Sociales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Plaga Positiva realizará un nuevo encuentro de concientización por el cuidado del espacio público, en la Plaza República Oriental del Uruguay de Recoleta, Plaga Positiva, el movimiento que aspira a que Buenos Aires sea una de las ciudades más limpias del mundo invita a su nuevo encuentro de concientización y recolección de residuos. El evento se llevará a cabo el domingo 14 de diciembre a las 17 horas en la plaza República Oriental del Uruguay, ubicada en Figueroa Alcorta y Tagle.
También el movimiento propone las "Mini Plagas" para quienes están lejos pero quieren participar. Lo que se busca es replicar la acción de limpieza en cualquier punto del país y compartirla enviando una foto a la Fanpage de Plaga Positiva. Voluntarios de distintas partes de Argentina y el mundo -como Italia, Noruega, Finlandia y Brasil- ya se animaron a realizar esta experiencia.
La Plaga volverá al barrio de Recoleta para limpiar con sus propias manos una de sus plazas y dar el ejemplo a los presentes de que la limpieza es una cuestión de actitud. La actividad tendrá inicio en la esquina de Figueroa Alcorta y Tagle. Para todo aquel que quiera adherirse a la iniciativa, la Plaga sugiere llevar alguna prenda verde, bolsas y guantes. Si hay mal tiempo, pasa la actividad al domingo siguiente.
Sobre Plaga Positiva
La Plaga Positiva nace en 2013 con la aspiración de que Buenos Aires sea una de las ciudades más limpias del mundo. Sus voluntarios saben que lograrlo depende de una cuestión de actitud y no de dinero. Por eso ponen manos a la obra: cada mes escogen un espacio público con el simple objetivo de acudir a él y limpiarlo con sus propias manos. Sólo eso.
Esta iniciativa, apartidaria y sin fines de lucro, tiene tres consecuencias concretas: la limpieza en sí misma, el mensaje a los presentes (que a su vez, lo "contagiarán" a otros) y, por supuesto, la promoción directa del movimiento.
La Plaga Positiva ha recorrido hasta ahora algunos de los siguientes parques: Centenario, Rivadavia, General Paz, Chacabuco, Saavedra. Y, entre otras, las plazas Monseñor De Andrea, Francia, Arenales, Manuel Belgrano, 1º de Mayo, Solano Lima e Irlanda. Además, ha realizado acciones en Provincia de Buenos Aires: San Martín, Tigre, Vicente López y Villa Gesell.
Facebook.com/PlagaPositiva
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección de Museos del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, anuncia la entrega del Orden del Eslabón a realizarse en día jueves 4 de diciembre a partir de las 19 horas en la sede del Museo, ubicado en Defensa 223, Ciudad de Buenos Aires.
El Museo de la Ciudad entrega desde el año 2004 el galardón "Orden del Eslabón" a personalidades destacadas considerando a las mismos, parte del eslabón en la cadena de la memoria de la ciudad. Este año: Carlos Francisco Francavilla, Eugenio J. Zappietro, Dr. Alberto Felix Crescenti y Gino Bogani.
Carlos Francisco Francavilla
Abogado – Escribano-UBA, realizando a través de los años cursos y seminarios sobre preservación del patrimonio, culminando con una Maestría de Cultura Arg, (INAP).
Participa en la elaboración de la ordenanza Nº 41.081 – Creación de la Comisión de Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad, siendo vocal titular de la primera comisión.
Socio fundador de la Asociación De Amigos del Cementerio de la Recoleta. Llegando a ser Vocal de esa Comisión directiva.
Miembro de número del Instituto Moreneano y del Instituto Nacional Yrigoyeneano.
Ha ejercido su profesión privadamente y ocupado distintos cargos en la función pública de la Ciudad de Buenos Aires, entre ellos: Abogado de la Procuración, Asesor de la Comisión de Cultura del Consejo Deliberante, Jefe del Dto. De Patrimonio Histórico y Artístico del Cementerio de la Recoleta y Director del Cementerio de la Recoleta.
Eugenio J. Zappietro
Nació en Buenos Aires, ha escrito cuentos y novelas policiales que tienen a la Ciudad como protagonista. Con el seudónimo de Ray Collins es el guionista de más de cuarenta personajes de comic que han sido publicados en Europa y América, entre ellos, "Precinto 56". Actualmente cuenta con tres novelas publicadas y "Henga, el cazador", que fue filmada en Italia. Ha escrito teleteatros y obtenido premios de novela con "Tiempos de Morir" (Planeta-España) y "Mi nombre es Zero Galvan" (Policial, en extremo negro). Es además autor de una Historia de la Novela Negra publicada en España (2004) y forma parte de "24 y 20 Cuentos Policiales argentinos".
