Sábado 5 Julio 2025

Noticias

La internacionalización de empresas y PyMEs es cada vez más compleja. Los desafíos son constantes, producto de una economía internacional en recesión y con mercados que se cierran sobre sí mismos, y de un contexto macroeconómico caracterizado por la elevada inflación, restricciones en el mercado de cambios e incertidumbre sobre el futuro. En este marco, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, a través de investBA, realizó en 2022 la 12° edición del Programa Sectorial de Internacionalización de Empresas, una iniciativa que tiene por objetivo fomentar el acceso a mercados extranjeros de las empresas y PyMEs de la Ciudad, colaborando con el fortalecimiento del entramado productivo porteño.

A partir de esta iniciativa, más de 500 empresas participaron de 10 misiones comerciales en el extranjero, en Brasil, Uruguay, España y Estados Unidos, entre otros países; 5 ferias internacionales, más de 1600 reuniones de negocios, generando acuerdos exportadores por $USD 2.879.000. Actualmente, se encuentra realizándose la 13° edición del programa, que contó con 12 cámaras inscriptas de las cuales 9 están desarrollando su plan de trabajo exportador con el apoyo técnico de investBA.

“En materia de comercio exterior, concebimos a la internacionalización como un proceso que implica un cambio cultural dentro de las empresas, y donde el desarrollo de capacidades resulta fundamental. Es por esto que, desde el Gobierno de la Ciudad, desarrollamos programas con distintos ejes temáticos que involucran todo el proceso exportador y brindamos asistencias técnicas personalizadas, ajustando nuestras iniciativas a las necesidades de cada empresa”, afirmó José Luis Giusti, ministro de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad.

El Programa Sectorial de Internacionalización de Empresas está destinado a instituciones, asociaciones, cámaras, fundaciones y organizaciones sin fines de lucro que busquen desarrollar actividades de promoción internacional y comercio exterior en sectores específicos con potencial exportador. Puntualmente, la iniciativa busca impulsar a las empresas de la Ciudad en su salida al mundo, otorgándoles asistencia financiera.

Cómo se desarrolló la 12° edición

Tras un proceso de selección que, mediante un comité evaluador, ponderó un plan de trabajo, antecedentes y capacidad representativa en relación al sector productivo, fueron convocadas para participar del programa:

-La Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF);

-La Asociación Civil de Desarrolladores de Videojuegos Argentinos (ADVA);

-La Fundación Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas (CAECE);

-La Asociación de Empresas del Distrito Audiovisual de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (BACA), la Cámara Argentina del Libro (CAL);

-La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA), y la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI).

Durante el programa, las entidades participantes fueron asistidas por investBA en la ejecución del plan de trabajo que cada una presentó. Puntualmente, se asesoró en aspectos técnicos vinculados al desarrollo de un área de comercio exterior en la entidad; la organización de misiones comerciales directas e inversas, y rondas de negocios; la participación en ferias internacionales, y la organización de capacitaciones. En tal sentido, se le otorgó asistencia financiera a cada institución u organismo seleccionado, que se correspondió con el 70% del costo del desarrollo del plan de trabajo.

Fruto de este trabajo en conjunto, se realizaron 8 misiones comerciales directas a Paraguay, Perú, México, España, Uruguay, Brasil y Estados Unidos; 2 misiones comerciales indirectas a Uruguay y Chile, y se participó en 5 ferias internacionales, beneficiando a más de 500 empresas que realizaron más de 1660 reuniones de negocios, generando acuerdos exportadores por $USD 2.879.000.

“En investBA, tenemos por objetivo impulsar las exportaciones y el talento local por el mundo. Con el Programa Sectorial de Internacionalización de Empresas, estamos logrando la internacionalización de las micro, pequeñas y medianas empresas de la Ciudad, a través de la articulación público-privada con instituciones intermedias”, sostuvo Iván Vizental, director general de investBA.

Desde su puesta en marcha en 2008, el Programa Sectorial de Internacionalización de Empresas ha tendido puentes comerciales entre las PyMEs y empresas de la Ciudad con mercados extranjeros en más de 55 misiones comerciales directas, más de 20 misiones comerciales inversas, más de 40 rondas de negocios y más de 10 ferias internacionales.

Sobre investBA

La Dirección General de Promoción de Inversiones (investBA) es la agencia de comercio exterior porteña. Tiene como misión posicionar a la Ciudad de Buenos Aires como una plaza atractiva para hacer negocios, incentivando las inversiones y potenciando la capacidad exportadora del talento local en sus sectores estratégicos.

