Viernes 19 Abril 2024

Sociales

El domingo 10 y el 24 de noviembre a las 16:00 horas, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la Coordinación de Carmen Braum Campos, se contará cuentos de autores tales como, María Elena Walsh, Elsa Bornemann, Beatriz Ferro, Marta Giménez Pastor, Carlos Joaquín Durán y folklóricos de España y Latinoamérica.
Recitará poemas de Federico García Lorca, Antonio Machado, Álvaro Yunque, Amado Nervo, Gabriela Mistral y folklóricos.
Con música flamenca, clásica española y folklóricas de distintos países de Latinoamérica.

Actividad gratuita.

 

En el Museo Casa Carlos Gardel, ubicado en Jean Jaures 735, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el domingo 3 de noviembre, a las 17:00 horas, continúa el ciclo de anual de conferencias, a cargo del Profesor Carlos Ríos.

Historia de la Orquesta Típica. 1907-1932
En las postrimerías del siglo XIX, Buenos Aires comenzaba su paulatino proceso de crecimiento. En esa transición, el tango iniciaba también su camino de transmutación. 
Proveniente de las clases sociales bajas, poco a poco se fue transformando en una manifestación popular de alto contenido emocional.

Dentro de ese marco se van sucediendo los primeros conjuntos, entre ellos el de Vicente Greco. Corría 1911 cuando su desbordante éxito despertó el interés de la Casa Tagini, cuyo dueño lo contrató para grabar discos. Así nació la "Orquesta Típica Criolla"; nombre que, reducido más adelante a simplemente "Orquesta Típica", es el que con el cual se distingue aún a los conjuntos dedicados a la ejecución de tangos.

El 1 de diciembre del 2013: "1930-1932: Antonio Bonavena. Alberto Castellanos. Orquesta Típica Porteña. Orquesta Típica "Los Provincianos". La gran orquesta de Francisco Canaro y su serie sinfónica. La última Orquesta Típica Víctor. Adolfo Carabelli. Ricardo Brignolo. La sinfónica de Julio De Caro. Edgardo Donato.

Carlos Gustavo Ríos
Historiador de tango. Conferencista, y escritor. Coleccionista de discos y partituras de época. Cursó sus estudios con la Orden de los Hermanos del Sagrado Corazón de Jesús. Desde 1997 hasta 2003 produjo y condujo el programa radial "Un señor llamado Carlos Gardel", galardonado como Mejor Programa de Tangos 2002, con el premio Ratel K otorgado por RATELCO (Radio y televisión al servicio de la comunidad). Columnista especializado en Carlos Gardel en diversos programas de tango y folklore.

Fue Miembro de la Comisión que inauguró la plaza "Dúo Gardel-Razzano" en 2007. En 2009 participó del documental "Anita Palmero, una suerte de tangos" producido por Borvoleta Films S. A., Málaga, España. Entre 2004 y 2010 integró el Centro de Estudios Gardelianos, de cuya comisión directiva fue miembro desde 2006. Actualmente produce y conduce el programa radial "Carlos Gardel, su vida y su obra". En el año 2010 publicó junto a Javier Agustín Penelas el libro "José Razzano, de la sombra al protagonismo".

 

En el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, el viernes 1 de noviembre, de 19:00 a 22:00 horas, en los jardines del palacio Noel, Suipacha 1422, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, celebración Mexicana del Día de Muertos.

Este año la ofrenda estará dedicada al creador de la primera imagen de "La Catrina", el grabador y caricaturista mexicano José Guadalupe Posada, y a los ilustradores fundadores de la revista argentina Caras y Caretas.

Se dedicará también a los ilustradores fundadores de la revista argentina Caras y Caretas: los gallegos José María Cao Luaces y Juan Carlos Alonso, el gaditano Manuel Mayol Rubio, el uruguayo Aurelio Giménez, el genovés Mario Zavattaro y el potosino Víctor Valdivia.

En caso de mal tiempo y lluvia, se posterga para el domingo 3 de noviembre a las 16:00 hs.

Actividades:

Viernes 1 de noviembre de 19:00 a 22:00 horas
Además del esperado montaje del altar habrá una variada programación de actividades musicales: danzas folclóricas, tango y mariachis.

Asimismo, se realizará la entrega de premios del 8º concurso de calaveritas "Que muertos tan vivos" y la primera exhibición de "Muerte Catrina" (un desfile de caracterizaciones de "La Catrina" abierto al público).

