Viernes 4 Julio 2025

Noticias

El Centro Ana Frank en Argentina, está ubicado en Superí 2647, de Coghlan, en la Comuna 12, el Centro Ana Frank Argentina trabaja en la educación y la difusión de la lucha por los Derechos Humanos y la no discriminación. Se inicia el ciclo 2024: el Museo Ana Frank convoca a docentes que quieran realizar visitas guiadas junto a sus estudiantes, en 2023, 30.000 personas visitaron el Museo Ana Frank. En este nuevo ciclo 2024, se redobla la apuesta, convocando a docentes con sus grupos de estudiantes para participar de una experiencia educativa basada en la pedagogía de la memoria y la esperanza.

Además, se ofrecen visitas para escuelas de educación especial, a través de las cuales el Centro Ana Frank renueva el compromiso con la inclusión y la transmisión del valioso legado de Ana Frank, la memoria y la justicia.

Recorridos históricos y ejes temáticos de actualidad

Durante cada recorrido por el Museo, los estudiantes son acompañados por jóvenes guías voluntarios de entre 15 y 25 años, quienes comparten conocimientos históricos y culturales y comunican su compromiso con la democracia, para la construcción de un futuro más justo y equitativo.

Las temáticas que se abordan durante el recorrido están vinculadas con la vida de Ana Frank, la memoria de la última dictadura cívico-eclesiástico-militar en Argentina y el compromiso con el presente, además de la lucha por la no violencia y contra toda forma de discriminación. 

Se visitan cuatro salas que incluyen objetos originales de la familia Frank, la única recreación de la Casa de Atrás y el castaño original al cual Ana  solía escribirle desde su famoso Diario.

Visita y obra de teatro

Junto a la visita al Museo también es posible coordinar para ver La ventana del árbol y Ana Frank. La obra de teatro cuenta la historia de Eva, una estudiante secundaria que debe realizar un trabajo práctico y encuentra en el Diario de Ana la forma de contarle a sus compañeros cómo quiere dejar su huella en ellos.

Para reservar visitas y conocer otras propuestas, consultá al: (011) 3533-8505 

 

El Museo de Esculturas Luis Perlotti (Pujol 644) inaugura este jueves 11 de abril a las 18:00 horas, “De musa a creadora. El rol de la mujer en el arte”, una selección de obras provenientes del acervo patrimonial del museo que se centran en la evolución del papel de la mujer en el mundo del arte. La muestra se presentará hasta el 25 de mayo.

La exposición visualiza un cambio de paradigma: las mujeres pasaron de ser representadas con una óptica netamente masculina a representarse a sí mismas como productoras y protagonistas culturales. El testimonio más cercano y reconocido localmente, ya adentrado el siglo pasado, fue el de la escultora Lola Mora. Actualmente, el patrimonio del museo cuenta con obras de escultoras contemporáneas como Nelly Schneider, quien desafió a su época para desarrollarse en el arte.

Cabe destacar que las vidas de las mujeres y sus trayectorias históricas e intelectuales fueron también motivo de inspiración artística, obteniendo gran relevancia durante la primera mitad del siglo XX. Ejemplos son los retratos y figuras de la cultura porteña del escultor Luis Perlotti, quien donó el taller-hogar donde hoy funciona el museo.

Como destacados de la muestra se incluyen dos modelos a escala de obras monumentales concebidas por escultoras y que se encuentran emplazadas en la ciudad de Buenos Aires: la fuente monumental Las Nereidas, de Lola Mora (Argentina), y el Monumento al Cid Campeador, de Anna Hyatt Huntington (EE. UU.). La realización de los mismos estuvo a cargo de Gustavo De Coro.

Horario: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11:00 a 19:00 horas, sábados, domingos y feriados de 11: a 20:00 h. martes cerrado.

Público general: $500 Extranjeros no residentes: $2.000

Miércoles gratis. Jubilados, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo.

