Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Gracias al trabajo conjunto entre la Jefatura de Gestión Ambiental de la Facultad de Agronomía de la UBA y RIPPILAS (Gestión Integral de Pilas en Desuso de CABA), la FAUBA funcionará como punto de acopio de pilas de la Ciudad de Buenos Aires. Con esta iniciativa tanto la comunidad universitaria como los/as vecinos/as del barrio tendrán una solución más accesible y práctica para la disposición segura de estos residuos.
“La apertura de este nuevo punto de acopio permitirá ampliar las corrientes de residuos que se gestionan de forma diferenciada en la FAUBA reduciendo así el volumen de residuos que se disponen en el relleno sanitario”, explicó la Lic. Micaela Olivan, jefa de Gestión Ambiental de la Facultad.
Según detalló Olivan, las pilas contienen sustancias nocivas que, si bien durante su uso no representan un riesgo, una incorrecta disposición podría generar un gran impacto ambiental. Según datos informados por el GCBA, “una sola pila de mercurio puede contaminar hasta 600 mil litros de agua” si su disposición no se realiza de forma adecuada. En la Argentina, aunque las pilas y baterías representan sólo el 0,002% de los residuos sólidos urbanos, según el INTI, son una de las principales fuentes de compuestos con características de peligrosidad.
La Facultad dispondrá de dos urnas de recolección que serán ubicadas en el Pabellón Central y en el comedor "La Cabra Dorada". Allí se podrán depositar pilas de los tipos AA, AAA, C, D, 6V, 9V y botón, de manera individual y preferentemente con cinta adhesiva en los contactos. No se aceptarán pilas en bolsas, frascos o botellas.
“Si bien en CABA las pilas también se pueden disponer en los Puntos Verdes, en el último año se cerraron más de 20, dificultando así contar con espacios para la gestión diferenciada de los residuos domiciliarios especiales como los RAEE, Aceites Vegetales Usados y pilas. En el caso particular del barrio Agronomía, el punto de acopio más cercano donde disponer pilas en desuso está ubicado en la Plaza Aristóbulo del Valle (Comuna 11) a aproximadamente 2km de distancia. De aquí la importancia de nuestro nuevo punto de acopio”, enfatizó la licenciada.
La gestión diferencia de las pilas en desuso que realiza RIPPILAS se lleva a cabo en seis etapas: recolección inicial; almacenamiento temporal en un CAT, transporte hacia el Centro de Tratamiento de Residuos para el proceso de eliminación; clasificación manual y pesaje; termodestrucción con vitrificación de las cenizas y disposición final en un relleno de seguridad ubicado en la provincia de Santa Fe.
En la Facultad, la gestión interna de los residuos estará a cargo conjuntamente entre la Jefatura de Gestión Ambiental y FAUBA Verde, área que se encargará, además, de la promoción ambiental sobre el correcto uso de las urnas y la disposición de pilas. Por su parte, RIPPILAS asumirá la logística del traslado y disposición final del residuo.
“Hace algunos años, desde el programa FAUBA Verde llevamos adelante diversas actividades e informes sobre la gestión de pilas en desuso. En 2020 publicamos el informe Ciclo de vida de las pilas, donde analizamos su composición, clasificación y tratamientos, destacando su impacto ambiental y las normativas vigentes. Además, organizamos un panel virtual con expertos de la Agencia de Protección Ambiental (APrA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el CONICET, quienes abordaron las problemáticas y soluciones para la gestión de estos residuos”, contó Candela Pino, Coordinadora de FAUBA Verde.
La FAUBA invita a toda su comunidad a sumarse a esta iniciativa y depositar las pilas en desuso en las urnas para contribuir con el cuidado del ambiente y promover una correcta disposición de este tipo de residuos especiales.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Siguen los conciertos líricos que ya cautivaron al público en su primera velada, tras el éxito del concierto por el Día de San Valentín, el nuevo ciclo lírico y poético continúa con dos nuevas fechas dedicadas a las grandes arias de la ópera y al romanticismo alemán y francés.
En el marco de Cultura de Verano, organizado por el Ministerio de Cultura porteño, se realizó con gran concurrencia de público el primero de los Conciertos en el Salón Comedor Estrada, un nuevo ciclo lírico y poético.