Este año, junto a la tradicional celebración mexicana en los jardines del Palacio Noel se inaugura en sus salas temporarias de exhibición, la muestra "La Muerte tiene permiso" de José Guadalupe Posada, el artista que fuera el creador de la primera imagen de "La Catrina", convertida luego en símbolo de la celebración del Día de Muertos en México. Y en conjunto con esta exhibición, como es la costumbre, se mostrarán ilustraciones de "Los pioneros de nuestra caricatura", una selección de maestros caricaturistas del recordado semanario Caras y Caretas, José María Cao, Juan Carlos Alonso, Manuel Mayol, Aurelio Giménez, Mario Zavattaro y Víctor Valdivia.
La exhibición podrá visitarse hasta el domingo 1º de diciembre.

El Altar de muertos
La ofrenda del día de muertos es una tradición que se celebra con la finalidad de que las almas de los familiares y amigos fallecidos sean reconfortadas por el recuerdo de quienes les sobreviven. Sobre un altar cubierto de manteles coloridos se colocan alimentos, frutas, licor, agua, cigarrillos, y aquellos elementos de los que el difunto gustaba en vida, así como los retratos de las personas queridas que ya no nos acompañan.
Las familias mexicanas visitan los días 1 y 2 de noviembre los cementerios y en los espacios públicos se hacen altares con ofrendas para personajes destacados.

El culto a los muertos es de origen prehispánico, sobrevivió a la conquista y a los cambios y adaptaciones derivados de la llegada del cristianismo.
Las llamadas calaveritas, composición de poemas en verso mediante los que se recuerda a algún personaje famoso poniendo en relieve de manera ingeniosa las virtudes y defectos del personaje en cuestión, representan una tradición que se cultiva año a año. Otra tradición es la confección del pan de muertos, decorado con huesos y lágrimas hechos en azúcar.

La Calavera Garbancera de Posada y "La Catrina"
Fue creada en 1912 por José Guadalupe Posada bajo el nombre de "calavera garbancera" para hacer una representación satírica del sector social más encumbrado de México antes de la Revolución. A partir de ese momento, la difusión y los usos populares la fueron convirtieron en el símbolo oficial de la Muerte y de la celebración del Día de Muertos el 2 de noviembre en México. Entre los años 1946 y 1947, la calavera desnuda y con sombrero de Posada fue representada con una elegante vestimenta junto a su creador por el artista mexicano Diego Rivera en su cuadro "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central". Desde ese momento la imagen fue rebautizada como "La Catrina".

La noche de apertura del Altar en los jardines del Palacio Noel, tendremos la oportunidad de comer el tradicional pan de muertos, beber en honor a los nuestros, y rendir tributo a seis grandes caricaturistas de la historia de México y Argentina. También y como todos los años, se hará entrega de los premios del 8° Concurso de Calaveritas "Qué muertos tan vivos", una iniciativa de Con X de México que forma parte de las actividades culturales organizadas por la Embajada de México para celebrar esta importante fecha.

José Guadalupe Posada (1852-1913)
Pintor y caricaturista mexicano, famoso por sus litografías con escenas de muerte, estampas populares y caricaturas sociales, inspiradas en el folclore. Su extensa producción gráfica, estimada en más de veinte mil grabados, realizados en litografía o planchas de metal, podría clasificarse como expresionista, puesto que recrea con extraordinaria imaginación, gran sentido humorístico y profunda capacidad crítica los vicios, miserias y prejuicios de la realidad social y política de su época. Su obra abarca múltiples temas, entre los que cabría destacar las célebres "calaveras" o imágenes de ultratumba; los "desastres", que comprenden catástrofes de tipo natural (inundaciones, epidemias, sucesos astronómicos, nacimientos de seres monstruosos), accidentes, hechos sobrenaturales, crímenes y suicidios; los "ejemplos" o lecciones morales que pueden extraerse ante la perversidad y bestialidad humanas; sucesos sociales y políticos, donde sobresalen las viñetas referidas a las ejecuciones y los "corridos" revolucionarios; los milagros religiosos; la serie denominada Don Chepito, que narra las desventuras de un solterón ridículo, una especie de antihéroe; así como las imágenes captadas de la vida cotidiana con inigualable precisión e intención certera.