 

La Mesa de Seguridad de FECOBA se reunió con autoridades policiales y referentes del CCA de Villa del Parque, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA), a través de su Mesa de Seguridad coordinada por Gustavo Grillo y co-coordinada por Emiliano Iglesias, bajo la órbita del presidente de la entidad, Fabián Xavier Castillo, se reunió con autoridades policiales de la Comuna 11 y referentes del Centro Comercial Abierto de Villa del Parque a fin de dialogar sobre temas vinculados a la seguridad y abordar las principales problemáticas que afectan a las pymes de este importante eje comercial de CABA.

El encuentro se llevó a cabo en la sede de Racing Club de Villa del Parque y estuvieron presentes, junto a los referentes de la Mesa de Seguridad de FECOBA, la Comisario Inspector Fabiana Cuesta; la titular de la Comisaría 11B (CCA de Villa del Parque y CCA de Villa Devoto), Natalia Gómez; el comisario de la Brigada, Musimessi y la presidenta de la Unión de Comerciantes, Profesionales e Industriales de Villa del Parque, Elisabet Piacentini.

En el marco de esta fructífera reunión de trabajo, las autoridades policiales se mostraron predispuestas a trabajar mancomunadamente con el objetivo de reforzar las medidas de seguridad en la zona y brindar mayor tranquilidad a comerciantes y vecinos.

Desde FECOBA, agradecen el acompañamiento y compromiso de la Policía de la Ciudad y del Ministerio de Seguridad de CABA, y reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de las pymes y los Centros Comerciales Abiertos porteños.

Los vecinos cada vez que hay buen tiempo disfrutan de los espacios verdes de la ciudad, muchas veces ante la imposibilidad de trasladarse a otros lugares, se hace uso de parques y plazas, la necesidad de plantas, árboles, flores, cada vez es más, a medida que se fue llenando de cemento como la mayoría de las grandes ciudades, si bien se dispone de lugares, nunca es suficiente, así que una alternativa en zonas urbanas de alta densidad son los techos, terrazas y muros verdes en la ciudad.

La Ciudad de Buenos Aires tiene una ley que promueve los techos y las terrazas verdes, se refiere a superficies cubiertas de vegetación cuyo objetivo es contribuir de manera sustentable con el medio ambiente urbano. Estos espacios pueden estar en un techo, azotea o terraza verde y debe contar con una membrana aislante hidrófuga, carpeta de protección y recubrimiento previa a la capa de grava de drenaje. El espesor mínimo necesario de tierra para que la vegetación prospere debe estar en función a las especies que conformen la cubierta vegetal, no pudiendo exceder los 18 centímetros. El método de desagüe a utilizar en las cubiertas de un techo, azotea o terraza verde debe contar con una correcta Impermeabilización, la cual debe ser ejecutada con la mejor tecnología disponible.

Beneficios adicionales:

1. En las obras nuevas que se realicen en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, se aplican reducciones en el pago de los derechos de delineación y construcción a aquellos trámites que incluyan la construcción de una o más cubiertas vegetales.

2: Los propietarios de edificaciones que implementen y mantengan Techos Verdes, gozan de una reducción en el importe del Alumbrado, barrido y limpieza.

Especialistas del INTA destacan la importancia de anticiparse a estos eventos climáticos con infraestructura estratégica como los techos verdes que pueden construirse sobre superficies horizontales de edificios o casas con múltiples beneficios para las ciudades. Permiten desde reducir las temperaturas en el interior de los ambientes hasta absorber y retener agua de lluvia, para ralentizan el escurrimiento hacia los desagües pluviales y reducir el riesgo de anegamientos. Pautas para su construcción.

Las ciudades cuentan con un paisaje protagonizado por todo tipo de edificaciones y construcciones, con escasos espacios verdes. Esta impermeabilización de los suelos urbanos dificulta la rápida gestión del agua de lluvia, en especial, cuando se trata de eventos extremos. Frente a este escenario, especialistas del INTA destacan la importancia de anticiparse e invertir en infraestructura, como los techos verdes, que permita regular el exceso de lluvia a fin de reducir su impacto.