El evento, que tuvo lugar el pasado viernes 14 de febrero, conmemoró el día de San Valentín con un repertorio dedicado al amor. Las próximas fechas serán el viernes 28 de febrero y el viernes 14 de marzo, a las 19, con entrada sin costo e inscripción previa.
La Casa del Historiador recibe en su salón la música clásica y contemporánea, en combinación con la poesía, de la mano de los talentos de la soprano Samara Pascual Migale y el pianista Carlos Koffman. Todos los conciertos del ciclo son con entrada sin cargo e inscripción previa, y se realizarán en el Salón Comedor Estrada, Bolívar 466 (primer piso por escalera).
En la primera velada, dedicada al Lied, la mélodie française y la canción argentina, se interpretaron obras de grandes músicos y poetas: Mozart, Schubert y Goethe, Fauré y Victor Hugo, Duparc y Baudelaire, Quevedo y Guastavino.
Próximos conciertos:
Viernes 28 de febrero a las 19:00 horas.
“Las Grandes Arias de Ópera”
Se escucharán las más notables composiciones escritas para soprano. El repertorio abarcará desde el período barroco, con obras de Pergolesi, pasando por el clasicismo mozartiano, y el bel canto de Rossini, Bellini, Donizetti y Gounod, hasta el verismo de Puccini.
Viernes 14 de marzo a las 19:00 horas.
“Romanticismo en Alemania y Francia”
En la primera parte del concierto se interpretará el célebre ciclo musical del romanticismo alemán “Amor y vida de mujer” de Robert Schumann, sobre poemas de Adelbert von Chamisso. Luego, se podrá disfrutar de las canciones de los franceses Massenet, Duparc, Chausson y Hahn.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Más de 130.000 personas recorrieron la muestra “Red – Infancia Interrumpida”, se trata de la exhibición fotográfica que se llevó a cabo del 22 de noviembre de 2024 al 9 de febrero de 2025 en la sala 13 en el Centro Cultural Recoleta y que fue impulsada por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad y apoyada por el Ministerio Público Tutelar.
A través de 17 fotografías de la artista Nora Lezano, la exhibición puso en foco la historia de vida de 13 niños, niñas y adolescentes que estuvieron o están institucionalizados en distintos lugares de cuidados alternativos, con el propósito de mostrar los parches, las fallas, los tejidos y remiendos que persisten en el sistema, así como también las iniciativas personales y de ciertas instituciones que, con esfuerzo y amor, sostienen y conforman las innumerables redes visibles e invisibles que se necesitan para restituir los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes en nuestro país. Son historias en las que el sistema profundizó el dolor pero en las que las instituciones y la justicia cumplieron con su rol de contención.
“RED – Infancia interrumpida” fue una continuación de la muestra “RED – Familias por adopción”, realizada en 2023 y también auspiciada por el organismo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Si bien muchos vecinos ya volvieron de vacaciones, otros tantos recién se las comienzan, la ciudad todavía se encuentra en modo vacaciones, para una gran mayoría esto ya termina en próximo el lunes con el comienzo de las clases primarias y el nivel inicial, y los docentes ya se encuentran planificando lo que será el año lectivo.
La ciudad no se encuentra por ahora en su máximo nivel de actividad, será por eso que caminando la comuna con un vecino encontramos en una rama baja de un árbol un nido de una paloma torcaza y un pichón estaba esperando la llegada de su madre a alimentarlo, una imagen de lo más tierna en el medio de la ciudad, nos alejamos para no molestar su tranquilidad, el nido estaba construido de palitos, los pichones reciben la leche de buche, sustancia rica en proteínas y lípidos que producen tanto el macho como la hembra, los dos cuidan del pichón.
En estos días de tanto revuelo político tomar contacto con la naturaleza, abstraerse por un rato de noticias, de problemas, alegra el alma, si bien cada uno de nosotros tiene sus inconvenientes en esta argentina que nunca para de sorprendernos ya sea para bien o mal, el observar aves es curativo.
También no deja de sorprender el hecho de cuanto extranjero viene de visita y muchos increíblemente se quedan, este es un país hermoso, con inconvenientes económicos para muchos, pero no somos los únicos, así que al igual que el pichón a la espera de sus padres, aquí estamos los habitantes a la espera de que se salga adelante y que haya paz.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura de la Ciudad abre sus puertas al Primer Encuentro Internacional: "Ciudades y Sociedades Sostenibles"
Organizado junto a la CAF y ONU-Hábitat, el evento se realizará los días 27 y 28 de febrero en la Legislatura porteña. Diferentes especialistas y decisores políticos analizarán cómo construir sociedades más sostenibles, haciendo foco en el acceso a la vivienda, el diseño de espacios urbanos para la autonomía infantil y estrategias para la vida en comunidad.