Como Comisario Inspector (R) de la Policía Federal, dirigió la revista de la fuerza y redactó libros de historia donde destaca la relación entre nuestra Ciudad y esa Institución de Seguridad a lo largo de 434 años de existencia de ambas, desde la llegada de Garay el 11 de junio de 1580. En la actualidad, se desempeña como Director Docente del Museo Policial.
Dr. Alberto Felix Crescenti
Médico UBA- Facultad de Medicina
Antecedentes Profesionales
• Medico Titular del SAME afectado a la Secretaria de Salud del Gobierno de la Ciudad de Bs. As.
• Medico Asesor de Gabinete-Secretaria de Programas de Salud-Dirección de Emergencias Sanitarias de la Nación-Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación
• Medico Asesor Dirección Hospital Gral. de Agudos José M. Ramos Mejía
• Director Médico del Sanatorio Municipal Julio Méndez
• Director General Sistema de Atención Medica de Emergencias
Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
• Director General Adjunto Sistema de Atención Medica de Emergencias
Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
• Director General Sistema de Atención Medica de Emergencias
Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Actividad Docente
• Docente Internacional Tema Emergencias Químicas Prevención y Tratamiento. Curso de Entrenamiento sobre Sustancias Químicas Salud y Ambiente- Montevideo Uruguay Programa Internacional en Seguridad Química- Organización Mundial de Salud
• 3º Curso de Gestión en Medicina de Desastres
Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires.
Instituto para el Desarrollo Humano y la salud
• 250 horas Docente y en calidad de Director.
IX Congreso Internacional de Estrés Traumático
"Desociacion Infantil – Terapia Dialestico – Conductual Psicoanálisis y Trauma"
• En Calidad de Docente y Miembro del Comité Organizador
Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires
"Curso de Gestión en Medicina de Desastres"
Docente Duración 250 hs.
• Médico Especialista en Emergentología.
Gino Bogani
Nace en Trípoli, colonia italiana en Libia, luego su familia parte a Firenze hasta que deciden radicarse en Argentina. En 1962 inaugura en Buenos Aires su casa de Alta Costura. Es a partir de 1967 comienza la presentación de colecciones casi en su totalidad a beneficio de instituciones entre ellas ALPI, Museo nacional de Bellas Artes, Hospital Italiano, Museo de Arte Moderno, etc. A partir de 1972 comienzan sus presentaciones en el extranjero en países como Holanda, EE.UU, Brasil, Paraguay, Cuba y en Argentina en 1987 un desfile a beneficio organizado en la embajada por el American Women's Club. Recibió numerosos premios: 1981, 1987, 1989, 1990, 1991, 1999 y 2000 "Tijera de Plata", el "Fashion Awards", el "Dedal de Oro", el "Entrepeneur", y el Jean Cartier en distintos años.
Vistió a los largo de su trayectoria a numerosas actrices destacadas de nuestro cine y teatro, realizando el vestuario de numerosas películas y puestas del Teatro Colón de nuestra Ciudad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Tan liviano como el algodón, tan frágil como una rosa, el Grafeno, considerado el "material del futuro", continúa sorprendiendo a los científicos. Esta vez, ha demostrado como la luz atrapada se puede enfocar y curvar. Este aporte a la electrónica podría implicar la creación de chips híbridos capaces de funcionar a la velocidad de la luz.
Las películas de ciencia ficción muchas veces brindan una visión bastante acertada de las tecnologías del mañana, como aviones que viajan a la velocidad del sonido, pantallas flexibles, dispositivos adaptados a la fisionomía del ser humano, entre otros tantos desarrollos. Sin embargo, para observar la tecnología del futuro no es necesario ir al cine. Tan solo se debe prestar atención a los estudios que realizan los científicos con diversos materiales como el grafeno. O, como muchos lo conocen, "el material del futuro".