Para Santiago Stancanelli -especialista del Instituto de Floricultura del INTA Castelar-, “los techos verdes o vivos son un tipo de infraestructura verde que puede utilizarse sobre superficies horizontales, con o sin pendiente, de edificios, viviendas, o construcciones y permiten el crecimiento de vegetación aportando múltiples beneficios al entorno”.

Según explicó, “las cubiertas verdes constituyen superficies absorbentes de agua de lluvia que además de utilizarse para el crecimiento de las plantas, funcionan como una esponja que retiene el agua por más tiempo y ralentizan el escurrimiento hacia los desagües pluviales, lo que reduce las inundaciones en eventos de lluvias torrenciales”.

A su vez, los techos verdes ofrecen también la posibilidad de formar corredores de biodiversidad mediante el crecimiento de especies vegetales diversas, dando lugar al establecimiento de flora y fauna nativa. Por otro lado, permiten crear nuevos espacios verdes transitables en áreas de uso y recreación o simplemente de apreciación visual, lo que eleva el valor paisajístico urbano o rural y mejora la calidad de vida de sus habitantes.

Además, -detalló Stancanelli- “permiten reducir la temperatura interior en verano, lo que reduce la necesidad de refrigeración y consecuentemente un ahorro energético. Además, contribuyen a mitigar el efecto ‘isla de calor’ que se da en las grandes ciudades que pierden la capacidad de enfriarse por la acumulación de temperatura en el entorno urbano”.

Para construir un techo verde, el especialista del INTA consideró “fundamental” asesorarse y consultar con profesionales de cada temática ya que se requiere de un trabajo interdisciplinario en lo que respecta a la parte estructural, la capacidad de carga de la cubierta, la impermeabilización, los desagües, los sustratos, la vegetación y el riego para obtener un resultado exitoso que perdure por muchos años.

Operativo antidengue en una casona abandonada en Belgrano R, efectivos de la Policía de la Ciudad, junto con personal de Defensa Civil y de la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFYC) llevaron adelante un operativo de saneamiento este viernes en una residencia en el barrio de Belgrano R, ante las denuncias de los vecinos por ser un posible foco de dengue.

El procedimiento se llevó a cabo en una vivienda tipo casona abandonada ubicada en la calle Washington al 2000, la cual según los vecinos se encuentra desde hace años en refacción y paralizada por falta de permisos.

En la misma se ubica una pileta con agua estancada que según la denuncia es un foco para el criadero del mosquito Aedes Aegypti, transmisor del dengue.

En una primera instancia el personal se hizo presente en el lugar y al verificar la denuncia, la Fiscalía de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas Nº4 a cargo del Dr. Mauro Tereszko, ordenó llevar adelante el procedimiento.

El mismo fue realizado esta tarde por Personal de la División Delitos Contra la Salud de la Policía de la Ciudad junto con personal de la Comuna 13, Defensa Civil y la DGFYC.

En este sentido, la DGFYC fiscalizó las falencias detectadas en el lugar en materia de Seguridad e Higiene mientras que Defensa Civil y el personal de la Comuna 13 realizaron tareas de saneamiento de las áreas involucradas como desmalezamiento, desinfección, fumigación y control de plagas, haciendo foco, principalmente, en el tema de la proliferación del mosquito y la trasmisión de la enfermedad.

También se desagotó la pileta que estaba ubicada en la parte posterior del inmueble que estaba llena de agua estancada. Una vez finalizadas las tareas en el lugar, se hizo entrega del inmueble a la propietaria.

El sábado 13 de abril a las 16:00 horas, en la Fundación Proa Clase Magistral: “Cuerpo y acción: instantes performáticos del arte argentino”, con Rodrigo Alonso, actividad libre en auditorio.

En esta primera Clase Magistral del ciclo organizado a propósito de la exhibición “Lo que la noche le cuenta al día” Rodrigo Alonso propone repasar algunas de estas realizaciones, haciendo énfasis en las obras de los artistas Alberto Greco, Mariana Bellotto, Liliana Maresca y Marta Minujín, convocados en la muestra.

