Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Curso: ludopatía y ludopatía juvenil, Aspectos sociales y preventivos de la ludopatía. Semejanza con los consumos problemáticos. Modalidad virtual. Inscripción gratuita, link de inscripción gratuita en la página de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cierre de Inscripción 8 de agosto.
El curso aborda los aspectos sociales y preventivos de la ludopatía. Se explorará la definición, posibles criterios diagnósticos, los factores de riesgo y protección como su semejanza con los consumos problemáticos. También se explicará la ludopatía en las diferentes etapas vitales del sujeto.
Destinado al personal de la Legislatura, trabajadores de ámbitos educativos y socio-comunitarios y al público en general, tiene por objetivo la prevención y la promoción de comprensión integral de la ludopatía y sus efectos en las diferentes etapas vitales.
A lo largo de 8 clases virtuales en la plataforma Zoom, que se brindarán entre el 13 de agosto y el 10 de septiembre de 2025, se abordarán cuestiones como la definición de ludopatía, la delimitación de las etapas vitales y sus características; la promoción y prevención de la salud, la salud mental y los consumos problemáticos, los factores de riesgo y protección, la detección de conductas adictivas, las redes sociales y juegos en línea junto a herramientas de prevención y promoción; el rol de las escuelas, las organizaciones en la promoción y prevención, la responsabilidad parental, los referentes afectivos y grupos multifamiliares. Los encuentros serán los miércoles los viernes de 18:00 a 20:00 horas. Cursada virtual: hasta el 10 de septiembre.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En el Centro Cultural 25 de Mayo, música, cine y teatro para toda la familia en el corazón de Villa Urquiza, los domingos por la tarde Tango y tradición, la cita es todos los domingos, de 19:00 a 22:00 horas, en la Sala Redonda del Centro Cultural 25 de Mayo, Av. Triunvirato 4444, Villa Urquiza, que alberga la pista de baile más distinguida del barrio. Las entradas son gratuitas y se retiran media hora antes del inicio en la boletería del teatro, hasta completar la capacidad máxima de la sala
Desde la reapertura del Centro Cultural 25 de Mayo en 2008, la reconocida Sala Redonda revive el tango cada domingo con La Milonga del CC25, un espacio dedicado a la celebración del tango porteño en todo su esplendor, bajo la conducción del célebre Julio Dupláa.
El CC25 posee un vínculo profundo con la historia del tango: fue el escenario de la última actuación en Argentina de Carlos Gardel, en 1933. Este evento consolidó su relevancia cultural, y la proclamación de Villa Urquiza como «capital del tango bailado» reafirma su lugar como epicentro del género en la ciudad. Además, todos los meses en la Sala Principal se pueden disfrutar espectáculos musicales de tango en vivo.
Por su parte, con más de seis décadas dedicadas al tango, Julio Dupláa fue distinguido en 2017 como Personalidad destacada de la cultura de Buenos Aires. Sus comienzos en el Club Malcolm de Villa Crespo, así como su pasión por esta danza, lo convirtieron en una figura clave de la escena tanguera.
Más allá de ser un espacio para la danza, la milonga se ha transformado en un punto de encuentro que refuerza la identidad y el legado cultural del barrio. De esta manera, La Milonga del CC25 se erige como un evento imperdible para quienes desean disfrutar y mantener viva esta histórica tradición en el corazón de Villa Urquiza.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Dos pirómanos detenidos por incendiar contenedores en Villa Devoto, con la colaboración del Centro de Monitoreo Urbano (CMU), la Policía de la Ciudad detuvo a dos hombres de 38 y 44 años, el primero con varios antecedentes delictivos, que habían incendiado contenedores de residuos en el barrio de Villa Devoto.
Personal de la Comisaría Vecinal 11 B tomó intervención en ambos casos y tuvo la asistencia de los operadores del CMU para localizarlos y arrestarlos.
Para el primero, los efectivos fueron desplazados a Joaquín V. González al 3100, donde corroboraron el hecho y notaron que, sobre la misma calle, otro volquete de residuos se estaba prendiendo fuego.
Mientras esperaban el arribo de Bomberos de la Ciudad, un transeúnte dio aviso por otro contenedor más que se incendiaba sobre la calle Tinogasta al 3900 y un cuarto, en la calle Lincoln al 3800.
Operadores del CMU observaron a través de las cámaras al autor del hecho, y aportaron las características físicas y de vestimenta, como así también la dirección en la que se encontraba.