La Legislatura de la Ciudad, en conjunto con la Cooperación Andina de Fomento el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Organización de Naciones Unidas (ONU)–Hábitat, realizará la primera edición del encuentro internacional “Ciudades y sociedades sostenibles”. Bajo el lema: “Jugar, crecer y vivir en la Ciudad”, se trabajará sobre los desafíos y las oportunidades que permiten construir entornos urbanos más sostenibles, inclusivos y resilientes.
Durante el encuentro se abordará la necesidad de transformar espacios para garantizar el bienestar, la participación democrática y el desarrollo integral de sus habitantes. Además, el cronograma estará enfocado en compartir experiencias e iniciativas políticas destinadas a mejorar la calidad de vida de las infancias, adolescencias y juventudes en entornos urbanos. En particular, aquellas referidas a la autonomía de las infancias, las estrategias de cuidado y el desplazamiento de espacios comunitarios de juego; así como las estrategias desarrolladas para enfrentar la crisis de acceso a la vivienda.
La apertura se realizará el 27 de febrero en el Salón Dorado de la Legislatura, entre las 8 y las 9 horas, a cargo de los legisladores Matías López y Matías Lammens (Vicepresidente Primero y Segundo de la Legislatura porteña), Christian Asinelli, Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de la CAF y Valeria Amstein representante de ONU-Hábitat.
El encuentro contará con la participación de referentes internacionales de gran trayectoria, que aportarán las experiencias y aprendizajes de sus ciudades. Entre ellos, Eric Pliez (Francia), Pamela Costa de Oliveira (Brasil), Carlos Araya (Chile), Christian Schantl (Austria), Leonore Skenazi (EE.UU.), Mariana Brussoni (Canadá) y Úrsula Ablanque (Colombia), además de reconocidos expertos nacionales. El objetivo será compartir experiencias exitosas e innovadoras en materia de vivienda, diseño de políticas urbanas, autonomía infantil y vida en comunidad.
Es un encuentro abierto a la comunidad, de entrada libre y gratuita que requiere inscripción previa.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Desalojaron más de 5.000 manteros de la calle Avellaneda, el Gobierno de la Ciudad llevó adelante el viernes un megaoperativo en el barrio de Flores donde fueron desalojados más de 5.000 manteros en la calle Avellaneda, en el marco de un intenso procedimiento que incluyó 50 allanamientos y el secuestro de casi 100.000 elementos, entre mercadería ilegal y alimentos en mal estado.
El procedimiento contó con la presencia del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y del ministro de Seguridad, Waldo Wolff. Comenzó a las 4 de la mañana en Nazca y Avellaneda; en Bogotá y Campana; en Cuenca y Avellaneda; y en Helguera y Venancio Flores y se extendió a lo largo del día en un radio de 32 manzanas.
Participaron más de 550 inspectores, operarios y policías de distintas divisiones, como la Superintendencia de Investigaciones, de los ministerios de Seguridad y de Espacio Público, de la Agencia Gubernamental de Control, Tránsito, y de la Dirección Nacional de Migraciones.
Se incautaron 95.364 elementos con un valor de mercado estimado en $953.640.000.
Algunos de los lugares allanados tenían denuncias por trabajo clandestino y trata de personas en talleres textiles, en el marco de un reclamo generalizado por parte de vecinos y comerciantes del barrio, quienes denunciaban descontrol en las calles y competencia desleal.
El megaoperativo incluyo un vallado de nueve manzanas a partir del despliegue policial y vallados en las calles Nazca, entre Aranguren y Venancio Flores; Venancio Flores, entre Campana y Nazca; Bogotá, entre Campana y Nazca; Argerich y Avellaneda; y Aranguren, entre Argerich y Nazca, entre otras.
Esta medida va en línea con las acciones de lucha contra las redes de comercio ilegal y la política de reordenamiento del espacio público que impulsa la Ciudad.
Cabe destacar que en 2024 también hubo desalojos de manteros en la calle Perette en Retiro, el Aeroparque Jorge Newbery, los parques Patricios y Centenario, las plazas de Mayo, Lavalle y Constitución, la peatonal Florida, las veredas del Congreso y las veredas y calles de Once.
