Viernes 4 Julio 2025

Noticias

ObSBA deberá garantizar su provisión, la justicia ordenó a la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires que garantice la cobertura integral de aceite de cannabis a una paciente con un cuadro grave de discapacidad, bajo el apercibimiento de aplicar una multa de 5 mil pesos por cada día de retardo.
Así lo dispuso el titular del Juzgado n.°15 en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires, Víctor Trionfetti, quien hizo lugar a la medida cautelar peticionada en los autos caratulados "M.,D.M.N. contra Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires (ObSBA) sobre Amparo – Salud – Medicamentos y Tratamientos".
En los considerandos, se hizo hincapié en la especial patología que afecta a B.I. y se señaló que "la ley 25404 se ocupa de garantizar a toda persona que padece epilepsia el pleno ejercicio de sus derechos. Para ello, la mencionada norma proscribe todo acto que la discrimine". Advirtió además acerca de la sanción de la ley 27350, cuyo artículo 1° establece "un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados, garantizando y promoviendo el cuidado integral de la salud".
La señora D.M.N.M. inició la presente acción, en nombre de su hija, relató que las crisis producen una pérdida brusca del conocimiento y aseguró que "la persona se puede lesionar debido a una caída brusca, a los movimientos o a la mordedura lingual". A la vez que precisó que su hija es tratada en el Servicio de Neurología del Hospital Nacional de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan". Y que fue allí, donde su médico "ordenó complementar el tratamiento con aceite de cannabis". Refirió entonces que inició el trámite correspondiente ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), y que le fue aprobado. Pero que pese a ello, la ObSBA en enero pasado, se negó a brindarle la cobertura.
El magistrado dio por acreditado que B.I. reviste la condición de afiliada a la ObSBA, que padece una discapacidad y que necesita el tratamiento médico que le fue prescripto para mejorar su cuadro de salud. Dicha condición consiste en: "Dependencia de silla de ruedas. Estado de mal epiléptico. Esclerosis tuberosa. Parálisis cerebral infantil".
Trionfetti concluyó que "teniendo en cuenta lo previsto (...), el dictado de la medida cautelar solicitada no ocasiona un grave perjuicio a la demandada, pero sí podría evitar, en cambio, un posible agravamiento en el estado de salud de B.".-
Por Redacción iJudicial el 1 abril 2019.

El Centro Ana Frank formó parte de la inauguración de la muestra "SurSur. Memorias en el Presente", el Centro Ana Frank Argentina, representado por su director Héctor Shalom, fue invitado a la inauguración de la exhibición temporaria " SurSur. Memorias en el Presente", realizada en Waterfront en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el 28 de marzo .
La muestra es una realización conjunta entre el Museo Sitio de Memoria ESMA y el Museo de la Prisión de Robben Island -prisión donde se mantuvieron detenidos prisioneros políticos durante el Apartheid, entre los que se encontró el ex presidente sudafricano Nelson Mandela. Compuesta por cuatro campos temáticos, desarrolla en paralelo la historia ocurrida en ambos países durante el terrorismo de Estado en Argentina y el régimen del Apartheid en Sudáfrica, así como también sus procesos de transición hacia la democracia.
Como institución destacada en el ámbito de los derechos humanos, el Centro Ana Frank acompañó la jornada y su acciones vinculadas.
"Es un gran honor para el Centro Ana Frank ser parte de este evento. Apoyamos con orgullo el proyecto de declaración de la ex ESMA como patrimonio de la humanidad. Significa un valioso reconocimiento de nuestra labor en el campo de los derechos humanos, y al trabajo compartido con el Museo Sitio de Memoria ESMA" -Héctor Shalom, Director del Centro Ana Frank.
Participaron de la inauguración el Sr. Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, la Directora de la ESMA, Alejandra Naftal, el Embajador Argentino en Sudáfrica, Alberto D'Alotto, el Director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Arte y Cultura local, John Mogashoa y el Director del Museo de Robben Island, Mava Dada.
También estuvieron presentes Daniel Tarnapolsky, Sebastián Rosenfeld, y la Dra. Cecilia Brizzio, secretaria letrada del juzgado federal N° 12, exclusivamente dedicado a la causa ESMA.
La exhibición estará abierta al público hasta el 28 de Septiembre, cuando se espera se traslade a Buenos Aires.