Rápidamente los oficiales se dirigieron a la calle Chivilcoy al 3400 donde finalmente concretaron la detención del pirómano, el cual contaba con antecedentes por hurto, violación de domicilio, portación de armas no convencionales y desobediencia. Asimismo, entre sus ropas encontraron un cuchillo de cocina y un encendedor, elementos que fueron secuestrados.
Otro caso
Un segundo incendiario fue arrestado horas después en el cruce de la avenida Beiró y Chivilcoy, luego de haber atacado varios contenedores de basura en distintos puntos de Villa Devoto.
La División Investigaciones Comunales 11 con la colaboración del CMU pudo dar con el pirómano, corroborando que tenía la misma ropa detallada por los operadores en las cámaras de seguridad.
En ambos casos, tomó intervención la Unidad Flagrancia Oeste, a cargo de la doctora Valeria Gianotti, Secretaría Única del doctor Sergio Fortuna, que ordenó el traslado de los detenidos a la comisaría correspondiente imputados por el delito de “incendio y otros estragos”.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Noticias
La Policía de la Ciudad clausuró un laboratorio clandestino de drogas sintéticas con capacidad para producir 14 mil pastillas de éxtasis en la localidad bonaerense de Sarandí, partido de Avellaneda, donde se secuestraron narcóticos, precursores químicos, maquinaria industrial y elementos de fraccionamiento. El operativo fue llevado a cabo por la División Investigaciones Antidrogas Zona Sur, a partir de tareas realizadas por la Unidad Investigativa N° 9 el viernes 25 de julio en el barrio porteño de Flores.
Durante ese procedimiento de control en calle en Flores fueron detenidas dos personas, un colombiano de 66 años y una boliviana de 63 años, con 500 pastillas de éxtasis.
En menos de 24 horas, la Policía de la Ciudad pudo determinar que estas personas operaban en un domicilio en la localidad de Sarandí, partido de Avellaneda.
Con orden judicial del Juzgado Federal N° 5, a cargo de la Dra. María Eugenia Capuchetti, se allanó una vivienda en la calle General Paunero al 800, en Sarandí. La pesquisa permitió establecer que el inmueble funcionaba como un laboratorio de drogas sintéticas.
Durante el registro se secuestraron:
- Un recipiente plástico de grandes dimensiones que contenía MDMA con un peso total de 1.390 gramos (equivalente a unas 13.900 pastillas con una carga de 100 mg cada una).
- Una máquina automática tipo prensa para la fabricación de drogas sintéticas, con un cuño con la figura de un diablo coincidente con las pastillas incautadas en un procedimiento del día anterior en Flores.
- Cinco juegos de cuños con diferentes diseños, también coincidentes con las pastillas secuestradas.
- Setenta y cinco frascos de colorantes de distintas marcas.
- Siete recipientes plásticos de dos litros con una sustancia polvorienta.
- Doce recipientes con distintas sustancias, como lactosa monohidrato, acetona técnica diluyente, isopropanol y otras sin identificación.
- Una máquina de termosellado utilizada para el empaquetado de pastillas, conocido en la jerga como "equipos" de 100 unidades.
- Dos rollos de plástico para envasado al vacío.
- Diversos elementos de corte y fraccionamiento como cucharas, pinceles y bolsas; cuatro balanzas de precisión electrónicas; y agendas y anotaciones de interés para la causa.
- Noventa pastillas de éxtasis de distintos colores y formas.
- Un recipiente plástico con una sustancia elaborada de color violeta.
- Una bolsa de estearato de magnesio.
- Tres bolsas de alcohol polivinílico de alta viscosidad.
- Dos bolsas de maicena.
Personal del Laboratorio Químico de la Policía de la Ciudad utilizó la tecnología denominada TRUNARC, que permite la rápida detección e identificación de drogas sintéticas y narcóticos en el lugar, y dispuso el envío al laboratorio de aquellas sustancias que no pudieron ser identificadas.
El juzgado dispuso el cierre definitivo del laboratorio, la remisión de los efectos secuestrados y el traslado de los detenidos -ambos incomunicados- a audiencia de indagatoria.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Que mejor lugar que llevar a los chicos en estas vacaciones de invierno para disfrutar de una tarde con libros, música y juegos, la biblioteca de Saavedra invita a las chicas y chicos que quieran compartir unas horas de lectura, de conversación, de buena música y de juegos literarios.
Actividad para chicas y chicos de 6 a 12 años, el encuentro se realizara en el zum de la biblioteca, el miércoles 30 de julio de 15:00 a 17:00 horas, con entrada libre y contribución voluntaria.
