Jueves 3 Abril 2025

Noticias

Cuatro detenidos por el robo de una bicicleta y querer revenderla por redes sociales, la Policía de la Ciudad detuvo en el barrio de Caballito a cuatro delincuentes por robar una bicicleta, uno de ellos menor de edad, y luego la habían puesto a la venta en una plataforma digital.

Personal de la División Investigaciones Comunales 6 recorría la zona cuando fue desplazado por el 911 al cruce de las avenidas Rivadavia y José María Moreno, donde un hombre indicó que el pasado 30 de enero había sido víctima del robo de su bicicleta en el partido de Tres de Febrero.

Además, el damnificado agregó que descubrió que los ladrones habían ofrecido la bicicleta por Marketplace y que los había contactado para realizar la supuesta compra y así poder atraparlos con los efectivos policiales.

En ese momento, apareció en el lugar una camioneta Renault Kangoo amarilla, de la cual descendieron tres hombres con la bicicleta junto a una menor de edad.

El rodado fue reconocido por el damnificado, por lo que los policías procedieron a demorarlos.

Se consultó al Juzgado Nacional de Menores Número 4, a cargo del doctor Enrique Velázquez, Secretaria 12 de la doctora Sandra Menir, y se dispuso trasladar a la menor al Instituto Inchausti y detener a los hombres de 18, 42 y 53 años, además del secuestro y entrega al propietario de la bicicleta.

Los piojos que recorrieron el mundo para contar la historia de la humanidad, en un estudio internacional, científicos argentinos y estadounidenses recolectaron piojos de muchas partes del mundo para investigar la relación entre estos parásitos y los movimientos migratorios humanos. Por qué son indicadores perfectos de las interacciones humanas a lo largo del tiempo y cómo descubrieron su presencia en grandes eventos de la historia, en esta nota.

Los piojos viajaron primero. Antes de que Ariel Toloza, investigador independiente del CONICET y doctor en Ciencias Biológicas de la UBA, llegara a Estados Unidos.

Cientos de frascos con estos diminutos parásitos volaron desde distintas partes del mundo hacia un laboratorio en la Universidad de Florida. Era el comienzo de un proyecto tan inusual como revelador. "Me aseguré de que los piojos llegaran antes que yo. Sin ellos nada en esta historia tenía sentido", comentó Toloza con una sonrisa recordando la adrenalina al despachar esa valija particular.

El objetivo del estudio era analizar los movimientos migratorios humanos a través de la genética de los piojos. Estos parásitos, exclusivos de las personas, han evolucionado durante miles de años. Esto los convierte en "buchones" genéticos, según bromea Toloza: su ADN guarda huellas clave de la historia.

“Los piojos no saltan ni vuelan. Para contagiarse, es necesario un contacto físico cercano. Eso los convierte en indicadores perfectos de las interacciones humanas a lo largo del tiempo”, explicó el investigador, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.

En el estudio, se recolectaron muestras de piojos de distintas regiones, que fueron analizadas con marcadores genéticos específicos para trazar líneas de tiempo y patrones de migración.

El análisis genético reveló que los piojos llegaron a América junto con los primeros humanos que cruzaron desde Asia hace más de 30 mil años. Estos parásitos, fieles acompañantes de sus anfitriones, conservan huellas genéticas que reflejan aquel poblamiento inicial. “Encontramos un grupo de piojos genéticamente diferenciado, que corresponde a los primeros habitantes de América, y que ya estaba presente antes de la llegada de Colón”, explicó Toloza.

Sin embargo, no fue el único flujo migratorio registrado. Con la colonización europea, se identificaron variantes genéticas características del Viejo Continente que se mezclaron con las poblaciones de piojos locales, al igual que ocurrió con los humanos. Estos hallazgos confirman que los piojos ya estaban presentes en América antes de la llegada de Colón, desmintiendo teorías previas que atribuían su introducción a los colonizadores. Además, el estudio permitió identificar patrones de interacción entre diferentes especies humanas, como Homo sapiens y neandertales, a través del intercambio de piojos.

