Jueves 3 Abril 2025

Sociales

Durante las vacaciones de invierno el Centro Cultural Nómade se instala en el Parque Benito Quinquela Martin, Irala 600, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para brindar talleres gratuitos con juegos, acciones y reciclaje. En colaboración con Punto Verde Móvil, el cuidado del medioambiente es uno de los ejes centrales.

En el Punto Verde Móvil: sábados y domingos de 11:00 a 16:00 horas.

Talleres ambientales: domingo 20 de julio, de 11:30 a 12:30 horas, Taller de Reutilización, construcción de eco-monederos a partir de envases de tetra brik.

Domingo 27 de julio, de 11:30 a 12:30 horas, Taller de compostaje.

Domingo 3 de agosto, de 11:30 a 12:30 horas, Taller de Reutilización, Construcción de eco-baleros a partir de botellas de plástico.

Talleres Centro Cultural Nómade: sábado 19, domingo 20 de julio, 12:30 a 15:30 horas.
"Arte en Acción" 
Este taller se inspira en algunas acciones del grupo Escombros, para trabajar un arte colectivo que acciona para la defensa de la naturaleza.

Sábado 26, domingo 27 de julio, 12:30 a 15:30 horas.
"La plaza para el juego del arte"
La plaza, como espacio público, es un sitio ideal para el desarrollo de acciones artísticas que vinculan el arte y el juego.

Sábado 2, Domingo 3 de agosto, 12:30 a 15:30 horas.
"El arte en la vida cotidiana"
Se reciclarán materiales para crear objetos útiles con una carga estética. Pensando en la vuelta al colegio se propone crear cartucheras originales.

Todas las actividades son libres y gratuitas, se suspende por lluvia y temperaturas menores de a 5º C.

 

Comienzan vacaciones escolares desde el 19 de julio hasta el 3 de agosto, el Ministerio de Cultura de la Ciudad ofrece una nutrida oferta de actividades culturales y artísticas para toda la familia. Habrá cine, teatro, circo, música, danza y exposiciones en los diversos espacios culturales porteños.

En el Predio Ferial El Dorrego, Zapiola 50, se puede visitar la 24º Feria del Libro Infantil y Juvenil, donde también se podrán disfrutar espectáculos musicales, obras de teatro, y presentaciones de libros, con entrada gratuita.

En las carpas de Juan de Garay y Combate de los Pozos, estará el ya tradicional Polo Circo.

La Usina del Arte prepara una programación especial para las vacaciones. Conciertos, juegos, títeres y cine con música en vivo para toda la familia. Entrada gratuita hasta colmar la capacidad de las salas. Caffarena 1 (esq. Pedro de Mendoza). La Boca.

Se suma el Planetario donde toda la familia podrá disfrutar de una variada programación de espectáculos astronómicos y teatrales, una muestra interactiva en el museo, observaciones por telescopio, charlas y talleres.

En el Cultural San Martin, Sarmiento 1551, habrá cine para los chicos, "Un Monstruo en París", una película de animación ambientada en Paris de los años'30, y hay más actividades para las vacaciones.

En todos los barrios de la Ciudad se ofrecerán actividades para que los chicos puedan disfrutar de sus vacaciones viendo distintos espectáculos, la mayoría de ellos gratuitos.

En el Espacio Cultural Carlos Gardel, Olleros 3640, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita, retirando la entrada con una hora de anticipación, en el mes de julio se puede acceder a una amplia programación, para llevar a los chicos al  cine y teatro.

Cine Infantil

Sábado 19 a las 11:00 horas

"Bichos"

Reseña: Un grupo de saltamontes asalta cada verano la colonia de hormigas donde vive Flick, para apoderarse de las provisiones que gan ha recogido durante el invierno. Un día, Flick abandona el hormiguero y parte en busca de insectos guerreros que les ayuden a defenderse de los temibles saltamontes, pero, al final, acaba reclutando a una troupe circense.

Teatro Infantil

Sábado 19 y Domingo 20  a las 14:00 horas

Hormigopolis

Reseña: Hormigópolis cuenta la historia de una gran ciudad hormiga invadida y bajo el mando de las langostas Rondor y Qhuru. Las hormigas de esta gran ciudad trabajan cada estación otoñal para juntar la comida de las langostas hasta que Otto, una valiente hormiga pide a la princesa Mica salir a buscar guerreros que peleen junto a ellos y que no tengan que trabajar nunca más para Rondor. Es así que Otto conoce a enormes insectos que lo ayudarán a liberar a Hormigópolis.