En ese sentido, el investigador e ingeniero electrónico, Federico Golmar, perteneciente al CMNB-INTI y CONICET, realizó un estudio para conocer en profundidad las futuras implicancias de este material en el área electrónica. "Desde el centro de investigaciones CIC_nanoGUNE, País Vasco, España, demostramos que iluminando una barra de metal (nanoAntena) podíamos hacer que los plasmones generados sean lanzados y se propaguen controladamente sobre láminas de grafeno, permitiendo nuevas posibilidades para desarrollar dispositivos fotónicos extremadamente chicos.
Los plasmones son un movimiento de electrones que se genera sobre una superficie de metal cuando es iluminada. "Es como cuando alguien tira una piedra a un lago y genera ondas que se propagan por el agua", ejemplifica el ingeniero, tras agregar que "iluminando la nanoantena de metal que fabricamos logramos lanzar los plasmones a la superficie de grafeno y sobre esa estructura observamos como los plasmones se seguían propagando. Dependiendo la concavidad que se le daba al extremo de la antena, se logró enfocar o diverger los plasmones".
Por su alta conductividad térmica y eléctrica, el grafeno se convierte en uno de los materiales más prometedores de la electrónica actual. Su estructura, muy similar al grafito (que se puede encontrar en la mina de un lápiz), es de carbono puro con átomos dispuestos en forma hexagonal. "Si uno tiene grafito de una mina de lápiz y va exfoliando y sacando capas finas de eso, llega un punto donde uno se queda con una monocapa de átomos. Pese a que es muy fino, el grafeno es buen conductor y transparente", sostiene el investigador.
El repentino interés de la comunidad científica por estudiar las propiedades de este material surgió a partir del 2004 cuando los científicos rusos Novoselov y Geim consiguieron aislarlo a temperatura ambiente. Desde entonces, mucho se ha investigado sobre este nuevo compuesto cuyas aplicaciones revolucionarán la industria tecnológica. Porque, justamente, al ser una sustancia hecha a base de carbono (uno de los elementos químical, más importante en la naturaleza) funciona como un semiconductor capaz de desarrollar dispositivos más veloces y pequeños.
"La electrónica de hoy en día se hace sobre una base de silicio, pero su aplicación es muy limitada", cuenta el experto. Y agrega: "Sin embargo, si uno logra diverger o torcer estos plasmones se puede pensar en una transmisión de información que se mueve a partir de la velocidad de la luz y no mediante la velocidad de los electrones, como se trabaja actualmente".
El estudio inicial tuvo dos objetivos: por un lado, demostrar por medio de la ciencia básica que las teorías desarrolladas son racionales y aplicables en cualquiera de sus contextos. Por otro lado,
poner en práctica los resultados alcanzados. "Una posible aplicación sería la electrónica hibrida, donde los chips, al ser híbridos, pueden procesar la información más rápida y mejorar las comunicaciones", concluye Golmar.
Guillermo Meliseo (Agencia CTyS)
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El día sábado 29 de noviembre de 19:00 a 23:00 horas y el día domingo 30 de noviembre de 16:00 a 20:00 horas en Riobamba 143, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se podrá visitar la con entrada libre y gratuita, la exposición de Soledad Nieto y Matías Flocco, se expondrán pinturas y bicicletas de madera, proyecciones, mapings, sombras chinas y... serie de pinturas "bonus track" Para Matias Flocco el desafío comenzó hace dos años con la construcción de un prototipo de bicicleta realizado con materiales reciclados, se emplearon maderas que superan los ochenta años de antigüedad.
En esta oportunidad presentará su ultima creación, "La bicicleta mágica" que esconde un sin fin de trucos, inspirada en la estética del mago Fú Manchu. Otros modelos forman parte de la muestra, cada uno con un carácter particular ya que las posibilidades al diseñar no tienen límites.
Esta exposición interactiva del proyecto tiene el objetivo de narrar el mundo y la construcción de las bicicletas de madera. Desde sus comienzos hasta este mundo mágico que recreamos con la ayuda de sonidos, proyecciones y presentaciones artísticas.
Soledad Nieto: "Naturaleza Viva"
Extrañas formas de vida...
Esta muestra nace de la contemplación y fascinación por la naturaleza en todas sus formas, desde lo profundo del mar hasta la superficie del suelo más árido. El color es vibración. Vibración es vida y vida es conciencia...Niente senza gioia
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Concientización sobre adopción de mascotas
Más de 42 Organizaciones de la Sociedad Civil participaron a lo largo del año en las jornadas de adopción organizadas por el Gobierno de la Ciudad, este sábado 29 de noviembre se realizará el Cierre de las Jornadas de Concientización sobre la Adopción de Mascotas con un gran evento, desde las 11:00 horas en el Parque Tres de Febrero.