José María Cao Luaces, Juan Carlos Alonso, Aurelio Giménez, Mario Zavattaro, Víctor Valdivia, fundadores de la Revista Caras y Caretas
En 1890 fue fundado en Montevideo el semanario Caras y Caretas. Dicho semanario se caracterizó por la sátira política, el humor y abarcó temas de actualidad, compaginado con un certero tratamiento gráfico en el que eran comunes las caricaturas y las fotografías. Su dirección fue ejercida por Eustaquio Pellicer desde su primer número, editado el 20 de julio de 1890, hasta su edición número 144. Pellicer se trasladó a Buenos Aires por invitación del periodista Bartolomé Mitre Vedia y allí fundó en 1898 la versión argentina del semanario. Fue muy popular sobre todo en la primera época, dirigido por José Sixto Álvarez (Fray Mocho). En su diseño sobresalían las imágenes de la primera generación de ilustradores y caricaturistas, pioneros en el arte de combinar el humor con el periodismo más serio, y que acompañaron con su talento la construcción de la Argentina moderna dando cuenta de los fenómenos políticos, sociales y culturales por los que atravesaba un país en formación. La revista tuvo gran eco en España en los primeros años del siglo XX, contó con una importante tirada y numerosos lectores, fue su corresponsal y director allí Mariano Miguel de Val, director también de la revista Ateneo.

 

Los días 30 y 31 de octubre en la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de 17:00 a 20:00 horas, seminario para reflexionar sobre los 30 años que se cumplen en democracia, con destacados expositores.

Mucho por recordar. Mucho por celebrar. Mucho por hacer

En consonancia con su tarea de reflexionar acerca de nuestra identidad, la Casa Nacional del Bicentenario recibe esta iniciativa de la Fundación Espacio Progresista, que organiza un seminario destinado recordar los 30 años en democracia en la Argentina.
El propósito es evidenciar el progreso de nuestro país en distintos aspectos (económicos, sociales y culturales), identificar los flujos y reflujos de los proyectos populares en la Argentina, reconocer las relaciones de poder y establecer los desafíos de la democracia a futuro.

30 años de paz, libertad y justicia
30 años de soberanía popular
30 años de derechos

Miércoles 30 de octubre
17.00 hs | 30 años de democracia y la inclusión social.
Expositores: Juan Carr (titular de la organización Red Solidaria) y Rubén Mercado (economista Senior del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo).

19.00 hs | 30 años de democracia y Argentina en el mundo.
Expositores: Jorge Taiana (ex canciller de la Nación) y Raúl Alconada Sempé (ex vicecanciller de la Nación).

Jueves 31 de octubre
17.00 hs | 30 años de democracia en la política argentina.
Expositores: Edgardo Mocca (periodista y Lic. en Ciencias Políticas) y Leopoldo Moreau (senador nacional MC).

19.00 hs | 30 años de democracia en derechos humanos y civiles.
Expositores: Eugenio Zaffaroni (ministro de la Corte Suprema de la Nación) y Federico Storani (ex diputado nacional).

 

 

Defendamos LA NUBE: un territorio para los chicos y la memoria

Hoy 29 de octubre a las 10:00 horas acompáñanos firmando un petitorio, y concurriendo a la Comisión de Presupuesto de la Legislatura en Perú 130, en la Biblioteca Principal.

El Espacio Cultural donde habita la Biblioteca más importante de la Argentina especializada en temas de Infancia, está en peligro el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, elevó un Proyecto de Ley 2511-J- 2013 para vender el predio de La Nube. 

El 29 de octubre se tratará en la Comisión de Presupuesto de la Legislatura, necesitamos tu apoyo para defenderla.
El proyecto  "La Nube"  es el del compromiso con los niños y la cultura, porque como afirma su Presidente, Pablo L. Medina: "los niños son los protagonistas centrales de la humanización de la cultura".  Y también es el reflejo de la resistencia, que se logra con trabajo, sabiduría, visión de futuro... el sueño loco de un maestro -nombrado "Artífice del Patrimonio Viviente de la Ciudad de Buenos Aires" (2005)- que sumó a su "manía de coleccionista" la de socializar un patrimonio único en la Argentina y generar espacios de investigación, experimentación e innovación. 

A esta locura, nos sumamos muchos, desde el trabajo y la creatividad, y muchos, miles desde el lugar de ciudadanos deseantes de encontrar en la lectura, en la palabra y el arte, sentidos. 

Como dice Gianni Rodari: creemos en el uso de la palabra, no para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo. En cuestiones de números y de ideas, La Nube ha sido reconocida por personalidades del quehacer cultural, por organismos nacionales e internacionales y, fundamentalmente, niños de varias generaciones han conocido y habitado  este espacio.