Foto: Embajador D' Alotto, Héctor Shalom, Ministro Garavano, Thapi Segoati (vicedirectora de relaciones internacionales del Min. Cultura de SA) visitando el Museo de la Prisión de Robben Island, guiados por Dede Ntsoelengoe, ex prisionero político de Robben Island desde 1984 a 1991.

La ciudad se suma a la campaña contra el cambio climático y apagará 10 monumentos y edificios públicos, en el marco del evento mundial de "La Hora del Planeta", el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad apagará las luces del Obelisco, la Floralis genérica, el Monumento a los Españoles, el Puente de la Mujer, el Cabildo, la Facultad de Ingeniería, la Peatonal Lavalle, el Palacio Lezama, el Planetario, la Plaza del Congreso y la Torre Monumental, el sábado 30, entre las 20.30 y las 21.30 h.
"Todos los años, desde la Ciudad nos sumamos a esta campaña mundial para concientizar acerca del cambio climático. Es importante que todos nos involucremos en el cuidado de nuestro ambiente. Cada acción cotidiana, por pequeña que sea, contribuye a mejorar nuestro entorno", afirmó Eduardo Macchiavelli, ministro de la cartera.
Además, la iniciativa estará acompañada una carrera familiar que se realizará el mismo día en el circuito de Costanera Sur, organizada por la Hora del Planeta junto a socios y aliados de Vida Silvestre, bajo el desafío de "llegar a tiempo" a combatir el cambio climático.
La Ciudad trabaja año a año en acciones que promueven la sustentabilidad y la economía circular, con el objetivo aprovechar al máximo nuestros recursos. Actualmente más del 90% del alumbrado público está compuesto por tecnología LED, lo cual permite optimizar el consumo energético. Asimismo, continúa avanzando en el sistema de gestión de residuos sólidos urbanos logrando disminuir lo que se destina a relleno sanitario y en la ampliación de los espacios verdes sumando cada vez más hectáreas.
#LaHoraDelPlaneta
La Hora del Planeta es una iniciativa global de la Organización Mundial de Conservación (WWF) coordinada en la Argentina por la Fundación Vida Silvestre, que invita a individuos, gobiernos y empresas a apagar la luz de los monumentos para demostrar que el cambio climático nos compromete a todos. Esta actividad surgió en Sidney, Australia, en 2007 y convocó a dos millones de personas. La misma constituye la mayor acción de concientización y movilización ambiental a nivel global, se realiza anualmente en distintas ciudades del mundo para generar conciencia sobre la importancia del cambio climático y de esta manera, seguir involucrando a los ciudadanos en un futuro más sustentable.

Es ley la reconversión de la Terminal Retiro, con el voto del bloque oficialista Vamos Juntos, quedó sancionada este jueves la ley que crea el marco normativo urbanístico y aprueba un convenio específico entre la Nación y la Ciudad de Buenos Aires, a fin de permitir amplias reformas en la Estación Terminal de Ómnibus de Retiro (ETOR) y todo su entorno.
Se trata de una ley que tuvo doble lectura y fue sometida a la consideración de una Audiencia Pública. Fue analizada en la comisión legislativa de Planeamiento Urbano, donde se incorporaron los informes técnicos remitidos por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la CABA.
El convenio de cooperación suscripto el año pasado entre los misterios de Transporte nacional y de Desarrollo Urbano y Transporte -ahora ratificado por la Legislatura- acuerda "acciones conjuntas" para las obras de remodelación, "contribuyendo al desarrollo sostenible de la zona, contemplando en un mismo proyecto los aspectos sociales, económicos, culturales y urbano ambientales", según resaltaron la Jefatura de Gobierno y el despacho de comisión. Previamente, en el año 2017, la Agencia de Administración de Bienes del Estado de la Nación (AABE) desafectó de la jurisdicción nacional el predio sobre el cual se levanta la terminal de buses de larga distancia y le otorgó a la Ciudad el permiso de uso de esos inmuebles.
Las obras y los servicios que se realizarán son para mejorar la movilidad, la circulación y el tránsito, pero también para integrar distintos medios de transporte e incluir al barrio Padre Carlos Mugica (ex Villa 31), en proceso de reurbanización.
