porteños.
Esa diversidad cultural tanto cualitativa como cuantitativamente, hacen de Buenos Aires una ciudad única en cuanto posee la capacidad de ir incorporando nuevas expresiones sin destruir su carácter y esencia.
Los miradores colaboran a poder apreciar desde la altura, esa diversidad y heterogeneidad.

Este personaje de historieta "Mafalda", nacida en argentina de la mano de su creador, Joaquín Salvador Lavado "Quino", Mafalda dio sus primeros pasos y reflexiones sobre la vida en la calle Chile 371, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, edificio donde vivía Quino, en el mismo la Legislatura porteña coloco una placa recordatoria, una niña analítica, la no quería saber nada con tomar sopa, a recorrido el mundo con sus mensajes y sus amiguitos, traducida en muchos idiomas, en el barrio de San Telmo Mafalda tiene su figura sentada en un banco en Chile y Defensa, para el disfrute de los vecinos y turistas que se sacan fotos junto a ella, fue realizada por el escultor Pablo Irrgang, inaugurada en el año 2009, la figura tiene 80 centímetros y fue realizada en resina epoxi y fibra de vidrio.
Según informa la Agencia de Noticias Prensa Armenia, Mafalda suma otra traducción, la embajada argentina en Armenia informó el 30 de noviembre que Mafalda será traducida al idioma armenio por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina (MRECIC).
"En el año 2018 todos los armenios, jóvenes y adultos, podrán disfrutar los pensamientos y ocurrencias de Mafalda y sus amigos, tan universales y actuales, como lo hemos hecho los argentinos durante más de 50 años", remarcó la embajada, detallando que ahora "el memorable personaje de Quino pasará a hablar 28 lenguas".
El proyecto se llevará adelante gracias al Programa Sur de la Dirección General de Asuntos Culturales del MRECIC, que desde el 2009 en adelante tradujo y editó más de 1.000 obras a 43 idiomas, en conjunto con la editorial Antares de Ereván y traducciones de Alice Ter Ghevondian.