Disfrazados de poesía
Para ir agendando el lunes 18 de agosto se realizara un nuevo taller en la biblioteca, Disfrazados de Poesía, un Taller gratuito de vestuario, literatura y reciclaje creativo, una experiencia única.
Se abre la inscripción al taller intensivo "Disfrazados de poesía", una propuesta gratuita que una costura, poesía y sustentabilidad, dirigida a estudiantes de escuelas públicas del barrio Saavedra.
Para aprender nociones básicas de costura con una mirada artística y sustentable.
Se trabajara con tela de descarte (cordura) para confeccionar vestuarios diseñados por el artista visual Edgardo Rodríguez.
Comienzo: lunes 18 de agosto.
Inscripción: enviando un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Actividad gratuita con cupos limitados.
No se necesita experiencia previa, solo ganas de crear y expresarse a través del arte.
Este taller forma parte del proyecto Carnaval Sustentable y cuenta con el apoyo del Banco Comafi y el programa Mecenazgo Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Sumate a esta comparsa hecha de palabras, memoria y materiales recuperados.
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. Av. García del Río 2735, CABA.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En casi todas las familias se turnan para la diversión de los niños en el receso escolar, a pesar del frio tíos, abuelos, padrinos y amigos se suman a los paseos, en estos días y hasta el lunes 4 de agosto que comienzan las clases, donde uno vaya encontrara chicos paseando en familia, en el abasto, en los shopping, plazas, parques, etc.
Es su momento de año en invierno para divertirse, a esta movida también se suman personas que venden algo para ganase unos pesos en estos días de bolsillos flacos, ayer el Barrio Chino estaba lleno de gente paseando e hizo la delicia de los más chiquitos (por eso del ingenio popular) un Robot Transformers, con el cual te podías sacar una foto con un pago a voluntad, los chicos encantados con el robot.
Para esta semana el Gobierno de la Ciudad propone una nueva semana de actividades gratuitas para estas vacaciones de invierno, pensadas para disfrutar en familia, aprender y divertirse.
El programa se desarrollará del 29 de julio al 2 de agosto en diversos puntos de la Ciudad, con propuestas recreativas y educativas para los más chicos.
Bajo el nombre Misión Emergencias, el martes 29 tendrá lugar una visita educativa a la central 911 para aprender cómo actuar ante distintos casos de emergencia. La convocatoria está pensada para mayores de 5 años, y cada adulto podrá acompañar hasta a dos menores.
El miércoles 30 habrá dos opciones. Bomberitos por un día, en Recoleta, una experiencia interactiva que invita a conocer el trabajo del Cuerpo de Bomberos de la Ciudad, en la que los niños podrán familiarizarse con las instalaciones del cuartel y con el equipamiento. Durante esa misma jornada también se realizará una visita al Autódromo, para mayores de 8 años, con pruebas en vivo y un recorrido por los boxes, el palco y la pista.
El jueves 31, la programación se trasladará al barrio de Parque Chacabuco con la propuesta K9: perros al rescate, una actividad con demostraciones del trabajo que se realiza con los perros de la Brigada Especial de Rescate, animales que trabajan en situaciones de emergencia como incendios y derrumbes.
El viernes 1 de agosto será el turno de Exploradores del Ecoparque, una visita guiada educativa por la flora, fauna y patrimonio del parque, ideal para chicos a partir de los 4 años, y el sábado 2 se realizará la actividad ¡A dejar las rueditas! en el Parque Vial Infantil de Villa Lugano. En este caso, niños y niñas de distintas edades aprenderán a andar en bicicleta de la mano de instructores especializados y podrán acudir con bici propia o utilizar una de las disponibles en el lugar.
Para obtener mayor información de las iniciativas incluidas dentro del programa Experiencias BA, los interesados pueden seguir a la Dirección General de Participación Ciudadana y Cercanía en sus redes sociales, a través de Instagram (@baparticipacionciudadana) y Facebook (BA Participación).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura declaró de Interés Social y Educativo al Instituto Superior Octubre (ISO)
A través de un proyecto presentado por el diputado Matías Barroetaveña, la Casa Legislativa resaltó su aporte a la educación superior para la profesionalización e inclusión de los trabajadores y sus familias.
El Cuerpo Legislativo declaró de Interés Social y Educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Instituto Superior Octubre (ISO). El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Matías Barroetaveña; junto a la legisladora, Claudia Neira; Víctor Santa María, Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH) y representantes de la institución.