Con estos operativos se llevó tranquilidad, seguridad y orden en los barrios, que ya vieron un impacto positivo tanto en comercios como en calidad de vida.
En los procedimientos intervinieron el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N°22, a cargo de la Doctora Rocío López Di Muro; y la Fiscalía de Delitos Complejos, a cargo de la Doctora Celsa Ramírez, Secretaría Única del Dr. Daniel González.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Infantiles, circo, magia, clown y mucho más para los chicos en febrero para disfrutar en familia en el Parque Avellaneda, una linda diversión antes del comienzo de clases en la Ciudad.
Vivir Soñando
Petún está dispuesto a cumplir su sueño más grande: ser actor de circo, pero con ayuda es más fácil lógralo. Un show de circo, magia, clown, burbujas gigantes e improvisación con el público.
Sábado 15 a las 18h (Playón Antiguo Tambo)
El Show de Tato
Un show de circo para toda la familia. Lleno de humor, juegos, y un poco de suspenso. Y sobre todo, muchos malabares con diversos objetos!!
Domingo 16 a las 18h. (Playón Antiguo Tambo)
El Cumpleaños de la Reina Antonieta
La reina Antonieta celebra su cumpleaños, toma lista y falta alguien... La persona esperada no vino. Muere la ilusión y empieza la fiesta. Como se festeja después de la desilusión? El vacío se llena de presencia y el público será el invitado al cumpleaños.
Sábado 22 a las 18h (Playón Antiguo Tambo)
Hacer jugar
Esta es una muestra interactiva y participativa de juegos y juguetes, creados a partir de materiales de descarte reutilizados. Es abierta para todas las edades e invita a jugar por jugar y experimentar en la construcción de materiales lúdicos
Este es un trabajo y servicio del Centro lúdico, perteneciente al Programa Juegotecas Barriales, de la Dirección General de Desarrollo de Infancias y Adolescencias, del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.
Fechas: Del miércoles 19 al sábado 22 de febrero.
Horario: De 17 a 19h. Sala del Antiguo Tambo
Complejo Cultural Chacra de los Remedios / Parque Avellaneda
Directorio y Lacarra (CABA)
Todas las actividades son libres y gratuitas. La programación está sujeta a cambios sin previo aviso.
Los espectáculos en salas y funciones de cine están supeditados a la capacidad de las salas.
En caso de lluvia se suspenden las actividades al aire libre.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Se informa a los vecinos de la Comuna 12, que la próxima asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 se realizará el día lunes 17 de febrero de 2025 a las 19:00 horas, se indica que la misma se efectuará en forma presencial y virtual.
Presencial: en el Centro Cultural "Construyendo Sueños" sito en Washington 2785, Coghlan
Virtual:
Ingrese:
Tema: ASAMBLEA CCC12 Hora: 19:00 hs.
Entrar Zoom Reunión
https://us02web.zoom.us/j/81317239994?pwd=HJpGS7fkodSofEaVsFrnb7dQPvRyUo.1
ID de reunión: 813 1723 9994
Código de acceso: 360126
Orden del día
1) Elección de dos coordinadores y dos secretarios de actas;
2) Informe de la Comisión de Organización;
3) Aprobación del acta de la asamblea anterior;
4) Determinación de la fecha de la próxima asamblea ordinaria;
5) Informe de la Comisión de desarrollo Urbano y Hábitat.
6) Informe de la Comisión de Personas Mayores.
A su vez se les envía a las personas que participan de los encuentros los documentos que se analizarán en la reunión y se recomienda su lectura para agilizar su tratamiento.
Se recuerda que los documentos que se remiten se deben considerar como proyectos y no tomarse como definitivos hasta su aprobación por una asamblea.
Se solicita el estricto cumplimiento del horario ya que la asamblea comenzará a las 19:00 h con los presentes.