El trabajo no estuvo exento de desafíos. "Calibrar el modelo genético fue complicado. Tuvimos que comparar nuestros datos con registros arqueológicos, como momias infestadas con piojos o peines diseñados para el control de estos insectos, para validar los resultados", relató Toloza. Los piojos también mostraron rastros genéticos de eventos claves en la historia como la Segunda Guerra Mundial, que provocaron grandes migraciones hacia América.

Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) -

Rescatan más de 50 animales en condiciones de hacinamiento en Balvanera, la Policía de la Ciudad allanó dos departamentos de un edificio del barrio de Balvanera y rescató 51 gatos, una paloma y dos perros que vivían hacinados.

El procedimiento fue realizado por la División Delitos Ambientales en dos inmuebles situados en Alberti al 100, en el marco de una investigación por presunto maltrato animal.

La medida fue ordenada por el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N°6, a cargo del Dr. Gonzalo Rúa, con intervención de la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA).

En el primer departamento los agentes encontraron una gran acumulación de objetos, ropa y bolsas de residuos, lo que dificultaba la movilidad dentro del ambiente, al tiempo que también se detectaron olores nauseabundos junto a una fuerte presencia de amoníaco, producto de orina y materia fecal, ya que en ese espacio convivían un gato, una paloma enjaulada y un perro mestizo.

Al intentar acceder al otro departamento, los investigadores debieron remover algunos objetos que impedían abrir la puerta, y cuando pudieron ingresar se encontraron un perro un perro de gran tamaño y temperamento agresivo, que debió ser trasladado a un espacio seguro dentro del edificio.

Una vez dentro de la vivienda, se confirmó que en el ambiente reducido convivían alrededor de 50 felinos de distintos tamaños y colores, hacinados dentro de una jaula improvisada, y el lugar presentaba condiciones de insalubridad extremas, con gran cantidad de desechos acumulados y olores intensos debido a la falta de higiene.

El Juzgado interviniente dispuso el labrado de un acta contravencional por infracción a los artículos 57, 140 y 142 del Código Contravencional de la Ciudad, y otorgó un plazo de 48 horas a la propietaria para la reubicación de los animales, para que al día siguiente se realicen tareas de limpieza, desinfección y fumigación del inmueble.

El operativo contó también con el apoyo de la División Perros, la División Exteriores de Video, veterinarios y personal del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ).

 

Vuelve el prestigioso ciclo de cámara a la Usina del Arte en el marco del ciclo Cultura de Verano, La Usina del Arte, ubicada en el histórico barrio de La Boca en el sur de la Ciudad de Buenos Aires, ofrecerá una programación especial hasta el 23 de febrero en el marco de Cultura de Verano.

El público podrá volver a  disfrutar del ciclo de cámara de la Usina del Arte. Toda la programación es gratuita y se encuentra disponible en la cuenta de Instagram @usinadelarte y en la web. Los conciertos se llevarán a cabo los domingos a las 11.30 h en Sala de Cámara.

El domingo 9 de febrero Joaquín Oliva Uberuaga, a sus 16 años, realizará una presentación con un programa dedicado a obras de Franz Liszt.

El repertorio comenzará con Vals de Fausto (1861), una paráfrasis de la ópera de Charles Gounod. A continuación, se interpretará Variaciones y Fuga sobre un tema de Händel, Op. 24 (1861), una pieza de Johannes Brahms. Para finalizar, el concierto incluirá Images, Première série (Imágenes, primera serie) (1901-1905) de Claude Debussy. Esta suite estará compuesta por tres movimientos: Reflets dans l'eau (Reflejos en el agua), Hommage à Rameau (Homenaje a Rameau) y Mouvement (Movimiento).

El 16 será el turno de Silvana Saldaña y Javier Bravo, dúo de guitarras, con un programa dedicado a obras de Domenico Scarlatti, Johann Sebastian Bach, Johann Kaspar Mertz, Enrique Granados, George Bizet, Jorge Martínez Zárate y Ástor Piazzolla.

Y el domingo 23 Stanimir Todorov en violonchelo junto a Paula Peluso en piano, darán un concierto en el que repasarán las obras de Heitor Villa-Lobos, Robert Schumann y Serguei Rachmaninoff.