La reestructuración de Retiro está relacionada con las obras del Paseo del Bajo, que se prevén inaugurar este año; la reconfiguración en marcha de las estaciones cabeceras de los ferrocarriles Belgrano Norte, Mitre y San Martín; la extensión hasta Retiro de la línea E de Subte. Por eso se hará un Centro de Trasbordo que también conectará con el Metrobus del Bajo, el Metrobus de la Av. 9 de Julio, nuevos accesos y calzadas para la movilidad peatonal, vinculación con el proyecto de parque en altura o puente parquizado y la apertura de vías de circulación entre el barrio Mugica y su entorno y en el interior de dicha barriada, donde se prevé el ingreso futuro de colectivos del transporte automotor de pasajeros.
Paralelo a lo que hoy es una calle lateral interna de la terminal, por donde ingresan los buses que arriban a esa estación, se abrirá una calle de acceso al Barrio 31, la que será además la línea de deslinde.
La ley tiene tres anexos: el primero es el convenio inter jurisdiccional suscripto; el segundo, un plano del predio de la ETOR, y el Anexo III determina la normativa urbanística para la Terminal, cuyos principales detalles son:
- "Se podrá refaccionar, reformar, transformar y/o ampliar el volumen edificado, en el marco de los parámetros establecidos por la presente norma".
- Se admitirán nuevas edificaciones. No se admite la subdivisión parcelaria.
- Se mantendrán las líneas de edificación sobre las avenidas Ramos Mejía y Antártida Argentina. No podrá conformarse línea de edificación en el límite con el Barrio 31, calle Rodolfo Walsh.
- Las nuevas construcciones no podrán superar el 30% del predio (60.000 m2 sobre rasante, a contar sobre la superficie existente).
- El límite de altura es de 28 metros, pero en un sector que representa el 1,5% del terreno se admite una altitud límite de 45 m.
- "Los accesos vehiculares serán diseñados teniendo en cuenta la no interferencia con el tránsito vehicular sobre las arterias perimetrales".
- Se abrirá una calle de deslinde que servirá como nuevo acceso al Barrio 31.
- Los accesos peatonales deberán integrar la trama urbana existente y la zona de paradas de transporte urbano.
- El estacionamiento de taxis y autos particulares, de los ómnibus de larga distancia y de los colectivos de metropolitanos, así como y el movimiento de carga y descarga será determinado por la Secretaría de Transporte.
- "Deberán proponerse espacios verdes con superficie absorbente y vegetada y techos verdes extensivos e intensivos, de acuerdo a reglamentación vigente".
- Los usos admitidos en el predio, además del específico de estación terminal de ómnibus, incluyen locales comerciales minoristas, de servicios terciarios y de equipamiento, con excepciones a determinados rubros o actividades. También se admiten alojamientos hoteleros (pero no albergues transitorios), estaciones de servicios de combustibles líquidos y gas natural comprimido, garaje, servicios públicos y depósito de transporte, entre otros.
La ley quedó sancionada con 33 votos del bloque Vamos Juntos; 14 votos en contra, de Unidad Ciudadana, PS, monobloques de izquierda y Gen, y 9 abstenciones de Evolución y Bloque Peronista.
Roldán Méndez y Cristina García (VJ) informaron sobre el contenido de la norma en tratamiento, mientras que María Rosa Muiños (BP) planteó sus objeciones por la falta de especificaciones y detalles respecto de las obras que se realizan y varias cuestiones "indeterminadas", si bien aclaró que apoyaba "la puesta en valor, modernización y ampliación" de la Terminal.

No interesa la edad para asistir a jugar en domingo, una buena actividad para distraernos en fin de semana en la comuna 12, dejar por un rato las preocupaciones y divertirnos junto a los vecinos, encontrarse y participar una buena propuesta vecinal en la biblioteca, juegos de rol y de mesa, el juego recreativo e ingenioso ayuda a la vinculación y comprensión de los jóvenes y grandes, tal como lo hacen para los chicos.
Cada juego simula una o varias situaciones existenciales relacionadas con los viajes, los sueños, las metas, el éxito y el fracaso, el amor, la solidaridad, la muerte, el riesgo y la amenaza (...) "
Se busca generar durante la jornada, a través de distintas mesas de juego, experiencias lúdicas atrapantes en las cuales se propicie un encuentro muy ameno. No hay premios ni apuestas, pero sí el placer enorme de compartir.
Domingo 31 de marzo, 15.00 a 18.00 horas, en el Salón de la Biblioteca.