“Detrás de este reconocimiento hay mucho”, resaltó Barroetaveña en el inicio de las alocuciones, quien contó cómo surgió la iniciativa de la declaración; y subrayó el rol del ISO dentro de la sociedad porteña. “Acá hay una capacidad de realizar y de poner en acción que es realmente impresionante", determinó Neira.
El Instituto Superior Octubre fue fundado en el año 2002 por la Fundación Octubre, del Sindicato Único de Trabajadores de Edificio y de Renta Horizontal (SUTERH), con el objetivo de promover el ejercicio del derecho a la educación en el nivel superior de las trabajadoras, los trabajadores, y sus familias.
Para lograr ese objetivo, la institución desarrolla diversas estrategias que buscan justamente favorecer el ingreso, permanencia y graduación de sus estudiantes, en pos de garantizar el derecho a la educación y a la inclusión socio laboral de los trabajadores.
En este sentido, y teniendo en cuenta que democratizar la educación superior requiere de la ampliación de las condiciones de acceso, el Instituto lleva adelante un amplio programa de becas, así como diversos convenios con organizaciones sindicales, Universidades y otras organizaciones de la sociedad civil.
A su vez, estas estrategias de acompañamiento de las trayectorias educativas, son parte de un conjunto de estrategias que incluye el seguimiento personalizado de la trayectoria educativa de los estudiantes en el marco de comisiones con un número reducido de estudiantes, lo que potencia la posibilidad de alcanzar aprendizajes significativos.
A través de sus Tecnicaturas Superiores, la institución promueve la formación de trabajadoras y trabajadores profesionales con conocimientos sólidos y compromiso social. Las carreras son Seguridad e Higiene, Automatización y Robótica, Enfermería, Radiología y secundario para mayores de 18 años con el fin de que puedan terminar sus estudios y que se puedan seguir formando en el futuro.
Por otra parte, el Instituto realiza un valioso aporte a la democratización de la cultura, ya que su proyecto busca además acercar a las y los estudiantes a propuestas culturales, recreativas, deportivas y académicas diversas que enriquezcan su formación a partir de articulaciones con otras instituciones de la Fundación Octubre y del SUTERH como el Centro Cultural Caras y Caretas, la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro Deportivo 2 de Octubre.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En vacaciones de invierno especialistas del CONICET explican qué es el turismo responsable y comparten recomendaciones para planificar viajes sostenibles que beneficien al ambiente y a las comunidades locales.
En cada vacaciones de invierno, miles de turistas viajan en busca de descanso, naturaleza y paisajes imponentes. Pero este movimiento, a pesar de ser necesario para las economías regionales, también genera residuos, emisiones y presión sobre los ecosistemas. ¿Se puede ser turista de forma responsable? Expertos ofrecen claves para disfrutar el viaje con prácticas que cuidan tanto el ambiente como las comunidades locales.
Según Diego González Zevallos, doctor en Biología y especialista del CONICET, “el turismo responsable implica una mirada crítica y compleja del turismo como fenómeno socioespacial. Como casi toda actividad humana, no es neutral. Sus efectos pueden profundizar desigualdades o, por el contrario, contribuir a procesos de desarrollo local inclusivo”.
Si el desafío es cómo viajar sin dejar una huella negativa, para el investigador del Instituto de Diversidad y Evolución Austral (CCT-CENPAT), es crucial “informarse y conocer los lugares, recordando que los espacios que visitamos son territorios habitados, ecosistemas vivos y patrimonios compartidos”.
“El turismo responsable se planifica participativamente, promueve la equidad y valora los saberes locales. Además, respeta el ambiente y apuesta a generar transformaciones positivas, duraderas y justas, tanto para los territorios, como para sus habitantes y visitantes”, asegura el científico, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.
Cómo llevar a cabo un turismo responsable
Al momento de recorrer un lugar, algunas de las recomendaciones que dejaron los científicos son:
-Buscar hacer una diferencia reduciendo los residuos y regresando con ellos al alojamiento
-Respetar a la comunidad anfitriona y sus valores
-Respetar la flora y fauna del lugar
-Intentar contactar a prestadores y actividades que posean criterios de sostenibilidad
-Caminar por senderos habilitados e informarse antes de viajar.
Agustina Lima - (Agencia CTyS-UNLaM)
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Cultura Amigable en la Usina es Música, funciones distendidas durante el Festival de Invierno, dentro del programa Cultura Amigable, los días jueves habrá funciones distendidas, hasta el 3 de agosto, espectáculos especialmente diseñados para personas con hipersensibilidad sensorial, neurodivergencias, desafíos en la comunicación o necesidades específicas en el procesamiento sensorial.