Teatro Infantil

Sábado 19 a las 18:00 horas

A la Luna, a las dos y a las tres

Reseña: Una red de historias, rimas y trabalenguas se va tejiendo en cuarenta minutos junto al público en un recorrido de  cuentos de tradición oral y literarios como ''Cuero negro vaca blanca'' de Pablo Bernasconi, "Canción de amor" de Gustavo Roldán entre otros. La narradora Alejandra Marroquín  pone en escena las diferentes historias acudiendo a recursos teatrales, la utilización de objetos y títeres.

Teatro Infantil

Sábado 19 a las 20,30 hs, Domingo 20 y lunes 21 a las 18:00 horas

Camareras Musicales

Reseña: Nueve camareras se conocieron en un Restaurant y se hicieron amigas inseparables. Todas tienen algo en común: su amor por la música. Juntas sueñan con convertirse en estrellas. Pero donde trabajan La Dueña les prohíbe cantar. Un día las descubre cantando en horas de trabajo y son despedidas. Una vez en la calle, son vistas por un Productor Musical que decide convertirlas en estrellas, pero solo cuatro de ellas dan con el perfil que él está buscando. Así las camareras deberán elegir entre separarse para cumplir su sueño o continuar juntas como amigas

Teatro Infantil

Lunes 21 y Martes 22 a las 14:00 horas

La Princesa y el Sapo

Reseña: Danza teatro, títeres y música en vivo sobre el cuento "El Príncipe Rana" de los hermanos Grimm.

 

 

Proyección cinematográfica con entrada gratis, "Clase Media", (Juan Carlos Domínguez, 2011) este viernes 11 de julio, a las 19:00 horas, en la Av. del Libertador 8151, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el ECuNHi, Espacio Cultural de las Madres de Plaza de Mayo.

En el ciclo de cine documental, esta película aborda la pregunta, ¿Qué significa ser de clase media?

En una de las tiras de Quino Mafalda y Susanita pasan al lado de un mendigo. Susanita dice: "Me parte el alma ver gente pobre". Mafalda le contesta: "Yo no tengo nada contra los pobres. Al contrario. Habría que darles trabajo y protección". "¿Para qué tanto? –repone Susanita–. Bastaría con esconderlos".

El documental cuenta el surgimiento y la evolución (de 1900 a 2008) de la identidad de la clase media y su influencia la vida de todos los argentinos. Esta identidad tuvo efectos muy profundos en la historia nacional, no sólo sobre las personas que se consideran pertenecientes a ella.

A través de un trabajo de investigación con entrevistas a Jorge Halperin, Ricardo Forster y Juan José Sebrelli entre otros, el director invita a reflexionar sobre el tema y a conocer un poco más sobre nosotros mismos.

Para el debate posterior estará presente el director.

Este sábado 12 de julio, a las 17:00 horas, en el marco de su muestra, Emilio Patarca donará al Museo de Arte Popular José Hernández, Av. del Libertador 2373, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la "Gran placa ornamental con el Escudo Nacional", que fue cincelada frente al público, con la participación activa del mismo, por los alumnos de la "Escuela de Orfebrería Argentina Emilio J. Patarca", bajo su dirección.

Sobre Emilio Patarca
Emilio Jorge Patarca, maestro orfebre nació el 21 de mayo de 1956 en la Capital Federal. Se inicia a los 14 años en el oficio y, desde 1973 hasta 1978 estudia con el Maestro Edgard Michaelsen, graduándose con honores.
En 1982 egresa de la academia de Bellas Artes "Matila C. Ghyka" fundada y dirigida por el recordado crítico de arte Antonio Osvaldo Iannarelli, graduado en dibujo y escultura y se desempeña luego como profesor adjunto de dicha institución.
Dicta numerosas conferencias y cursillos, tanto en el campo de la plástica como en el de la orfebrería. Lleva realizadas mas de 57 exposiciones, entre colectivas e individuales, en el país y en el exterior, destacándose sus ultimas seis exposiciones internacionales en Roma 1996, Nueva York 1996 y 1997, Tokio 1998, Punta del Este 2000, y Hong Kong 2001.
A través de sus 40 años de desempeño profesional, cuenta entre sus clientes a destacadas personalidades y sus obras se exhiben en importantes colecciones nacionales y del exterior, particulares y estatales, destacándose en la República Argentina las del Fondo Nacional de las Artes, la del Museo Municipal José Hernández y la del Museo Nacional de Arte Decorativo, y en el exterior la del Patronato Plata del Perú en Perú y la del Fomento Cultural Banamex de México.