Los Bares Notables de la ciudad de Buenos Aires se llenan de música del mundo, en el marco del ciclo Cultura de Verano, los fines de semana de febrero, porteños y turistas podrán disfrutar de la diversidad de músicas de distintos países y regiones culturales, de la mano de importantes artistas.

En el marco del ciclo Cultura de Verano, los Bares Notables de la Ciudad ofrecerán a porteños y turistas una programación especial, todos los fines de semana de febrero, con el ciclo Músicas del Mundo. Será una oportunidad para apreciar la diversidad de músicas características de distintos países y de regiones culturales, de la mano de importantes artistas.

La reconocida actriz y cantante Ana María Cores, una referente del teatro musical, abrirá el ciclo el 7 de febrero con tangos, boleros y canciones españolas en el Bar Imperio Hotel Savoy. Entre las figuras convocadas, se destacan también el compositor e intérprete Beto Caletti, que abordará el repertorio de música popular brasilera en La Biela; la guitarra flamenca de Rodrigo González Mendiondo, con Rocío Aristimuño en baile y Jualba en canto, en una noche con aires andaluces en el Café de García; Hernán Crespo, el galardonado compositor y acordeonista, que llevará la música del Litoral a la Esquina de Homero Manzi; y la Orquesta del Plata, que desgranará tangos, milongas y valses en El Gato Negro.

Dentro del género de la World Music, se podrá disfrutar de Voyage, el encuentro entre Verónika Silva y César Angeleri, con canciones del repertorio popular universal, en el Claridge's Bar; el grupo de fusión celta Beltaine, con sus instrumentos tradicionales, en El Viejo Buzón, y el dúo instrumental de stick y  percusión DoN en el Watson´s.

En el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415, Caba, últimas dos semanas para visitar "El futuro no es un sueño" de Cao Fei y "Yo, Vos y la Luna" de Tunga, más de 100.000 personas visitaron las exposiciones desde que inauguraron a fines del 2024. Ambas cierran el 17 de febrero

Durante los meses del verano, en el segundo piso y el subsuelo del museo se pudieron visitar dos exposiciones muy distintas entre sí, desde ciudades virtuales donde imaginar un futuro hasta la instalación de un tronco fosilizado de millones de años. Se acercaron más de 100.000 personas; ambas continúan hasta el lunes 17 de febrero.

Se trata, por un lado, de El futuro no es un sueño, primera exposición individual en América Latina de Cao Fei (Guangzhou, China, 1978), hoy considerada una de las artistas más importantes de su país natal y del circuito internacional contemporáneo. Curada por Pollyana Quintella y producida por la Pinacoteca de São Paulo, la muestra está compuesta por nueve proyectos que incluyen una treintena de obras, la mayoría de ellas videoinstalaciones creadas desde principios de la década de 2000 hasta la actualidad, dispuestas en un gran montaje inmersivo.

Por el otro, en el nivel -1 se encuentra Yo, Vos y la Luna, de Antônio José de Barros Carvalho e Mello Mourão (Palmares, 1952 - Río de Janeiro, 2016), conocido como Tunga, uno de los artistas más destacados del arte brasileño de la segunda mitad del siglo XX. La exposición presenta un conjunto de obras conformado por una gran instalación, una serie de dibujos y un video, todos realizados por el artista durante los últimos años de su producción.

En el canal de YouTube del museo se puede ver material de ambas muestras, como la conferencia inaugural de El futuro no es un sueño a cargo de María Amalia García, Nancy Rojas y Pollyana Quintella y un mini documental sobre Yo, Vos y la Luna. Además, en la página web del museo, es posible descargar un dossier gratuito sobre Cao Fei y otro sobre Tunga con textos, listados completos de obras y guías para profundizar en las obras y temas más relevantes de cada artista.

Acompañando la exposición, Malba publicó el catálogo Cao Fei. El futuro no es un sueño que recoge una selección de imágenes de nueve proyectos que incluyen cerca de treinta obras, la mayoría de ellas videoinstalaciones, creadas desde principios de la década de 2000 hasta la actualidad. En su ensayo curatorial, Pollyana Quintella sitúa la obra de Cao Fei en el contexto de la China contemporánea y recorre los principales proyectos de la exposición. Por su parte, la semióloga e investigadora brasileña Marcela Vieira se centra en los aspectos utópicos de sus proyectos, que enfatizan las contradicciones del presente y, en un texto especialmente comisionado para esta edición, la historiadora del arte argentina Lucía de Francesco, especialista en culturas asiáticas, rastrea las instancias de inmigración china en la Argentina y la inscripción de esta comunidad en la sociedad local.