Todas las organizaciones participantes cuentan con un stand donde dan a conocer a los perros y gatos en adopción y brindan información sobre el proceso para incorporarlos a su familia. Quienes estén interesados en adoptar una mascota, en este lugar pueden establecer contacto con las instituciones, para luego formalizar la adopción del perro o el gato, siempre y cuando cumplan con los requisitos que ellas consideren necesarios.
Durante el encuentro se realizarán actividades para toda familia que incluirán desfiles de los perros en adopción, shows y talleres a cargo de profesionales sobre adiestramiento canino y varios espacios temáticos para fomentar la tenencia responsable. Además, aquellos que lo deseen podrán donar alimento balanceado, frazadas y colchones o colchonetas que serán destinadas a los refugios afectados por las inundaciones de principios de noviembre.
Durante todo el año ya se realizaron 5 jornadas en los que participaron más de 42 organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan fomentando la adopción animal. Gracias a estos encuentros se concretó la adopción de más de 50 mascotas. En las jornadas también se realizan atenciones veterinarias gratuitas.
Estas jornadas de adopción, están impulsadas por Mascotas de la Ciudad, un programa llevado adelante por el Gobierno de la Ciudad, con el fin de fomentar la adopción responsable de mascotas, generar conciencia sobre los cuidados que ellas necesitan y difundir el trabajo de ONGs dedicadas a la temática.
Motivos para adoptar una mascota
•Una mascota mejora el humor: Una mascota es una fuente de alegría para toda la familia. Con su compañía nos enseñan a disfrutar de las cosas sencillas de la vida.
•Una mascota ayuda a tus hijos a aprender: La convivencia con una mascota contribuye a que los niños aprendan valores positivos como el respeto hacia los animales y la vida, la responsabilidad la amistad y el amor.
•Una mascota te acompaña: Su presencia y compañía hace que las personas se sientan más confiadas, seguras y protegidas.
•Una mascota ayuda a hacer amigos: Cuando tenés una mascota podés conocer a otras personas con quienes compartir anécdotas y experiencias sobre ella, ampliando el círculo de amistades.
•Una mascota nos relaja y conecta con la vida: Cuando tenés una mascota aprendés a disfrutar de los pequeños momentos de la vida al comunicarte con ella. Cuando la observas para atender sus necesidades y cuidarla como se merece podés desconectarte aunque sea un momento del mundo agitado y veloz en el que vivimos.
•Una mascota nos ayuda a comunicarnos más en familia: Tener una mascota es una excusa maravillosa para compartir momentos en familia al incluirla en los planes y paseos de todos. Cuidarla y atenderla es una responsabilidad que ayuda a padres y a hijos a comunicarse y a compartir más momentos juntos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
#UnDiaParaDar es un Movimiento Mundial que invita a realizar acciones positivas a individuos y organizaciones el mismo día en todo el mundo, es un movimiento que propone celebrar el "dar" convocando a las personas a realizar y difundir distintas acciones solidarias alrededor de un único día, utilizando las redes sociales para difundirlo, de ahí el hashtag (#) en su nombre.
Se celebra el martes 2 de diciembre en todo el mundo, y en la Ciudad de Buenos Aires también estará presente en Plaza San Martin, en el barrio de Retiro, para incentivar y multiplicar las acciones positivas de las personas.
El movimiento global nació como #GivingTuesday en 2012 en EE.UU. como contrapartida a los días de compra conocidos como "Black Friday" y "Cyber Monday". El principal objetivo del movimiento es que el "dar" tenga un día para ser celebrado en todo el mundo, de manera que más personas se involucren dando más y mejor. Asimismo se busca que: Las personas puedan conocer más sobre la importancia de dar y las distintas formas en que pueden hacerlo; Las organizaciones sociales desarrollen nuevas formas de difundir su trabajo e impacto a una audiencia altamente movilizada.
La sociedad en su conjunto incorpore las distintas formas de dar y ayudar al prójimo para que esas acciones se sigan difundiendo.
"En Buenos Aires, desde el mediodía, se realizará un maratón de acciones solidarias en Plaza San Martín. Durante el encuentro se llevarán a cabo diferentes actividades organizadas por ONGs y estarán presentes personalidades públicas destacadas que colaboran como embajadores de este movimiento en la Argentina" explicó Marcela Baigros vocera del movimiento en Argentina.