 

Mañana 9 de julio a las 12:00 horas, en el Museo de Arte Popular José Hernández, ubicado en la Av. del Libertador 2372, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizara la intervención artística de los árboles en la entrada del museo, a cargo de la artista textil Marina Btesh, este será el tercer encuentro, los anteriores  para festejar las fiestas patrias, fueron el 25 de mayo, 20 de junio, banderas, escudos, escarapelas celestes y blancas adornarán no sólo la entrada del museo, sino que además la artista las repartirá entre los transeúntes.

El público podrá disfrutar de la intervención artística que Marina Btesh realizará sobre los árboles con hilos plásticos de colores modelados con calor, vistiéndolos de celeste y blanco, con el respeto y cariño que ellos se merecen.
Sobre Marina Btesh
Marina Btesh es artista, docente y psicóloga. En sus comienzos se acercó a la plástica a través de un taller de libre expresión para chicos. Se inició en diferentes talleres: vidrio con Carlos Herzberg y en URBAN GLASS (NY). Asistió a seminarios teóricos con, Fabiana Barreda Marcelo Jiménez y Alicia Romero. Realizó muestras individuales. Participó en diversas muestras colectivas y salones en el país y en el extranjero: (Italia, Méjico, Gran Bretaña, Canadá) 
Básicamente es curiosa y experimentadora, incursionó en vidrio, piedras, vegetación, materiales descartados tanto textiles como plásticos.
Actualmente forma parte de Escuela de Proyectos Audiovisuales y Máquina de Regar, grupo de proyectos y desde 2013 se dedica a intervenciones urbanas.
Marina Btesh y la intervención
¿Cómo me presento? No pertenezco a ninguna categoría clásica, no soy pintora ni escultora. Experimentar, buscar, aprovechar, transformar, rescatar son acciones que me representan. ¿Qué pasa si...? es una pregunta que siempre me hago y es el punto de partida para intervenir y experimentar con los materiales.
A través del tiempo descubrí dos herramientas muy poderosas: el calor y el azar. El calor porque en su acción me enfrenta a la irreversibilidad de estos procesos de transformación. El azar porque trabajo sin esquemas o bocetos previos aceptando lo inesperado. 
Me interesa como artista, del mundo natural: lo vegetal y las piedras y de los procesos industriales: todo aquello que por cualquier motivo es descartado. 
En el taller todo es posible. Si me defino o defino la obra por su espacio, diría que es aquí donde suceden todas estas cosas.

 

En la Fundación Proa, ubicada en Pedro de Mendoza 1929, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, este sábado 5 de julio, se podrá disfrutar de dos muestras de arte, las exhibiciones se pueden visitar hasta agosto y septiembre.

Acción Urgente

La exhibición se centra en las prácticas y acciones realizadas por colectivos artísticos interdisciplinarios durante las dos últimas décadas llegando hasta el presente, en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. Mediante diversas estrategias de acción: performances, intervenciones urbanas e instalaciones, sumadas a diversas formas de ocupación del espacio urbano; los curadores proponen una exploración sobre los artistas que indagan en los conflictos sociales, políticas e institucionales.

5 de julio, hasta el mes de agosto de 2014

Curadores invitados: Rodrigo Alonso - Cecilia Rabossi
Auspicia: Tenaris – Organización Techint

Segundo piso por escalera, gran ventanal con vista al río

Inauguración 5 de julio, hasta el mes de septiembre de 2014

Segundo piso por escalera. Gran ventanal con vista al río presenta un plan de intervenciones mediante obras site-specific de Eugenia Calvo, Leandro Tartaglia e Ivana Vollaro. Tomando el concepto de Le Corbusier del ventanal como "muro de luz", la curadora Lara Marmor propone la exhibición que da inicio a una nueva edición del Espacio Contemporáneo en Proa.

Curadora invitada: Lara Marmor. 
Artistas: Eugenia Calvo, Leandro Tartaglia e Ivana Vollaro.

Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca, Caminito
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

En la sede del Museo del Cine, Pablo Ducrós Hicken, ubicado en la calle Caffarena 51, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, comienza en el mes de julio el ciclo de obras cinematográficas italianas, con entrada libre y gratuita, los días sábados y domingos a las 16:00 horas.

Co-organizado por la Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires.
Con la colaboración de: Eurochannel para Cablevisión Argentina, Telered, Express Cable&Hogar.Selección especial de obras cinematográficas italianas contemporáneas que han participado en los festivales de cine más prestigiosos del mundo.