Se suavizarán la luz y el sonido general de la función, se eliminarán efectos estroboscópicos, flashes y estridencias, y se mantendrá encendida la luz de sala durante toda la obra para reducir contrastes bruscos. Se permitirá el movimiento dentro de la sala, se promoverá una atmósfera tolerante en cuanto a sonidos, o expresiones del público, y se dispondrá de áreas de descanso para quienes necesiten retirarse momentáneamente sin salir de la sala.
Los días jueves 24 y 31 a las 14:00 horas en Sala de Cámara, se presentará La cocina de Giorgio, un carismático y extravagante cocinero que invitará a los chicos a embarcarse en una aventura llena de magia, sabores y creatividad con un show de música donde cada receta fusiona diversión y buenos hábitos.
El jueves 24 a las 17.30 h en el Auditorio también tendrá lugar Campanita bajo cero, con sus habilidades traducidas en un show circense, la payasa que no le teme al peligro llenará la pista con sus ocurrencias transitando diferentes estados, alegría, asombro, sorpresa con malabares, equilibrio y grandes destrezas.
El jueves 31 a las 17.30 h llegará al Auditorio Monster Buu Band, un concierto teatral único que combina música en vivo, personajes entrañables, humor, fantasía y participación del público con canciones originales y canciones icónicas de la música popular remixadas para cantar junto a toda la familia.
De martes a domingo, de 14 a 19 h, la Usina del Arte es un verdadero escenario para toda la familia. Hasta el 3 de agosto, podrán sumergirse en el universo musical a través de espectáculos, talleres, espacios creativos y recorridos temáticos que invitarán a descubrir, jugar y aprender en el emblemático espacio cultural del barrio de La Boca.
Para los espectáculos en Auditorio, Sala de Cámara y Espacio iUpiiiii, las entradas se reservan en https://festivalesba.org/. El resto de las actividades serán sin reserva previa y por orden de llegada hasta completar el cupo.
Usina del Arte, Agustín R. Caffarena 1, CABA.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Como cada año, el Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA) se prepara con varias actividades para las vacaciones de invierno, el Museo Ana Frank estará abierto los jueves, viernes, sábados y domingos de 14:00 a 19:00 horas.
En cada visita guiada se puede conocer más sobre la vida de Ana, su familia, su escondite en Ámsterdam y su diario. Los jóvenes guías voluntarios acompañan a través de su historia, en un recorrido con contenidos renovados y objetos originales traídos desde Países Bajos. Además, se puede visitar la tienda con regalos, el diario de Ana Frank en su versión oficial y libros únicos sobre Holocausto y Derechos Humanos. Docentes y alumnos de primaria entran gratis.
Mujeres por la Paz
Mujeres palestinas e israelíes que trabajan juntas por la Paz visitan Argentina y Uruguay, invitadas por el Centro Ana Frank y por Mujeres Activan por la Paz – Red iberoamericana.
Del 5 al 13 de agosto de 2025, el Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA) y Mujeres Activan por la Paz – Red Iberoamericana invitan a Argentina y Uruguay a integrantes de Mujeres del Sol (Palestina) y Mujeres por la paz (Israel).
En su primera visita a Latinoamérica, Reem Al-Hajajreh (palestina musulmana, cofundadora y Directora de Mujeres del Sol), Hyam Tannous (israelí árabe cristiana, miembro del Comité Directivo de Mujeres Activan por la paz) y Ángela Scharf (israelí judía, coordinadora del Equipo de Relaciones Exteriores de Mujeres Activan por la paz) compartirán sus testimonios acerca de su trabajo en Medio Oriente.
Durante su estadía, se reunirán con autoridades de ambos países. En Argentina, las recibirán el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, y el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora.
En Uruguay serán declaradas Huéspedes de honor, y las recibirá el presidente Yamandú Orsi junto a la vicepresidenta Carolina Cosse. Además, ofrecerán conferencias para escuelas e instituciones y participarán en encuentros con jóvenes, referentes del diálogo interreligioso, legisladores, diplomáticos y medios de comunicación.
Este viaje es una oportunidad única para escuchar de primera mano a mujeres israelíes y palestinas que llevan más de cuatro años trabajando juntas por el objetivo común de alcanzar la paz entre ambos pueblos, más allá de sus diferencias. Sus movimientos han sido nominados al Premio Nobel de la Paz 2024, y una de sus integrantes fue elegida en 2024 por la revista TIME como una de las 12 mujeres pioneras en la lucha por la igualdad y la justicia.
Centro Ana Frank Argentina. Superi 2647, CABA.