"#UnDíaParaDar simboliza un momento donde lo único que importa es el espíritu solidario. Participar de esta gran iniciativa es ayudarnos a ser mejores personas colaborando con quienes más lo necesitan" expresó Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Ministros de Gabinete de la Ciudad.
Juan Carr, creador de la Red Solidaria, agregó: "Estamos aquí para celebrar un encuentro. Este es un lugar donde la gente se suma para pensar en el dar y en el dar mejor". "El Dar va más allá de lo material, también es dar tiempo, afecto, contención."comentó Diego Reinhold, embajador del movimiento para Argentina.
Los promotores de esta iniciativa en Argentina son: OurMark.com, Proyecto Pura Vida, Fundación Argentina por Mas, Argentinos que Ayudan, Cero a la Derecha, Fundación Argentina Ciudadana, el Foro del Sector Social, la Confederación de la Sociedad Civil, EASPA, Revista Lamarx, Fundación La Nación y la Fundación Noble. Además, cuenta con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires quienes además, a través de la legislatura porteña, lo han incluido en el calendario de la ciudad y cuenta con el acompañamiento de personalidades de renombre como Georgina Barbarossa, Diego Reinhold, Juan Carr, Laura Fidalgo, Juana Repetto, Mariano Peluffo y Guillermo Andino, entre otros.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección General de Museos del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,los invita a participar de la "Noche de los Libros" en el 1º piso Altos de la Estrella y Biblioteca, ubicado en Defensa 219, Ciudad de Buenos Aires. La jornada se llevará a cabo el día 29 de noviembre a partir de las 16.30 horas hasta las 19.30 horas.
Se podrá observar y/o consultar parte de la colección que posee el Museo de la Ciudad en relación a publicaciones, revistas, libros y otros objetos de papel, con especial enfoque en el estilo Art-Nouveau.
Actividades:
Exhibición de publicaciones Art-Nouveau, revistas, portadas, entre otras cosas. Exposición en vitrinas junto a los objetos del estilo en el marco de la exposición del Art-Nouveau en Buenos Aires, durante la Noche de los Museos.Exhibición de parte de la colección que posee el museo en publicaciones como Fray Mocho, Caras y Caretas, Revistas de modas, Plus Ultra, etc.Catálogos de antiguas muestras Art-Nouveau, afiches Art-Nouveau.Publicaciones concretas de la Ciudad, barrios, revistas de la Ciudad.
Exhibición en forma digital del Catástrofe Beare levantado por el Ing. Pedro Beare, correspondiente a la Ciudad en 1860/1870, digitalizado en el año 2000 y posibilidad de consultar el Sistema Winisis, base de datos, catálogo del material con el que cuenta la Biblioteca del Museo de la Ciudad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Exposición homenaje en el Museo de Arte Popular José Hernández, de la Av.del Libertador 2373, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, actividad realizada con el Museo del Dibujo y la Ilustracióna 180 años del nacimiento de José Hernández, en la exposición se pueden ver dibujos originales de Carlos Alonso, Adolfo Bellocq, Juan Carlos Castagnino, Aída Carballo y Eleodoro Marenco sobre El gaucho Martín Fierro y La Vuelta de Martín Fierro pertenecientes a la colección del Museo del Dibujo y la Ilustración de Hugo Oscar Maradei.
De la biblioteca del Museo de Arte Popular José Hernández se eligieron especialmente para la muestra folletos antiguos, ediciones raras, ejemplares ilustrados y traducciones del Martín Fierro.
Una carta de José Hernández hallada recientemente en el Museo y un dibujo realizado por Hermenegildo Sábat sobre José Hernández especialmente para el Museo son las perlas de esta muestra. En el marco de la muestra los jueves a las 13 hs. se realizan visitas guiadas, no se requiere inscripción previa. Las bibliotecarias del museo invitan al público a descubrir el mundo de José Hernández.
Sobre el libro que edita el Museo en su homenaje:
El Museo de Arte Popular José Hernández presenta el libro 180 años de José Hernández. El Martín Fierro en el Siglo XXI fruto de una investigación en homenaje a este argentino notable, máximo representante de la poesía gauchesca, cuyo nombre lleva nuestra institución.