Programación: Sábado 5 de julio, Venecia 

Venise: la serenissime, Francia; 2012 
Director: Jaques Vichet 
Es la ciudad de los carnavales, las máscaras y los canales; y un documental revelará sus secretos e historia. Bienvenidos a una experiencia cinemática en Venecia no es sólo una ciudad llena de obras arquitectónicas, como el Palacio Ducal, el famoso puente de Rialto y la plaza de San Marcos. Venecia tiene también un ambiente romántico, con sus canales desiertas, el barrio judío y el Café Florian, lugar de encuentro para los artistas desde 1720. 
Ciudad de Museos, de artesanos del cristal de Murano, de gente famosa como Casanova, Venecia es variada, lo que la hace tan difícil de alcanzar. Este documental ofrece una mirada exclusiva y profunda a sus maravillas, historias y personajes únicos. 

Domingo 6 de julio, Nuestra tierra 

La terra, Italia, 2006
Director: Sergio Rubini 
Con: Fabrizio Bentivoglio, Paolo Briguglia, Massimo Venturiello
Una producción italiana calificada por Eye for Film como una "notable pieza de la géneros entremezclados del cine italiano (...) que nos recuerda que el cine italiano está vivo y coleando. 
La familia lo es todo. Ha sido el núcleo de la sociedad humana desde que el hombre es hombre, y algunas han evolucionado unidas hasta el punto de sostener imperios enteros. 
Pero no todas las familias son perfectas, una historia al respecto: Nuestra Tierra, un  thriller de intriga sobre cuatro hermanos en guerra que se reencuentran con el fin de  vender su casa familiar en Puglia. 
Nuestra Tierra fue nominada a varios premios David di Donatello (Los Premios Óscar italianos) incluyendo el de Mejor Actor, Mejor Película, Mejor Fotografía, Mejor Guión y Mejor Actor de Reparto. Luigi (Fabrizio Bentivoglio) un profesor exiliado de su pueblo cuando era un adolescente ahora es tiene que regresar para firmar unos papeles relativos a la propiedad de la familia que posee junto a sus hermanos, pero es arrastrado por asesinatos, intrigas, romances, venganzas, su pasado y su familia disfuncional.

 

 

En la sala Juan L. Ortiz, de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se inaugura este miércoles 2 de julio, a las 19:00 horas la exposición Leídos, la muestra exhibe fotografías de libros intervenidos, que fueron marcados, subrayados, arañados, forrados, reencuadernados por 99 escritores, participara de la inauguración el autor del proyecto, Esteban Feune de Colombi y Horacio González.En la sala Juan L. Ortiz, de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se inaugura este miércoles 2 de julio, a las 19:00 horas la exposición Leídos, la muestra exhibe fotografías de libros intervenidos, que fueron marcados, subrayados, arañados, forrados, reencuadernados por 99 escritores, participara de la inauguración el autor del proyecto, Esteban Feune de Colombi y Horacio González.

Algunos de los autores que participan: Selva Almada, Rodolfo Alonso, Federico Andahazi, Osvaldo Baigorria, Sergio Bizzio, Ivonne Bordelois, Miguel Brascó, Leopoldo Brizuela, Abelardo Castillo, Sergio Chejfec, Luis Chitarroni, Marcelo Cohen, Edgardo Cozarinsky, Mariana Dimópulos, Jorge Dubatti, Mariana Enríquez, Carmen Iriondo, Tamara Kamenszain, Pablo Katchadjian, Martín Kohan, Federico León, Daniel Link, Mariano Llinás, Silvio Mattoni, Naty Menstrual, Sylvia Molloy, María Moreno, María Negroni, Alan Pauls, Lucía Puenzo, Beatriz Sarlo, Graciela Speranza, Luisa Valenzuela.

La exposición se podrá visitar hasta el 26 de agosto, de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 Horas.

Los días sábados y domingos de 12:00 a 19:00 horas.

Esteban Feune de Colombi, "Hace unos años heredé las Obras completas de Oliverio Girondo con anotaciones hechas en lápiz por mi abuelo materno, a quien no conocí. La débil, mística, titilante grafía de Karol, moribundo en su cama, daba la impresión de que desaparecería a cada vuelta de página. Él, amigo del poeta, había escrito en los márgenes de algunas páginas cosas como ‛en cualquier momento nos encontramos allá arriba'.