Como siempre en la biblioteca se pueden encontrar con nuevos títulos para la lectura ya que este verano se realizó una gigantesca y muy calificada labor de reclasificación, reordenamiento y reubicación de más de 12.000 libros y publicaciones, con apoyo técnico especializado, de tal forma, desde ahora los concurrentes podrán indagar y acceder en forma directa áreas/secciones, diferenciadas a través del amigable sistema moderno de "estantería abierta" utilizado por las principales bibliotecas del mundo, complementando la base de consulta electrónica en red ya en funcionamiento en las bibliotecas populares de nuestro país ( DIGIBEPÉ de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares- CONABIP-)
Además de los espectáculos que se brindan para los vecinos, se puede asistir a Talleres de Arte, Expresión y Cultura, Cine Debate, al Club Juntémosnos a Escribir, Coro Abierto para todas las edades, Taller: Dibujar Historietas, Matemática- Clases de Apoyo, Narración Oral, Clases de Portugués, Pintura y Dibujo - Técnicas Mixtas, Taller de la Memoria, Taller de Realización de Cine para Jóvenes y Adolescentes, Talleres de Movimientos, Expresión y Técnicas Corporales, Gimnasia Localizada, Elongación, Pilates, Taekwondo, Taì Chi, Yoga.
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular "Cornelio Saavedra"
1918 - en el año del Centenario - 2018
García del Río 2735, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Teléfono: 4701-5180
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La colección de cuentos Yo soy Martu, de Anita Martiré, tiene como protagonista a una niña con síndrome de Down.
Premian a una autora de libros infantiles que promueven la inclusión, la Legislatura declaró de interés para la Comunicación Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la colección de cuentos Yo soy Martu, de la escritora Anita Martiré, que promueven la toma de conciencia sobre la importancia de la inclusión.
Ayer por la tarde se hizo entrega del diploma a su autora, en una emotiva ceremonia que se realizó en el salón Montevideo del Palacio legislativo.
"Estos libros me tocaron el alma y me pareció importante que se pueda concientizar a través de ellos", sostuvo la diputada Mercedes de las Casas (VJ), autora del proyecto, durante la ceremonia.
"La propuesta de estos libros es mostrar que los chicos atraviesan las mismas etapas y que todos pueden ser parte de una gran ronda de juegos ayudando a concientizar e incentivar la inclusión de Martu y de todos los chicos con síndrome de Down con la sociedad", explican los fundamentos del proyecto que resultó aprobado en el mes de noviembre del año pasado.
La homenajeada agradeció a los diputados que acompañaron la iniciativa por la importancia de que "el mensaje trascienda más allá de las obras". Además destacó que los cuatro cuentos "surgen como una necesidad para dejar afuera los estigmas" y que "dejan un mensaje de alegría y generan un espacio de reflexión que nos invita a ser más humanos".
La autora de la colección es la mamá de Martina, una niña con síndrome de Down. Fue docente y tutora de adolescentes en riesgo y coordinó varios proyectos de promoción humana. En la actualidad promueve la inclusión a través de talleres.

Para mejorar la seguridad vial en uno de los ingresos más importantes de la Ciudad, se incorporarán dos apoyos peatonales y se ensancharán las veredas a la altura de la Av. General Paz. Con el objetivo de mejorar la seguridad vial en uno de los accesos clave a la Ciudad de Buenos Aires, se está ejecutando una obra sobre Av. Del Libertador entre Vedia (CABA) y Zufriategui (provincia de Buenos Aires) que comprende la incorporación de dos apoyos peatonales, el ensanche de los extremos de las veredas y la implementación de sendas peatonales elevadas para que los vehículos reduzcan la velocidad. Además se mejorará la señalización y demarcación horizontal en la zona. Para colaborar con el ordenamiento del tránsito en la zona hay presencia de Agentes de Tránsito en el lugar.
En el marco del Plan de Seguridad Vial, la Secretaría de Transporte planifica y desarrolla obras e intervenciones para que las diferentes formas de movilidad compartan y disfruten del espacio público de una forma más democrática, sustentable y segura.
Características de la obra
Apoyos peatonales: la incorporación de medianas en el centro de la avenida genera un cruce en dos tiempos que beneficia al peatón.
Ensanche veredas: mediante la extensión de las veredas existentes se encauza la trayectoria de los vehículos y se otorga mayor espacio al peatón, brindándole mayor seguridad vial.
Sendas peatonales elevadas: permite que los vehículos disminuyan la velocidad en el cruce.