El Cuerpo Legislativo reconoció la trayectoria del bailarín y coreógrafo, a través de un proyecto presentado por el legislador Roy Cortina. Los diputados de la Ciudad declararon al bailarín y coreógrafo, Matías Napp, como Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura. El acto de desarrolló ayer por la tarde en el Salón Dorado y contó con la presencia del diputado y autor de la iniciativa, Roy Cortina, el homenajeado y familiares y amigos suyos.

En el inicio de los discursos y después de dar la bienvenida al Palacio Legislativo, Cortina destacó a Napp como la personificación de toda una generación de artistas que abrazan a la música como su lenguaje y que transmiten emociones a través del baile. “Matías nació en esta ciudad y con cada uno de sus trabajos da vida y movimiento a las calles de Buenos Aires”, remarcó el legislador.

Luego, el artista agradeció a Cortina por el proyecto: “Nunca pensé que me podría llegar a pasar esto y todavía me cuesta creerlo”. A su vez agregó: “Me interesa educar, de tener valores, respetar a la persona, de motivarla y tener buena energía”. Y resaltó su amor por la danza.

Matías Napp es uno de los bailarines, docente y coreógrafo más reconocidos del medio artístico en la actualidad. Con una carrera de más de quince años en la escena y una sólida formación, se ha convertido en un referente para muchos jóvenes argentinos que desean dedicarse a la danza como profesión y es, a su vez, quien los convoca para la realización de proyectos y trabajos coreográficos.

El artista comenzó a trabajar como bailarín en diferentes videoclips musicales, shows de artistas y televisión en programas como “Casi Ángeles”, “Patito Feo”, y en la película de “High School Musical”. A su vez amplió su experiencia en el mundo televisivo trabajando como coreógrafo de Talento FOX, de las series “Días de Gallos” de HBO, “GO” de Netflix y “Kally Mashup” de Nickelodeon.

Y tomó gran popularidad al ser coach ganador del segmento “Bailando por un sueño” en el ciclo televisivo Showmatch en su edición 2015, además de resultar finalista del certamen en otras cuatro ocasiones.

El sábado 26 de agosto a las 18:00 horas se realizará el concierto de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Astor Piazzolla, que festeja su 20° aniversario con un programa espectacular, que incluye obras de Gustav Holst, Wolfgang Amadeus Mozart, Franz Schubert y el estreno mundial de la obra “Suite 1890 Estudios sinfónicos criollos” de Edgar Ferrer, director de la orquesta desde su creación en 2003. El concierto tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la UBA, Av. Figueroa Alcorta 2263, CABA, y la entrada será libre y gratuita.

La Orquesta Sinfónica del Piazzolla está integrada por docentes y estudiantes del conservatorio, que participan en diversos conjuntos de música de cámara y se encargan de las orquestaciones, arreglos, copistería y archivo. Estas características de participación y corresponsabilidad la convierten en una iniciativa única en su género.

En esta ocasión, la orquesta contará con la participación especial de la violinista Irma Maresco, que interpretará el Concierto N°3 en G para violín de Mozart. Además, compartirán el júbilo del estreno de la obra de Ferrer con el Ensamble de Percusión del Conservatorio Piazzolla, Directora M° Marina Calzado Linage, que también está cumpliendo este año su 20 aniversario y el Ensamble de música Latinoamericana, Director M° Matías Bulgarelli.

El programa completo del concierto es el siguiente: Gustav Holst: Jig (Saint Paul’s Suite). Wolfgang Amadeus Mozart: Concierto N°3 en G para violín (Allegro) Solista: Irma Maresco* Cátedra M° Lucrecia Herrero. Franz Schubert: Sinfonía N°8 en Si menor “Inconclusa” (Allegro Moderato y Andante con moto). Edgar Ferrer: Suite 1890 Estudios sinfónicos criollos (estreno mundial) 1: Sikuris y Wayños 2: Tristes 3: Estilo, Modinha, Milongas, Candombe.

No se pierdan esta oportunidad única de disfrutar de la música clásica y contemporánea interpretada por los talentosos músicos del Conservatorio Astor Piazzolla.

Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, comienza la competencia de baile en Tango BA Festival y Mundial 2023. Desde el viernes 25 de agosto a las 9, vecinos y turistas podrán disfrutar de la competencia de baile que cumple 20 años. La programación y reserva de entradas estará disponible en buenosaires.gob.ar/tangoba y a través del whatsapp de BOTI (el asistente virtual de la Ciudad, 11 5050-0147).

Tango BA Mundial de Baile, donde aficionados y profesionales demuestran su talento en las categorías de Tango de Pista y Tango Escenario, este año cumple 20 años. Por primera vez, más de 650 parejas participarán de la competencia junto a las parejas ganadoras de las preliminares realizadas en 24 ciudades de Argentina y el mundo, quienes recibieron pases directos a instancias avanzadas de la competencia. La ciudad respira al ritmo del 2x4, con un evento que capta la atención de miles de seguidores en todo el mundo, y que representa a nuestra cultura, historia, e identidad.

Las rondas clasificatorias se llevarán a cabo en la Usina del Arte a partir de las 9. La competencia de Tango de Pista se realizará los días 25 y 26 de agosto mientras que Tango Escenario, los días 27 y 28 de agosto. Las Semifinales serán a partir de las 15, el 30 de agosto para Tango de Pista y el 31 para Tango Escenario, también en la Usina del Arte.

Como novedad, este año se agrega el Premio Mejor Pareja Senior en la categoría Tango de Pista, que será para parejas mayores de 55 años. Se realizará una ronda final con los mejores promedios surgidos de la semifinal de Tango de Pista del Tango BA Mundial 2023.

Más de 650 parejas de Argentina, Brasil, Italia, Chile, Japón, Rusia, Costa Rica, Ucrania, Colombia, India, Alemania, Estados Unidos, Portugal, Corea del Sur, Estonia, Singapur, Bolivia, China, México, Armenia, Tailandia, Turquía, Países Bajos, Uruguay, Noruega, Israel, Perú, Indonesia, Lituania, Francia, Túnez, Chipre, Bielorrusia y Finlandia competirán en las categorías Tango de Pista y Tango Escenario en esta edición de Tango BA Mundial.

Argentina estará representada por bailarines de la ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Río Negro, Neuquén, Misiones, Mendoza, Chaco, La Pampa, Salta, Santiago del Estero, Chubut, Tierra del Fuego. Tucumán, San Luis, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Formosa, Santa Cruz y Jujuy.

No solo los conciertos, las clases gratuitas, shows de baile, charlas, muestras y las presentaciones de libros tendrán un lugar destacado, en esta oportunidad. El ciclo de cine tendrá una vital importancia con un récord de 15 producciones nacionales e internacionales vinculadas a la cultura del Tango. Documentales, ficciones, cortos y videos musicales, que en carácter de premier y estrenos exclusivos a nivel mundial serán un hito dentro del festival 2023.

Con entrada libre y gratuita en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, comienza ciclo de charlas de candidatos de la ciudad en la biblioteca, ante las próximas elecciones, el próximo Jueves 31 de agosto a las 18:00 horas, se realizara la presentación del libro " Hasta ser Victoria", de Victoria Montenegro, con la participación de Leandro Santoro.

Dando continuidad a una tradición democrática de la Biblioteca ante eventos electorales, el jueves 31 de agosto, a las 18 horas, se llevará a cabo la primera reunión abierta a la comunidad del ciclo de presentaciones de todas las opciones que se presentarán en la Ciudad de Buenos Aires, en las elecciones previstas para el domingo 22 de octubre.

En la oportunidad, se presentará el libro "Hasta ser Victoria" de la legisladora Victoria Montenegro, presentando su historia de vida, el bregar por encontrar su identidad y reencontrarse con su familia en 2001.

 El evento contará con la participación de Leandro Santoro, candidato a jefe de gobierno de la Ciudad por Unión por la Patria, y dará apertura al diálogo con el barrio, para la presentación de sus propuestas. Para mayor información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Exposición de fotos en la Biblioteca

En el marco del 150 aniversario del barrio, con invitación a todos los vecinos de la comuna 12, y de todo aquel que desee participar, con entrada libre y gratuita, el lunes 28 de agosto a las 17.00 horas, en el SUM de la Biblioteca se llevará a cabo una charla recreativa de la exposición fotográfica, Recuerdos y sueños de Saavedra-Nuñez. 1873 - 27 de abril - 2023

La exposición constituye un formidable movilizador de recuerdos del pasado, de imágenes antiguas de nuestros barrios, de perspectivas poco conocidas, de calles, monumentos y edificios, de permanencias y cambios.