Téngase por constituido el domicilio electrónico del Consejo Consultivo Comunal 12 para toda comunicación y/o notificación administrativa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comisión de Organización Consejo Consultivo Comunal 12
Entre los temas pendientes y a tratar se encuentra un expediente presentado en el mes de septiembre de 2024 al Gobierno de la Ciudad sobre la frecuencia de la línea de colectivos 90, la falta de control sobre esta línea de transporte público es algo que padecen los vecinos de la comuna hace bastante tiempo, el vecino que necesariamente tiene que tomar este transporte para ir a su trabajo o para realizar algún trámite, ya tiene como asumido que estará esperando el colectivo sin saber cuando llegara, el problema es cuando la persona no encuentra otras opciones porque si o si tiene que viajar en esa línea, porque el que encuentra otra forma ya no lo cuenta, no se puede en plena ciudad y al ritmo que se vive estar media hora esperando un colectivo, o que justo que caminabas para tomarlo pasó y no sepas cuando viene el siguiente, esperemos que en algún momento esto finalmente se solucione.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Decomiso de mercadería de librería destinada a la venta ilegal en el barrio de Once, la Mesa de Seguridad de FECOBA, coordinada por Gustavo Grillo y co-coordinada por Emiliano Iglesias, bajo la órbita del presidente de la entidad, Fabián Xavier Castillo, informa que en un importante operativo cargo del Comisario Matías García jefe de la división Investigaciones Especiales (DIE), llevado a cabo en el barrio de Once, la Policía de la Ciudad decomisó más de 93 mil artículos destinados a la venta ilegal, con un valor estimado en 500 millones de pesos, y clausuró cuatro locales comerciales dentro de una galería ubicada en Bartolomé Mitre al 2600.
El procedimiento, encabezado por la División Investigaciones Especiales (DIE) de la Policía de la Ciudad, contó con la participación de la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFyC) y la Dirección General de Protección del Trabajo (DGPT). Tras las inspecciones, se dispuso la clausura total de la galería y de los cuatro locales que operaban de manera irregular.
Durante el operativo, se constató que uno de los comercios utilizaba una fachada de lencería para ocultar un depósito ilegal, mientras que los restantes eran utilizados exclusivamente como almacenamiento de mercadería sin la habilitación correspondiente.
Por orden de la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N° 35, especializada en Investigaciones Complejas y a cargo de la Dra. Celsa Victoria Ramírez, se procedió a la incautación de la totalidad de los elementos, que fueron trasladados en un camión del Ministerio de Espacio Público a un depósito judicial.
Desde FECOBA, destacamos el notable trabajo realizado por la Policía de la Ciudad y sus distintas áreas, con la colaboración de numerosas dependencias del gobierno porteño, y resaltamos el compromiso demostrado en la lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la defensa del comercio formal y la protección de la ciudadanía ante este grave flagelo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El arte de trabajar el metal, no es solo tener un oficio sino a su vez realizar piezas artísticas, crear objetos, estructuras, herramientas, un lujo es ver lo que mucho de ellos hacen, ya son varias la exposiciones que se han hecho y este próximo encuentro es el cuarto que se realiza en la Ciudad, vale la pena disfrutar con la familia del Cuarto Encuentro Internacional de Herreros y Herreras,
que se realizara en Jardines del Museo Saavedra, en esta cuarta edición serán tres días del 13 al 16 de febrero, este evento es organizado por el Museo de Esculturas Luis Perlotti y Forjadores Argentinos, la actividad es gratuita y el domingo 16 de febrero, como broche de oro, el público visitante podrá deleitarse con música en vivo y bailes folclóricos, celebrando la cultura y el arte de la herrería.
Por cuarta vez, Buenos Aires se prepara para recibir a herreros y herreras de diferentes partes del mundo, quienes compartirán su pasión por un oficio milenario que ha trascendido generaciones.
Este proyecto global tiene como objetivo principal rescatar los oficios tradicionales, transmitiéndolos a las nuevas generaciones y compartir conocimientos y técnicas ancestrales que antes se guardaban con celo. Se busca promover un cambio en la mentalidad de los maestros, fomentando la colaboración y evitando que estas valiosas habilidades se pierdan en el tiempo.
Durante los cuatro días del evento, los asistentes podrán disfrutar de demostraciones y clases teórico-prácticas dinámicas, adaptadas a todos los niveles de experiencia.
Cada herrero/a compartirá técnicas de forja, fabricación de herramientas, creación de objetos ornamentales, herrería tradicional y el arte de moldear el material a voluntad. Estas clases y demostraciones se repetirán a lo largo del evento, brindando múltiples oportunidades de aprendizaje. Se proporcionarán todos los materiales y elementos de seguridad necesarios. Además, se realizará una demostración especial del armado de una reja artística, enfocada en la restauración del patrimonio histórico.
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra
Crisólogo Larralde 6309, CABA.