Afectaciones al tránsito
Corte parcial en av. Libertador (sentido CABA) entre Pico y Zufriategui (se tomarán dos de los carriles centrales, uno por sentido).
Período: desde el lunes 1 de abril hasta el sábado 13 de abril.
Corte parcial en la colectora Zufriategui.
Corte parcial en la bajada de la Autopista Illia y de av. Leopoldo Lugones, hacia provincia.
Período: desde el miércoles 20 de marzo hasta el martes 26 de marzo.
Corte total en la subida de Av. Gral. Paz desde provincia.
Período: desde el viernes 22 de marzo hasta el sábado 30 de marzo inclusive.
Corte total de la bajada en Av. Gral. Paz hacia Libertador, sentido CABA.
Período: desde el lunes 15 de abril hasta el lunes 22 de abril.

El año pasado los vecinos de Saavedra en la comuna 12 dieron batalla por el predio ubicado en entre las calles Holmberg, Deheza, Av. Parque Roberto Goyeneche y Arias, con varias acciones, gestiones en la legislatura porteña, en defensoría de la ciudad, con un amparo, movilizaciones por la que seria la perdida de un lugar que estaba destinado a una plaza, y además las obras en cuestión habían comenzado sin el cambio de zonificación, sin el certificado de Aptitud Ambiental, tampoco se exhibía el cartel de obra, la construcción estuvo parada un tiempo.
A partir de las acciones vecinales el ejecutivo envió a la legislatura el proyecto de Ley para la modificación del distrito de la manzana mencionada refiriendo al cambio de
zonificación necesario, al Distrito E4 Equipamiento Especial y se iniciaron las gestiones conducentes a la aprobación de la Ley requerida, sancionándose la Ley N° 5997, mediante el procedimiento de doble lectura, en fecha 9 de agosto del 2018.
En un principio la planta iba a ser construida en el predio Centro Verde Retiro Norte, pero con posterioridad a la adjudicación, se encontró disponible el predio sito entre las
calles Holmberg, Deheza, Av. Parque Roberto Goyeneche y Arias, ubicado en la zona
norte de esta Ciudad, el cual presentaba grandes beneficios en materia de logística,
conllevando a una gran disminución de la huella de carbono, al permitir a la Ciudad tratar sus residuos secos en la zona norte, disminuyendo el costo de traslado de los mismos, que actualmente se envían a la zona sur.
La nueva planta de recepción, separación y preparación de materiales reciclables en el barrio de Saavedra estaría finaliza aproximadamente en el mes de septiembre de 2019, adjudicada en licitación a la firma Unión Transitoria Ecomac Ambiental S.A.- Coinsa Construcciones S.A;
La planta de tratamiento estará ubicada en una nave industrial y permitirá con tecnología de vanguardia clasificar y separar en forma automática 10 toneladas por hora, los residuos secos a separar son cartón, papel, PET, materiales ferrosos, plásticos, etc.
Según el proyecto ingresado se instalarían un mínimo de 8 máquinas automáticas, abrebolsas, zaranda trituradora de vidrio, separadores ópticos y magnéticos, y un control automático de toda la línea, el cual se puede manejar desde una computadora portátil.
El lugar a su vez contaría con vestuarios, instalaciones sanitarias para ambos sexos, cocina, comedor para el personal de la planta, oficina y garitas de seguridad para el ingreso y egreso.

El miércoles en el Centro Ana Frank Argentina, ubicado en Superí 2647 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la Comuna 12, se conmemoró el Día Nacional de la Memoria, por la verdad y la justicia junto a Estela de Carlotto en un nuevo Encuentro de Escuelas en la Diversidad, junto a Educación y Memoria, llevaron adelante un masivo Encuentro de Escuelas en la Diversidad en el auditorio del Soka Gakkai. Con el objetivo de conmemorar el Día Nacional de la Memoria, por la verdad y la justicia, Estela de Carlotto, Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, y Delia Giovanola, Abuelas de Plaza de Mayo, recibieron a más de 22 escuelas,1000 alumnos, para compartir una jornada única. La tarde propuso diálogos entre jóvenes estudiantes realizando preguntas a Estela de Carlotto, presentaciones artísticas de grupos de danza, regalos y el cierre musical a cargo de la banda Arbolito.