Ante la posibilidad de que esas apostillas se perdieran, las fotografié por instinto.
Ése es el germen de Leídos, en el que registro lo que no deja marcas visibles ni corpóreas: la lectura. Por eso, para rescatar esos testimonios del olvido o del secreto de sumario del romance que protagonizan lector y libro, estante y biblioteca, elegí a escritores de toda calaña.

Los hay jóvenes y viejos, poetas y novelistas, consagrados y desconocidos...
Ellos abrieron la pesada puerta de una bóveda en la que encontré, literalmente, de todo. Escritores que subrayan en lápiz, en gruesos marcadores, en birome; escritores que señalan lo que les interesa con servilletas de bares; escritores que escriben cuentos, anécdotas o sueños en las orillas de poemas ajenos; escritores que apresan flores entre páginas amarillas; escritores que doblan los extremos de las hojas; escritores que corrigen; escritores criteriosos a la hora de marcar los libros que leen y escritores que los marcan a la bartola; escritores que usan los ejemplares más preciados de sus bibliotecas como agenda telefónica o posavasos; escritores que anotan sobre libros anotados; escritores que atesoran libros garabateados por otros escritores, escritores vanidosos u olvidadizos; escritores con ínfulas de artistas plásticos; escritores que marcan lo que leen dejándose guiar por el bamboleo del colectivo o ¡del taxi! Y, por último, los ilustres ausentes de Leídos: aquellos que, como César Aira, Leila Guerriero o Rodrigo Fresán, no intervienen de ninguna forma los libros que leen de tal modo que parece que jamás hubieran sido tocados. 
Desde el punto de vista estético, las fotos que fui tomando se adaptaron a lo que ofreció cada autor y a los ‛accidentes' que provocó nuestro encuentro. Nos juntamos generalmente en sus casas –o en bares aledaños, o en oficinas– y dejé que las fotografías se impusieran a su ritmo, sin forzarlas. Por eso, las imágenes difieren mucho entre sí y fueron trazando un mapa tan cómico y fetichista como obsesivo o extraño.

 

Obras sobre papel de la Colección Deutsche Bank, en diálogo con obras del Museo de Arte Moderno, ubicado en avenida San Juan 350, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la exposición, de más de 180 dibujos, con curaduría de Victoria Noorthoor, se presentó en la Deutsche Bank Kunsthalle de Berlín entre noviembre de 2013 y marzo de 2014 y llega a nuestro país para ampliar el diálogo con una selección de obras del MAMBA.En el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, este sábado 28 de junio a las 17:00 horas, se inaugura la exposición El círculo caminaba tranquilo, de obras sobre papel de la Colección Deutsche Bank, en diálogo con obras del Museo de Arte Moderno, ubicado en avenida San Juan 350, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La exposición, de más de 180 dibujos, con curaduría de Victoria Noorthoor, se presentó en la Deutsche Bank Kunsthalle de Berlín entre noviembre de 2013 y marzo de 2014 y llega a nuestro país para ampliar el diálogo con una selección de obras del MAMBA. Un encuentro imperdible entre varios de los más destacados nombres del arte de los siglos XX y XXI como Lucian Freud, Joseph Beuys, Piet Mondrian, Marta Minujín, Georg Baselitz, León Ferrari, Kurt Schwitters, Salvador Dalí, Guillermo Kuitca o Louise Bourgeois, entre muchos otros, en una puesta en escena donde la arquitectura desaparecerá para dejar espacio a una sinuosa línea que volará por un fantástico espacio aéreo.

Una apasionada línea, de Berlín a Buenos Aires

La exposición de Berlín ofreció una mirada curatorial, expositiva e histórica diferente sobre una de las mayores colecciones de obras sobre papel del mundo, la del Deutsche Bank, de más de 70.000 obras. Un acontecimiento artístico que no podía perderse el público de nuestro país y que, en esta oportunidad, se amplía al ingresar en escena el destacado patrimonio de obras sobre papel del Museo de Arte Moderno para generar un diálogo entre artistas europeos, norteamericanos, africanos y argentinos.

Todos se encuentran en un espacio que se presenta a la percepción sin límites arquitectónicos, en el cual las obras parecen levitar, meditar, volar, como si fuese la materialización de una escena fantástica surgida de alguna narración entrañable. Ante todo, la exposición —como dice Noorthoorn— recuerda el «llamamiento a imaginar» de la imagen, e invita a preguntarse qué es lo que las imágenes desean, qué es lo que son, cuál es su poder y cuáles son las maneras en que logran hablar del mundo y de la existencia humana.