Guías-comentaristas: Alberto Piñeiro (ex director del Museo Saavedra) y Pablo Rey (Coordinador General del programa de buenosaireshistoria.org.)

Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra.  García del Río 2735/37, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Alimentos a base de plantas, una tendencia mundial que aporta beneficios a la salud y al ambiente, cada vez es mayor el número de personas en todo el mundo que se suman a adoptar un tipo de alimentación basada en plantas como reemplazante de la carne. Según expertos de la ONU, apostar por un modelo de producción a base de plantas podría contribuir al cuidado del planeta, aportar a la seguridad alimentaria y mejorar hábitos.

En este artículo, la experiencia local con diversos proyectos del INTI y cuáles son las claves de los alimentos que intentan emular a la carne.

La carne en Argentina es uno de los alimentos que más parece representar la tradición y la identidad criolla. Sin embargo, en los últimos años, los comestibles a base de plantas que reemplazan a la carne ganan terreno, tanto por sus múltiples beneficios para la salud humana como por sus características de producción amigables con el ambiente.

En un planeta en crisis climática, donde la industria de alimentos es responsable de aproximadamente un 26 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial buscan impulsar el mercado de alimentos llamados plant-based (por su nombre en inglés) para asegurar el derecho a la alimentación sostenible.

Según la directora de Asistencia Tecnológica del INTI, Mariana Sánchez, “no hace falta dejar de comer carne y pasar a tener una dieta vegetariana o vegana, sino que contar con alternativas de origen vegetal pueden ayudar a lograr un balance en la alimentación cotidiana, al mismo tiempo que se logra una mayor sostenibilidad en el cuidado del ambiente”.

“En el último tiempo, los alimentos se ven mucho como una mercancía que genera renta, y, en realidad, deberían simplemente alimentarnos. Nuestra mirada es promover el desarrollo de una industria nacional que elabore alimentos nutricionalmente adecuados, que estén al alcance del bolsillo de la gente, promoviendo las economías regionales y producidos de manera sostenible”, aseguró la investigadora a la Agencia CTyS-UNLaM.

Agustina Lima - (Agencia CTyS-UNLaM)

El evento homenaje “Carlitos Balá”, se realizara el sábado 26 de agosto, a las 15:00 horas, Olleros 3951 (entre Fraga y Guevara) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Carlitos Balá fue uno de los máximos creadores del refranero popular, protagonista de la historia grande del humor nacional e ídolo de las infancias de generaciones de argentinos por más de 50 años.

Con talento, valores, humor sano y solidaridad, construyó más que una exitosa carrera:

Logró quedarse en el corazón de un país y hacernos mejores personas.

Se cumple un nuevo aniversario de su nacimiento y vamos a celebrar al artista nacido en Chacarita.

El próximo sábado 26 de agosto a las 15:00 horas, se realizará un merecido reconocimiento en la puerta de su casa natal. Allí se descubrirá una placa conmemorativa y se hará un repaso de su legado en compañía de familiares, amigos, vecinos y personalidades del espectáculo para celebrar el legado de Carlitos.

Asistencia: Abierto a autoridades de La Ciudad, autoridades educativas, docentes, familias y vecinos. El homenaje es un trabajo coordinado entre la Comuna 15 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, vecinos, familiares y amigos del popular artista.

 

Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) aprobó el llamado a licitación pública para la compra de 96 coches 0 kilómetro y con aire acondicionado para la Línea B, a través de la resolución N°19/23. Las nuevas formaciones permitirán reemplazar a la flota Mitsubishi que tiene, en promedio, 60 años de antigüedad, y ofrecer un mejor servicio a los 217 mil pasajeros que utilizan la línea, en promedio, diariamente.

De esta manera, la línea más usada de la red, que une Leandro N. Alem con Juan Manuel de Rosas, quedará con el 100% de sus coches con aire acondicionado (hoy está en el 46%).

La licitación, que será publicada este martes 22 de agosto en el Boletín Oficial, tendrá como fecha de apertura de ofertas el 20 de diciembre. La primera formación deberá ser entregada a los 20 meses de la firma del acta de inicio con la empresa ganadora.