Todos juntos aprehendemos y Habitamos un Territorio: La Nube. 

Porque la infancia es cosa de todos.

En Diciembre de 2013 se cumplirán 4 años de la sanción de la Ley 3.351 -aprobada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires-, que otorgara el predio por 20 años.

Desde hace 10 años, trabajamos en este nuevo espacio, para toda la comunidad con proyección nacional e internacional.

En julio del 2013 La Biblioteca "La Nube" cumplió 38 años de vida, de sueños y resistencia y es motivo de orgullo que este año también por Convenio UNSAM-La Nube, se catalogara por primera vez  la Biblioteca, sabremos cuántos libros y objetos atesora y socializa. ¿60.000? ¿Más o menos?
El Proyecto de Ley 2511-J-2013 firmado por el jefe de gobierno, Mauricio Macri, explicita que el terreno de Jorge Newbery 3533/37, es "innecesario a la gestión." 
Resulta curioso que, mientras diversos actores políticos han  demostrado su voluntad y  compromiso al valorar la dimensión que propicia La Nube a la comunidad y a la memoria de nuestro pueblo, en dicho proyecto no se haga mención del valor socio-cultural, y solo sea una cuestión de "mercancía". 

Ana Medina · Vicepresidenta de La Nube
Infórmate en Facebook.com/lanuve.territorio

 

La muestra del fotógrafo Claudio Larrea, Arquitectura Peronista, Eva-BA, en el Museo Evita se puede visitar hasta el 20 de noviembre con entrada libre y gratuita, de martes a domingos, de 11:00 a 19:00 horas, incluye dos muestras en un mismo espacio.

En Arquitectura peronista, Larrea registra con su personal mirada la influencia del periodo político peronista en la arquitectura de la ciudad de Buenos Aires; mientras que Eva-BA recoge imágenes de Evita que circulan en la ciudad. Estas se entraman en los paisajes urbanos más disimiles, deslizando –en tensión y contraste con otras imágenes no menos icónicas y globales- sentidos que a veces rozan el surrealismo, la saturación y hasta el absurdo. 

"La fotografía primero es el testimonio de cómo alguien mira y después el saber hacer con la imagen y aquí es cuando Claudio Larrea nos sorprende y nos da a ver algo que estaba ahí evidente ante nuestros ojos, como sucede en "La carta Robada", el cuento de Poe; en donde nadie ve la carta que había sido robada y que todos buscaban, el mejor escondite resulto ser ponerla a la vista de todos y así hacerla pasar desapercibida", señala el crítico Daniel Santoro a propósito de Eva-BA. 

Arquitectura peronista exhibe, mediante fotografías, parte de la obra arquitectónica del primer y segundo gobierno de Juan Domingo Perón, como ejemplos de un pensamiento plasmado en obras edilicias (La Escuela Calviño, el barrio Alvear, la CGT, la Facultad de Ingeniería, etc.).
Museo Evita

Lafinur  2988, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Telefono: 4807-0306

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Es la mayor muestra dedicada a Juan Carlos Miraglia (1900-1983).

Se exhibirán 84 obras de colecciones privadas y organismos públicos que permitirán redescubrir a éste multifacético artista a 30 años de su fallecimiento.

El Museo de Bellas Artes Benito Quinquela Martín y la Fundación OSDE presentan la muestra antológica de Juan Carlos Miraglia, Todo el arte en una vida, en las Salas A. Lazzari y C. Victorica,  2° piso, Av. Pedro de Mendoza 1835/43, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La exposición permanecerá abierta hasta el 8 de diciembre, de martes a viernes de 10.00 a 18.00 Horas, sábados, domingos y feriados de 11.00 a 18.00 Horas.

El arte llenó cada instante de su vida. Fue pintor, escenógrafo, ilustrador y diseñador de vestuarios para obras teatrales. "Supo fundar y contribuir al desarrollo de instituciones y agrupaciones de artistas en busca de mejoras para el desenvolvimiento de la actividad. Fue un hombre decisivo para el progreso de las artes plásticas en Bahía Blanca, y también gravitó en las acciones conjuntas que, desde la agrupación Impulso, emprendieron unos cuantos "próceres" del arte boquense.
Siendo muy valorada su opinión, en innumerables ocasiones fue jurado de los principales salones y certámenes nacionales. Con agudeza y profundidad analizó en importantes publicaciones la obra de muchos de los creadores más notables de su época.