Grandes nombres y un espacio diferente

El círculo caminaba tranquilo. Esta frase forma parte del encantador cuento Genealogía del uruguayo Felisberto Hernández que inspiró, en parte, la propuesta curatorial de Noorthoorn y la puesta en escena de la artista, cineasta y diseñadora de exposiciones brasilera Daniela Thomas, convocada por la curadora. Como el círculo del conmovedor cuento de Hernández, la figura de la exposición emprendió un viaje a manera de peregrinaje a través de las obras de Roberto Aizenberg, Josef Albers, Ernst Barlach, Georg Baselitz, Thomas Bayrle, Joseph Beuys, Louise Bourgeois, John Cage, Alejandro Cesarco, Virginia Chihota, Tony Cragg, Salvador Dalí, Marina De Caro, Ernesto Deira, Juan Del Prete, Otto Dix, Jirí Georg Dokoupil, Marlene Dumas, León Ferrari, Lucian Freud, Héctor Giuffre , Alberto Greco, Katharina Grosse, Eva Hesse, Jörg Immendorff, Jiri Kolar, David Koloane, Käthe Kollwitz, Guillermo Kuitca, Artur Lescher , Laura Lima, Anna Maria Maiolino, Marta Minujín, Piet Mondrian, Bernardo Ortiz, A. R. Penck, Gerhard Richter, Kurt Schwitters, Rosemarie Trockel, Max Uhlig, Kara Walker, Yente, entre otros artistas.

Las líneas que fluyen dentro de cada imagen, las líneas que vuelan de una imagen a la siguiente, animan el torrente dinámico de la exposición. La línea de imágenes mentales no podía ser recta, dado que las líneas rectas sólo pueden ser producto de la razón. ¿Cómo hacer para que la estructura de la muestra honrase el espíritu de la exposición que, necesariamente, debía enrevesarse en función de las vueltas y meandros de la mente humana?», se preguntó Noorthoorn. La respuesta es un espacio en el que ha desaparecido la arquitectura y que presenta una amplitud a la percepción que se vuelve metáfora de la libertad de la mente creativa.

La libertad asociativa, una invitación también al espectador

Las imágenes de esta exposición sugieren entonces otro tipo de asociaciones a partir de esta propuesta espacial novedosa, que permite establecer convivencias impensadas, saltos inesperados, pasajes de pura poesía. Y el descubrimiento, en la medida que avanza el peregrinaje del propio visitante a la exposición, de diferentes paisajes que se abren aquí y allá, según la decisión que tome en cada momento de su camino. «A medida que nos adentramos en la exposición, podría pensarse que cada dibujo se funde o transmigra en el próximo, pero con un efecto acumulativo. La transformación y el movimiento que son el tema crucial de los turbulentos paisajes de Kurt Schwitters simbolizan el movimiento radical de la mente que le permitió a George Baselitz llevar a cabo su gesto subversivo de retratar el mundo cabeza abajo...», sostiene Noorthoorn.

En tanto, «el impecable Mondrian realizó un guiño a Yente (Eugenia Crenovich) para que entrara en la exposición y desplegara su evidente pasión por el encuentro de las formas y por las mil maneras en que el lápiz puede encontrarse con el papel. Mientras que los colores de Alejandro Cesarco y de Mondrian estallaron desde sus confines para fluir en los dibujos de Katharina Grosse, los cuales no pudieron resistir la tentación de invitar a unos cuantos Gerhard Richter para ampliar la conversación».

Así la línea, que se desarrolla tranquila, que se despliega y crece, habla por momentos de nuestra existencia contemporánea, de nuestra soledad, introspección y necesidad de amor, así como de las ideas y vueltas del arte y los avatares del mundo, e invita al visitante a ser una parte ineludible, esencial, de su acontecer.

Sobre Deutsche Bank Art

Art builds. Art questions. Art transcends borders. Art works.

El arte construye. El arte interroga. El arte trasciende fronteras. El arte trabaja.

El Deutsche Bank ha estado abriendo el mundo del arte contemporáneo al público a través de su importante colección, sus exhibiciones y sus proyectos desarrollados con socios alrededor del mundo a lo largo de casi 35 años. Desde 2002, las exhibiciones de la colección organizadas por el Deutsche Bank han viajado a través de América Latina, incluyendo El regreso de los Gigantes (2002-2003), Más de lo que los ojos pueden ver (2006-2007) y Beuys y más allá (2010-2011). El Deutsche Bank se complace en asociarse, por primera vez, con el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Para más información ingresar en db-artmag.com y db.com/art.