Las unidades, además de aire acondicionado, deben ser de acero inoxidable  o aluminio, tener cámaras de seguridad, un sistema de información a usuarios y usuarias incorporado (visual y auditivo), iluminación led antivandálica, asientos longitudinales y estar preparadas para funcionar con un sistema de señales de tipo Automatic Train Protection (ATP), con posibilidad de expansión a CBTC con grado 2 de automatización (GOA 2) -como el instalado en la Línea H y que se está implementando en la D-.

Asimismo, deben tener un gálibo ferroviario (3,10 metros) y un mínimo de 17 metros de largo. Los salones deberán tener cuatro puertas por lado y las cabinas de conducción, una puerta por lateral y una de comunicación con el salón.

La Línea B en números

Pasajeros promedio día hábil: 216.796 (junio).

17 estaciones y 11,8 km de extensión.

Combina con 4 líneas: C, D, E y H.

Actualmente tiene 2 flotas: Mitsubishi y CAF 6000.

Cuenta con 2 talleres propios: Rancagua y Villa Urquiza.

Gálibo ferroviario: 3,10 metros.

Seis subestaciones eléctricas.

 

La Secretaría de Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Agencia de Protección Ambiental, firmó un convenio con Puma Energy, con el objetivo de trabajar de manera conjunta para reducir el impacto que tiene la incorrecta disposición del Aceite Vegetal Usado (AVU).

El convenio permite que las estaciones de servicio PUMA Energy formen parte de la misma red de recolección de la Agencia de Protección Ambiental (APrA), y luego sea la Agencia la que lleve a cabo el proceso de reciclado. Es a través del acuerdo que ambas entidades buscan fortalecer sus iniciativas de manera conjunta para generar un cambio mayor en materia de sustentabilidad.

En este marco, las estaciones que Puma Energy posee en la Ciudad estarán a disposición de los vecinos para recibir el aceite ya utilizado, lo que facilitará la recuperación del mismo por la presencia que posee en los diversos barrios y su horario extendido.

Para la firma del acuerdo estuvieron presentes, por parte de APrA, Renzo Morosi, presidente, Carolina Theler, Directora General de Política y Estrategia Ambiental y equipo técnico y legal. Por parte de Puma Energy, Marcelo Vivian, Gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios y Natacha Lopez, Analista de Medio Ambiente.

Con respecto al acuerdo, Renzo Morosi, presidente de APrA, comentó: “Desde hace varios años la Ciudad lleva adelante la recuperación y reciclaje del Aceite Vegetal Usado, por eso celebramos estas iniciativas con el sector privado, porque cuantos más seamos los que trabajamos en este tema, mejores serán los resultados."

Por su parte, Marcelo Vivian, Gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios de Puma Energy destacó que “para nosotros el cuidado del ambiente es una prioridad, por eso nos comprometemos con esta iniciativa y ponemos a disposición nuestras estaciones de servicio para convertirnos en un punto de recepción que facilite a las familias la recuperación y reciclado del aceite.”

Los aceites vegetales, más conocidos como aceites de fritura, son un ingrediente muy común en las cocinas de nuestras casas. Luego de su uso, el AVU posee características distintas al producto original debido a las reacciones químicas que se producen durante el proceso de cocción. Si bien por ley, no son considerados un residuo especial, su manejo al momento del descarte requiere un tratamiento específico.

Los principales problemas asociados al incorrecto descarte de estos aceites son la obturación de cañerías y desagües que puede derivar en daños en el hogar, la degradación biológica de cursos de agua (ya que ocasionan una disminución del oxígeno disponible en ellos), y su uso ilegal como insumos para la industria alimenticia (para margarinas, aceites-mezcla y derivados de menor calidad).

1 litro de aceite puede contaminar hasta 1.000 litros de agua. Es por eso que, como alternativa para su tratamiento, el AVU se puede convertir en biodiesel, mediante un proceso industrial. El aceite recolectado será transformado en este biocombustible, que es un recurso energético renovable y genera menos emisiones de CO2 que el gasoil mineral.

Los vecinos de la Ciudad van a poder depositar sus botellas de aceite frío en botellas plásticas, cerradas y limpias, a partir de agosto en las estaciones de servicio de Puma ubicadas en las siguientes direcciones:

- Entre Ríos 1102 y Humberto 1º - Comuna 1/- Av. Córdoba 2733/35 - Comuna 2/- Av. Vélez Sarsfield 522 y Cortejarena - Comuna 4/- Av. Rivadavia 10984 y Murguiondo - Comuna 10.