Esperando el alivio en la temperatura, ya que el día de ayer fue tremendo, hoy están pronosticadas lluvias con bajas probabilidades y para el miércoles acompañando la lluvia vendría un poco de fresco, si bien estamos en verano las temperaturas sobre 37 grados y al no bajar mucho las mínimas a la noche hace que todos funcionemos arrastrándonos por la vida, las personas mayores se levantan temprano para realizar las compras en la comuna y luego adentro hasta la tarde noche, es casi imposible salir sin terminar casi descompuesto.

Esperemos que llueva como pide todo el mundo y que nos deje disfrutar por unos días de un poco de fresco, la situación de temperaturas extremas se vive en casi todo el país, para hablar de los cortes de luz.

El Gobierno de la Ciudad como siempre emite recomendaciones para cuidarse durante la ola de calor, la prevención es clave para enfrentar las altas temperaturas. A continuación, algunas recomendaciones de la Ciudad:

Para las personas:

Hidratación constante: se aconseja tomar agua frecuentemente.

Ropa fresca: vestirse con prendas livianas y de colores claros.

Evitar la exposición al sol: especialmente entre las 10 y las 18 horas.

Lugares frescos: permanecer en ambientes ventilados, a la sombra o con aire acondicionado.

Para las mascotas:

Agua limpia y fresca: Cambiar el agua de las mascotas varias veces al día para mantenerla fresca.

Espacios sombreados: Asegurarse de que tengan un lugar fresco para resguardarse.

Evitar paseos en horas de calor extremo: Optar por horarios tempranos o después del atardecer.

No dejarlas en el auto: Las temperaturas pueden subir rápidamente poniendo en peligro su vida. La temperatura corporal de los animales es mayor a la de las personas y son susceptibles de sufrir con mayor facilidad los efectos de un golpe de calor.

El trabajo colaborativo y la prevención son esenciales para enfrentar las olas de calor.

Clausuran 10 locales y una fábrica de camisetas de fútbol truchas del Inter de Miami, se llevó a cabo un operativo en una galería comercial y dos negocios adyacentes, que culminó con la clausura de 10 locales, una fábrica clandestina de camisetas del Inter de Miami y casi $250.000.000 en mercadería secuestrada.

Personal de la División de Investigaciones Especiales de la Policía de la Ciudad, conjuntamente con el Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) y la Agencia Gubernamental de Control (AGC), realizaron por orden de la Fiscalía PCyF 35, a cargo de Celsa Ramírez una inspección en ocho locales de una galería comercial y otros dos negocios linderos, sobre la calle Perón al 2500, barrio de Balvanera, en el marco de una investigación por ocupación ilegal del espacio público.

Durante el operativo, se hallaron y secuestraron un total de 24.773 elementos, que incluían indumentaria, termos, cremas medicinales, anteojos, pilas fuera de norma, relojes y veneno para cucarachas, con un valor de mercado estimado de $247.700.000, y en un entrepiso de la galería, se descubrió una fábrica clandestina de camisetas falsificadas del Inter de Miami.

Adicionalmente, se secuestraron conservadoras de telgopor, lonas, banquetas y changos utilizados por los manteros, en tanto que los encargados de un kiosco y un local de accesorios linderos a la galería indicaron que contaban con la documentación pertinente, por lo que la Justicia los intimó a presentarla en un plazo de 48 horas.

En cuanto a los responsables, fueron imputadas y notificadas 10 personas de nacionalidades argentina, peruana y senegalesa, en los términos de los artículos 29 y 30 del Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires, y se procedió a la clausura, tapiado de los comercios a la calle y soldadura de persianas de la galería, debido a irregularidades en seguridad e higiene, falta de documentación habilitante e infraestructuras no aptas.