A su vez, varios de estos artistas (entre ellos, Pettoruti) no ahorraron elogios para la obra de Juan Carlos Miraglia" destacó Víctor Fernández, curador de la muestra: "Esta somera enumeración lejos está de poder abarcar la multiplicidad de inquietudes y proyectos que Miraglia emprendió, involucrando en ello su vida entera.
Así, no tuvo empacho en dar inesperados y radicales virajes a su obra, de este modo llegó a explorar gran variedad de tendencias, lenguajes y técnicas.
Miraglia supo percibir el espíritu de su época y sobrevolar sus conflictos, dando en una sabia clave: el problema ya no iba a ser que una pintura fuera abstracta o figurativa, sino que resultaría más pertinente hablar de buena o mala pintura, independientemente de su corriente de pertenencia", señaló el curador y agregó "Miraglia vivía para pintar, pero para no "contaminar" su arte con sus necesidades económicas debió dedicarse a realizar decoraciones, ilustraciones y escenografías, descollando en el desempeño de esta última actividad, llegando a ser director de escenógrafos en el Teatro Colón."

 

El miércoles 30 de octubre, a las 17:30 horas, se proyectara en el Espacio Virrey Liniers, Venezuela 469, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la película "A Cicatriz Branca" un film de Margarita Ledo.

Las vivencias de mujeres Gallegas que emigraron a la Argentina en la primera mitad del siglo xx.

Este film pone en relevancia el ocultamiento al que las mujeres han sido sometidas por razones de género y que continua vigente en nuestros días.

La degradación personal, la discriminación, la explotación laboral, de la que son objeto toman forma en una película que aborda la feminización de la pobreza.

Entrada libre y gratuita.

Espacio Virrey Liniers

La casa del Virrey Liniers data de fines del siglo XVIII y fue declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1942. Perteneció a Martín de Sarratea.

Santiago de Liniers formó parte del clan Sarratea a partir de su casamiento con María Martina Sarratea, hija de don Martín.
Santiago de Liniers, según cuenta la tradición, utilizó la casa para llevar a cabo las reuniones que culminarían con la capitulación de Beresford.
Desde fines de 2010 se ha convertido en el Espacio Virrey Liniers donde mensualmente se organizan exposiciones, jornadas, encuentros, cursos, presentaciones de libros, tertulias, visitas guiadas, seminarios y otras actividades de promoción de la historia y el patrimonio.

Espacio Virrey Liniers

Horario de atención: martes a domingo de 14 a 19 hs.

 

 

El Microcentro Porteño a quedado colorido en la calzada de Bartolomé Mitre y San Martin, con mensajes para quienes transiten por el lugar, stickers con leyendas como, Mas tiempo libre para vos, Mas luz, Menos autos, Mas seguridad, Mas espacio, Menos CO2, Mas aire puro, con nuevos cestos para los residuos, lugar para dejar las bicicletas, la renovación de las fachadas de los edificios y una muestra fotográfica al aire libre que se inauguro el dia miércoles, que rinde homenaje a sus vecinos y a sus historias de vida.

Son los testimonios que treinta vecinos que viven o trabajan en el Microcentro aportaron para la muestra "[Micro] historias del [Micro] centro" organizada por Humans of Buenos Aires.

A lo largo de la calle se dispusieron gigantografías en la que cada imagen está a su vez acompañada por una frase que habla sobre la historia de la persona o su relación con el Microcentro.

Un espacio renovado para caminar especialmente el fin de semana,  que circula menos cantidad personas para poder apreciarlo mas tranquilos.

En la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el dia sábado 26 de octubre a las 19:00 horas, dos tríos que nos acercan sus particulares versiones de temas de pop, rock, folklore y música latinoamericana.

Hoy alcanza y El Triplete

Paula Mizraji, Pablo Bolaños y Norman Galliard son los integrantes de Hoy alcanza.

En su repertorio combinan canciones propias con temas de la música popular del Brasil y otros del rock y el pop nacional.
En esta ocasión, tendrán como invitada especial a Ana Saidón en la percusión.

El Triplete es un trío dedicado a las músicas folklóricas de la región. Guitarra, cuatro peruano, charango, flauta traversa, percusión y las voces de Lucía Snieg, María Eugenia Serrano y Sofía Tinnirello en un fresco recorrido por el cancionero latinoamericano.