Y a partir de septiembre, en: - Av. Eva Perón 3668 - Comuna 7/- Av. Lacarra 1729 - Comuna 8/ - Av. Piedrabuena 4611 - Comuna 8.

 

 

El domingo 20 de agosto se celebra el Día de la Niñez y Defensa al Consumidor de la Ciudad difunde algunas claves a tener en cuenta al momento de elegir los juguetes para realizar compras seguras. “Antes de realizar una compra es importante que verifiquemos que en las etiquetas de los juguetes figure la información obligatoria como por ejemplo, los sellos de seguridad, la edad recomendada y las modalidades de uso de los juguetes”, explicó Julia Domeniconi, secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal de la Ciudad.

“Por otro lado, en días de subas de precios como los actuales, recordamos que todos los comercios deben exhibir los precios y respetar esos valores al momento del pago, ya sea en efectivo o con tarjeta en un pago. En caso de compras efectuadas por Internet, las condiciones de venta también deben ser claras y, de no serlo, es recomendable que el consumidor se comunique con el servicio de atención al cliente para aclarar sus dudas antes de realizar la compra”, agregó la funcionaria.

Las indicaciones de los pictogramas son de vital importancia debido a que los diseños respetan las distintas etapas cognitivas y de conducta de los niños. Según los expertos, cuando hablamos de infancia nos referimos a la etapa que transcurre desde el nacimiento hasta los doce años. Es por esto que cada juego presenta características específicas: los destinados a la primera infancia contienen piezas más grandes para que no puedan ser ingeridas, en tanto los juegos para niños más grandes proporcionarán mayores desafíos a nivel cognitivo.

Entonces, ¿qué pasa si nos confundimos o no damos en la clave a la hora de elegir un juguete? "En principio tendremos 30 días para cambiarlo en el local, aunque si lo compramos de manera online también podremos ejercer nuestro derecho de arrepentimiento dentro de los diez días a través de la página web del comercio a fin de revertir la compra sin gasto alguno", explicó Vilma.Bouza , directora de Defensa al Consumidor de la Ciudad.

A continuación, el Gobierno porteño difunde algunas claves a tener en cuenta a la hora de realizar las compras.

Tus derechos como consumidor:

Comprobá que los juguetes presenten los sellos de certificación de seguridad CE y CS. Los productos ofrecidos en las jugueterías y establecimientos comerciales deben cumplir con normas de seguridad para que su uso sea seguro entre los niños y niñas. En este sentido, resulta fundamental prestar atención a los sellos de certificación de seguridad, que deben estar indicados en los juguetes con las siglas CE (para artículos eléctricos) y CS (artículos en general), que indican que tanto el fabricante como el importador han verificado el cumplimiento de la normativa vigente respecto de la calidad de los materiales.

Verificá que las etiquetas contengan la información del fabricante y los datos de contacto de la marca y chequeá que el producto incluya el pictograma que indica las edades para las que fue diseñado.

Las instrucciones de uso y demás información deben estar escritas en español. Este es un aspecto que muchas veces no se respeta y resulta fundamental cuando, por ejemplo, se trata de productos que utilizan energía eléctrica. En esos casos, hay que detenerse a leer las indicaciones de funcionamiento del juguete previo a utilizarlo, porque si bien casi todos los dispositivos pueden enchufarse a la red doméstica, algunos podrían precisar adaptadores.

Condiciones de compra y cambios. Al formalizar la compra, se debe solicitar siempre una factura o ticket de compra (será el único documento válido para reclamar su cambio frente a un desperfecto o falla). Además, se deben conservar los datos de la compra (comprobantes y facturas electrónicas) hasta que termine el período de garantía del producto. Por otro lado, en caso de querer realizar un cambio, éste podrá hacerse, sin restricciones de días y horarios, dentro de los 30 días a contar desde la entrega del producto y el comercio deberá respetar el valor abonado al momento de la compra. En los casos en que existiera una diferencia a favor del consumidor al realizar el cambio, el comercio deberá emitir una nota de crédito que podrá utilizarse dentro de los 90 días posteriores a su emisión.

Garantía. Todos los productos tienen un mínimo de garantía legal de 6 meses, por más de que el comercio no entregue una certificación.

La Dirección General de Defensa y Protección Al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires asesora a los vecinos a través de su canal @BAconsumidor en facebook y twitter, y recibe denuncias a través de la web oficial de Gobierno.