A partir de los primeros tajos que hizo Lucio Fontana sobre la tela, el arte argentino empieza a incorporar la acción como una de sus herramientas creativas. Con ella, el cuerpo de las/los artistas pasa a tener un rol protagónico, al tiempo que la categoría de objeto artístico se va desintegrando para dar lugar a lo efímero, lo circunstancial, a los procesos temporales, áreas a abordar durante este encuentro en el espacio del auditorio de Proa.

“Convencidos de la necesidad de un contacto más estrecho entre el arte y la vida, y en su afán por contrarrestar las crecientes imposiciones mercantiles sobre la obra artística, algunos artistas plásticos comenzaron a utilizar sus cuerpos como vehículo de sus concepciones estéticas. El resultado de esta práctica, que se conoce con el nombre genérico de performance, ha dado lugar a numerosas manifestaciones, cuyo común denominador ha sido la búsqueda de una relación más directa y espontánea con el espectador, a través de una exaltación del cuerpo, sus acciones y sus relaciones, en un espacio y tiempo específicos” escribía Alonso en un ensayo, respecto del impacto y la actualidad de esta disciplina dentro del campo del arte contemporáneo.

A su manera, cada autor/a transforma su propio cuerpo y su vida en un terreno exploratorio del que surgen producciones poéticas y radicales. Más tarde, con la idea de prolongar en el tiempo las obras performáticas, los artistas comenzaron a documentar sus acciones, primero a través de la fotografía y luego, cuando estuvo tecnológicamente disponible, a través del video. La incorporación de la imagen planteó la posibilidad de realizar piezas con el único objetivo de ser registradas, lo que dio origen a la fotoperformance y a la videoperformance.

Fundación Proa, Av. Pedro de Mendoza 1929, CABA.

Se incorpora al patrimonio del Museo Sívori una obra de Cecilia Marcovich, pionera del arte argentino, la escultura Desnudo femenino fue donada al Gobierno de la Ciudad por la nieta de la artista, en conmemoración al Mes de las Mujeres.

El Ministerio de Cultura anuncia la incorporación al acervo cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de una destacada obra de Cecilia Marcovich, pintora, escultora, educadora y activista por los derechos de las mujeres. La escultura “Desnudo femenino” ha sido donada al Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori por Susana Tubert, nieta de la artista, en conmemoración al Mes de las Mujeres.

La obra es una escultura en piedra realizada en Buenos Aires, en 1950, y la primera de la artista en el museo, lo que resulta una valiosa ampliación del panorama del arte argentino contemporáneo presente en la colección.

La escultura tuvo un rol protagónico en la exhibición “Mujeres en Marcha. Cecilia Marcovich (1894-1976)”, llevada a cabo en el Museo Sívori entre septiembre y noviembre de 2023. Esta exposición, bajo la curaduría de Talía Bermejo, presentó por primera vez el trabajo de la artista a través de una minuciosa selección de 140 piezas en diversos formatos y técnicas. A su vez, permitió una aproximación a las distintas etapas de una labor galardonada tres veces en el Salón Nacional (1935, 1940, 1960).

En su obra, Marcovich dio preponderancia a la mujer afrodescendiente, que aparece como tema central en escenas callejeras y de trabajo, maternidades y retratos, junto a la mujer mestiza, como en la célebre serie de Altos Hornos Zapla.

Cae organización delictiva dedicada al robo de motos, trece delincuentes “robamotos” fueron detenidos por la Policía de la Ciudad el fin de semana en los barrios de Villa General Mitre, Villa Devoto y Agronomía.

De los delincuentes capturados, siete son mayores, uno de ellos con antecedentes, y seis menores de edad. Todos fueron apresados por el robo de motos en la vía pública. Las detenciones fueron realizadas por personal de la Comisaria Comunal 11 y por la Comisaria Vecinal 15 C.