Palabras de Estela de Carlotto a los presentes
"Nosotros seguimos por ustedes, porque no queremos que nunca, NUNCA, vuelvan a pasar lo que pasaron nuestros hijos, nuestros nietos y nosotras. Queremos que sean felices, que nadie los moleste, que puedan hablar y pensar todo lo que necesiten sin que nadie les haga callar. Queremos dejarles una palabras, queremos dejarles el NUNCA MÁS"
Palabras de Héctor Shalom, Director del Centro Ana Frank a los presentes
"Estamos acá porque tenemos el privilegio de tener a las abuelas. Las abuelas han construido esta democracia, llevaron sus pañuelos blancos a todo el mundo, y nos enseñaron a todos el valor de la verdad, la memoria y la justicia. Otros países latinoamericanos tuvieron dictaduras, pero sólo este país tuvo a las abuelas y a las madres. Y si hoy tenemos más de 1000 criminales de lesa humanidad condenados, si hoy tenemos un pueblo entero que cuando la corte de justicia quiere reducir las penas a los criminales salen a la calle, es porque tenemos a las madres y a las abuelas. Yo quiero decirte Estela que somos un montón las abuelas, que ustedes encontraron 128 nietos, y nosotros, vamos a seguir buscando."
También estuvieron presentes Claudio Altamirano, Coordinador del programa de Educación y memoria y Juan José Castellucci , Rector de la universidad Nacional de Tierra del Fuego.
Acerca del Centro Ana Frank Argentina
El Centro Ana Frank Argentina (CAFA) abrió sus puertas en 2009 con el objetivo de salvaguardar la memoria de Ana Frank, aquella niña judía que fue víctima del genocidio más emblemático en la historia de la humanidad. A su vez, busca difundir en nuestro país su ejemplo de vida como legado, que va mucho más allá de su famoso diario, y de generar permanentemente conciencia sobre todos aquellos delitos de lesa humanidad, violencia y discriminación en nuestros días.

Confirman multa por obligar a realizar consumos para tomar el pago de servicios públicos
La justicia rechazó el recurso presentado y confirmó la disposición de la Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que multó a una cadena de supermercados.
La Sala I en lo Contencioso, Administrativo y Tributario resolvió por unanimidad no hacer lugar al recurso directo interpuesto por la empresa INC S.A. que opera bajo el nombre de fantasía "Carrefour Express" contra la disposición n° DI-2017-188-DGDYPC que impuso a dicha empresa una multa de cincuenta mil pesos ($50.000) por infracción a los artículos 8 bis de la ley 24.240, y 1099 del Código Civil y Comercial. Todo ello, en el marco de la causa "INC SA c/ Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor s/ Recurso Directo sobre Resoluciones de Defensa al Consumidor" Expte. D4242/2017-0.
La sentencia relata que la sanción surge a partir de una inspección llevada a cabo por el GCBA, en la que constató a partir de un cartel ubicado en la línea de cajas, que el supermercado exige una compra mínima de 60 pesos a aquellos clientes que deseaban realizar el pago de servicios públicos. En el Acta de Constatación n°1258-DLC-16 la Dirección explicó que la empresa "imponía condición para el cobro de servicios(...) por lo que no garantiza un trato digno y equitativo, limitando la libertad de contratar".
El presidente de la Sala, Carlos Balbín, consideró que "habiendo quedado debidamente acreditado que el apelante supeditó la libertad de contratar de los consumidores a partir de la exigencia de adquirir un producto a cambio de la prestación de un servicio adicional, ello permite afirmar que se configuró una violación al deber previsto en el artículo 8 bis, en integración con el artículo 1099 del Código Civil y Comercial".
El magistrado destacó que el artículo 8 bis de la Ley 24.240 prevé que "los proveedores deberán garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores y usuarios. Deberán abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias"; el mencionado artículo establece también que "tales conductas, además de las sanciones previstas en la presente ley, podrán ser pasibles de la multa civil establecida en el artículo 52 bis de la presente norma". Y por último recordó que prohíbe "las prácticas que limitan la libertad de contratar del consumidor, en especial, las que subordinan la provisión de productos o servicios a la adquisición simultánea de otros, y otras similares que persigan el mismo objetivo".
Desde el área de Defensa al Consumidor sostuvieron que la sumariada "es reincidente en los términos del art. 16 de la ley 757", mientras que la denunciada no acercó prueba alguna que desacreditara la condición de reincidente atribuida por el GCBA.
Por su parte, las camaristas Mariana Díaz y Fabiana Schafrik adhirieron al voto de su colega.-
Por Redacción iJudicial el 22 marzo 2019.