En él confluye la investigación acerca de su obra y su vida; damos a conocer una carta del poeta cuyo original fue hallado recientemente en la biblioteca. Incluimos también una investigación sobre las hermosas ediciones ilustradas del Martín Fierro de nuestros fondos bibliográficos. Cierra el libro un ensayo del joven y talentoso escritor Diego Meret quien aporta una nueva visión del poema al encontrarse con Martín Fierro en el conurbano bonaerense. Cierre: 8 de marzo de 2015.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se presenta el Sábado 22 y 29 de noviembre a las 18.30 horas la obra teatral El Rastro, adaptación de la novela de la escritora mejicana Margo Glanz, protagonizada por Analía Couceyro, dirigida por Alejandro Tantanian.
Acompañada por el cellista Rafael Delgado, a través de un entramado de citas musicales, la pieza resulta una atractiva invitación para pensar y disfrutar los territorios y bordes afines entre el teatro, la música y la literatura.
La novela fue editada en 2002 y finalista del Premio Herralde. Narra la historia de Nora García al regresar a su pueblo, después de muchos años, para asistir al entierro de su marido, quien ha muerto de un infarto.
"En este viaje se va descubriendo el rastro que deja lo vivido en el cuerpo ya muerto, en el cuerpo en general, y en el órgano del corazón en particular", sostiene Couceyro. Su director, Alejandro Tantanián, subraya la importancia de la música en la puesta: "El Rastro es un melodrama escénico para una sola voz. Es descripción gozosa de los efectos de la música sobre el alma y el cuerpo. Es una indagación sobre aquello que llamamos corazón. Es una despedida, un réquiem para una sola voz. Es un bolero desesperado. Es un tango. Es el rastro."
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La sede del Palacio Legislativo formó parte de la onceava edición de la iniciativa cultural que se llevó a cabo el sábado desde las 20 hasta el domingo a las 3 de la mañana. Cientos de personas realizaron visitas guiadas, hubo milonga sobre la peatonal Perú y además se expusieron 9 vehículos de colección del Museo del Automóvil.
En el marco de "La Noche de los Museos", que se realizó el sábado 15 de 20:00 a 03:00, la Legislatura porteña ofreció una amplia gama de actividades, entre ellas visitas guiadas, la exposición de pintura "Postales de Buenos Aires", una muestra de fotonovelas denominada "Pequeños grandes puntos de vista" y sobre la peatonal Perú hubo Milonga a lo largo de toda la noche junto a una exhibición de vehículos de colección. Una gran cantidad de gente recorrió los pasillos del edificio y disfrutó de las diferentes propuestas.
En las visitas guiadas, los visitantes fueron invitados al Salón "Presidente Perón" -situado en la planta baja- donde esperaron cómodamente sentados, disfrutando de un video hasta tanto se iniciara el recorrido por el Palacio Legislativo. La visita comenzó en el Hall de Honor, continuando por el Recinto de Sesiones, Salón "Eva Perón", Salón "San Martin", Salón "Dorado", Vestidor de Eva Perón y Biblioteca.
Al concluir con la misma, los invitados fueron acompañados al Salón "Ciudad de Montevideo" donde pudieron contemplar la exposición de cuadros "Postales de Buenos Aires", muestra colectiva del Grupo Boedo y del Taller de Ariel Mlynarzewicz, artista plástico que es Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura.
Al retirarse del Palacio por la peatonal Perú N° 160 los invitados recibieron folletería con información de diferentes áreas de la Casa, y se les recomendó visitar la Sala de Exposiciones donde se podía ver la muestra de fotonovelas "Pequeños grandes puntos de vista" a cargo de Kristian Colantonio, e información de la Hemeroteca "José Hernández".
Al aire libre, sobre peatonal Perú se presentaron Milongas como "Quinteto negro de La Boca", "Sexteto visceral", y "Orquesta típica Los Indios", y se exhibieron 9 autos de época a lo largo de toda la noche
"La Noche de los Museos" nació en 1977 en Berlín con motivo del Día Internacional establecido por el Consejo Internacional de Museos -ICOM-, y desde entonces fue adoptada por más de 500 ciudades, siendo Buenos Aires en el año 2004 la primera capital del continente americano en adherir. Año tras año ha ido en aumento el nivel de adhesión a este evento que es una interesante propuesta cultural dirigida a personas de todas las edades, a las familias, para que conozcan el valioso patrimonio cultural-arquitectónico-histórico y esto estimule la valoración de identidad porteña.