Tres menores de 12, 13 y 14 años, fueron interceptados por la policía cuando llevaban una moto caminando por la Avenida Juan B Justo y Artigas. La moto había sido robada a pocas cuadras del lugar de detención. Otro de los hechos fue en Terrero al 2000, donde el personal policial detuvo a cinco personas cuando intentaban escapar en un auto particular. En el interior del auto había tres cascos de motos, una pinza corta cadena. A unas cuadras de allí hallaron a una moto Honda GLH 150 con la cadena de seguridad cortada.

Por otra parte, ante un llamado al 911, personal de la Comisaría 11B detuvo a cuatro hombres en Tinogasta al 5100. Los individuos, un mayor y tres menores de 16 y 14 años, estaban empujando una moto con el tambor de arranque, cables de ignición y manubrios violentados. Intentaron abandonar la moto y darse a la fuga pero fueron capturados.

Finalmente, un hombre de 24 años fue detenido en Venecia al 3100, barrio de Agronomía, jurisdicción de Comisaría de la Comuna 15, cuando intentaba robar una moto estacionada. Al percatarse de la presencia policial, el delincuente intentó darse a la fuga a pie pero fue interceptado en Tinogasta al 2600.

Día del donante de médula ósea: la legislatura porteña realizará una jornada de donación de sangre con inscripción al registro de donantes de médula ósea

Este jueves 4 de abril, de 9:30 a 15:00 horas, en Perú 160, la Legislatura de la Ciudad será sede de una campaña de donación de sangre que tendrá la particularidad de permitir la inscripción al registro de donantes de médula ósea.  La convocatoria para donación de sangre es abierta a cualquier persona de entre 16 y 65 años que goce de buena salud y pese más de 50 kilos, aunque la inscripción al registro de donantes de médula ósea sólo pueden hacerlo quienes tengan entre 18 y 40 años. Las personas donantes deberán presentar el DNI y no se requiere ayunar.

Esta campaña se enmarca en el Día Nacional del Donante de Médula Ósea que se conmemora cada 1° de abril,  en coincidencia con el 20 Aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI. Del proyecto también participa el Ministerio de Salud de la Ciudad, el Registro Nacional de Donantes de Médula Ósea del INCUCAI y el Ente Autárquico Instituto del Trasplante (EAIT).

A diferencia de otras campañas de donación de sangre, en este  caso se busca usar la muestra obtenida de la extracción para incorporar a los voluntarios al Registro que permite enlazar la compatibilidad con posibles receptores de Médula Ósea a fin de sumar más gente al Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH).  La iniciativa permitirá a cientos de personas con enfermedades en la sangre tener más posibilidades de encontrar un donante compatible, gracias a este proceso solidario, voluntario, seguro y libre, que tendrá un impacto final positivo en el paciente que necesite dicha ayuda. Más allá de asistir de manera espontánea, se puede completar previamente el siguiente formulario de manera digital para solicitar turno y hacer la operatoria más dinámica: https://bit.ly/LegisDona.

Cabe destacar que la donación de CPH (también conocida como donación de médula ósea) no genera ningún riesgo para el donante, las células extraídas se regeneran en poco tiempo y pueden curar algunas enfermedades de la sangre a quien reciba el trasplante. El 75% de los que necesitan esa asistencia no tienen un donante compatible en su propia familia.

Una vez inscripto en el Registro, la donación puede ser mucho tiempo después (cada persona formará parte de ese registro hasta los 60 años), aunque antes de hacer efectiva la misma, se reconfirmará la voluntad del donante cuando se solicite su trasplante de CPH.

La historia de Enzo

Esta iniciativa fue propuesta por la diputada Patricia Glize tras encontrarse con la particular historia de Enzo Micieli, un niño de tan solo un año y cuatro meses que sufre de síndrome de Wiskott-Aldrich, una enfermedad poco común que debilita el sistema inmunitario y cuya cura es a través de un trasplante de médula ósea, pero aún no encuentra una que sea compatible con él. “Donar no duele, la espera sí duele y hay mucha gente en esa lista, así que los invitamos a todos a que participen” sostiene la madre del pequeño que debe someterse al trasplante para su cura, cuyas posibilidades de éxito son considerablemente mayores si recibe el tratamiento antes de cumplir los dos años.