En época de vacaciones y con el calor intenso, un bonito lugar para disfrutar del fresco con los chicos y entretenerlos con las muchas actividades en plena Ciudad es el Ecoparque, una variedad de actividades educativas y recreativas con el objetivo de promover la educación ambiental y el contacto directo con la naturaleza.

Los ingresos al parque están ubicados en Av. Las Heras y Sarmiento, frente a Plaza Italia y Av. del Libertador y Sarmiento, frente al Monumento de los Españoles.

El horario del parque en verano es de lunes a domingo de 11 a 18 horas. La entrada al parque es gratuita y cierra por lluvia

Cronograma de lunes a viernes:

Charla sobre Biomateriales: descubrí la colección osteológica de mamíferos, reptiles y aves que cuentan la historia, vida y evolución de los animales.

De lunes a viernes a las 12 h - Museo de Biomateriales. Actividad libre y gratuita.

Charla sobre Reciclado y Economía Circular: compartí información acerca de energías renovables, bioconstrucción, techos verdes, reciclaje y cómo adquirir hábitos más sustentables con el ambiente.

De lunes a viernes a las 13 h - Domo de Energías Renovables. Actividad libre y gratuita.

Charla sobre Aves Rapaces: conocé cómo es el mundo de estas aves y cuál es su rol en los ecosistemas.

De lunes a viernes a las 14 h - sede del Programa de Conservación y Rescate de Aves Rapaces. Actividad libre y gratuita.

Charla sobre polinizadores: explorá la importancia de abejas y mariposas en la reproducción de la flora y los secretos de la plantación de especies nativas.

De lunes a viernes a las 14:30 h - Vivero. Actividad libre y gratuita.

Charla sobre Historia y Patrimonio: conocé la historia de los edificios emblemáticos del Ecoparque, sus curiosidades y sus funciones a lo largo del tiempo.

De lunes a viernes a las 15:30 h - Templo de Vesta. Actividad libre y gratuita.

Charla sobre Cría de Guacamayos: conocé todo el trabajo que llevan adelante los especialistas del Parque para conservar y liberar esta especie autóctona.

De lunes a viernes a las 16 h - El Arca. Actividad libre y gratuita.

Salida de Avistaje de Aves: viví la naturaleza a de un recorrido interactivo en donde se puede descubrí la diversidad de especies que se encuentran en Ecoparque.

De lunes a viernes a las 16:30 h. Actividad libre y gratuita.

Ver  las actividades de sábado y domingo en las redes sociales o en la página del Gobierno de la ciudad.

Para más información se puede ingresar en Instagram @ecoparqueba y TikTok: @ecoparqueba

Este sábado 1° de febrero y los sábados que siguientes de este mes en La Boca, saltos al vacío y bombas que explotan,  De riesgo transforma el jardín de PROA21 en un set de filmación.

A través de viñetas, la obra dirigida por Dana Crosa y Valentina Cottet nos revela el trabajo de los dobles de riesgo, artistas anónimos que hacen realidad cada escena extrema que vemos en el cine y la televisión.

En el mundo existe la muerte. En la ficción, también. Pero ahí se esconde un pase de gracia, un momento intermedio, un cuerpo entrenado para vivirlo todo. Motos vuelan por los aires, edificios explotan, héroes saltan desde lo más alto, y ahí, entre las piñas y los cuchillazos, entre nuestras fantasías y nuestros miedos: los dobles de riesgo.

El riesgo es la probabilidad o amenaza de que ocurra un desastre. Mueve a los cuerpos en diversas direcciones, organiza el tiempo y el espacio, adivina el futuro. Determina la dimensión de la cobardía y la valentía, de la sensatez y el arrojo. Abismos que cada cuerpo percibe a su manera.

El jardín de PROA21, con sus chapas largas, y su cielo inmenso, será set de filmación, backstage, otro jardín, otro país, un sueño viejo, una proyección a la intemperie, una posibilidad, donde convivirán aquellos abismos, todos a la vez.

Dirección: Dana Crosa y Valentina Cottet

Funciones: sábados 1, 8 y 15 de febrero a las 20:00 horas.

Fundación Proa. Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca, CABA.

Estacionamiento: Av. Pedro de Mendoza 2073.