“Vimos las deficiencias que hay con la captación de donantes entonces propuse que hagamos un puesto fijo en la legislatura cada 3 o 4 meses” sostuvo Glize, quien junto al vicepresidente primero de la Legislatura, Matías López, articularon la operatoria necesaria para que el palacio legislativo pueda convertirse en un centro de donantes por un día. “La historia de Enzo es en realidad la de muchos chicos, y muchas familias que pueden cambiar con una simple muestra de sangre y la inscripción al registro de donantes de médula ósea” reflexionó López.

Para mayor información sobre la donación o para consultas sobre otros días y/o sedes disponibles en la campaña, pueden visitar los sitios https://buenosaires.gob.ar/salud/dona-sangre-de-forma-segura y https://www.argentina.gob.ar/donar-medula

Este próximo jueves 4 de abril a las 18:30 horas en la biblioteca Saavedra, Charlas de actualidad, El futuro del Banco Nación en debate, está prevista la participación del Secretario General de la Asociación Bancaria y Diputado Nacional, Sergio Palazzo, y la presencia de representantes de organizaciones vecinales, comerciales, productivas y cooperativas.

El Banco de la Nación Argentina nace en 1891 como respuesta a una gran crisis de la banca privada y la crisis política paralela (eventos del año 1890, caída del gobierno del "unicato" de Juárez Celman). Tiene, desde entonces, un rol central en la vida económica y de la sociedad como gran institución pública, siendo el banco comercial más importante del país.

La entidad vecinal desea ser un ámbito propicio para el análisis y el intercambio de opiniones, ya que entendemos que el tema a tratar tiene enorme significación y requiere atención y participación de la sociedad.

Festival federal de ciencia “Elijo Crecer - Ciencia x Argentina”

La facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA estará presente este 6 de abril en el Parque Saavedra, el próximo fin de semana se llevará adelante de manera simultánea en espacios públicos de más de 40 ciudades de todo el país, el primer festival federal de ciencia “Elijo Crecer - Ciencia x Argentina”. La jornada comenzará a las 14:00 horas y se extenderá hasta las 18:00 horas.

El objetivo principal de este festival es acercar la ciencia y la tecnología a la comunidad y reivindicar el sistema científico-tecnológico argentino, así como las universidades, los cuales se encuentran en grave riesgo por falta de presupuesto, despidos y recortes en becas. Dada esta situación se han propuesto tres consignas básicas:

a. Por el cumplimiento de la ley de financiamiento del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.

b. En contra del desmantelamiento del sistema de CyT.

c. Contra los despidos en el Estado (en particular, aunque no exclusivamente, a los trabajadores que han sido recientemente desvinculados en casi todos los organismos de CyT).

En este marco, Exactas, con la participación de los copilotos del centro cultural de la ciencia (C3) y organizaciones barriales de Saavedra, están organizando una de las actividades que tendrá lugar el sábado 6/4 por la tarde en el parque Saavedra de CABA. La jornada comenzará a las 14 h y se extenderá hasta las 18 h, momento en que se celebrará un acto de cierre. Habrá más de 40 estaciones interactivas con juegos y experimentos para todas las edades; charlas con científicos y científicas y shows musicales.

Desfile de Veteranos de la Guerra de Malvinas

Domingo 7 de abril a las 17:00 horas. (Av. García del Río y Freire) desfile de Veteranos de la Guerra de Malvinas en el Parque Saavedra, por iniciativa vecinal, se llevará a cabo en el Parque Saavedra un desfile y muestra del museo itinerante de los Soldados Veteranos de Malvinas. El Club Amigos del Parque Saavedra  impulsa la jornada con mucho compromiso y responsabilidad.

Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. García del Río 2735/37, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.