Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El viernes pasado antes del fin de semana largo el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta estuvo en Saavedra en el Instituto Dulcísimo Nombre de Jesús, en Valdenegro 3659, para charlar con los vecinos, mientras se espera la llegada de Larreta, comenzó en encuentro con la información que brindo Juan Pablo Arenaza, Subsecretario de Vinculación Ciudadana del Ministerio de Seguridad y Justicia de la Ciudad, que presento el mapa del delito y los senderos seguros a la entrada y salida de los colegios, para que todos estén informados, y repartieron folletos sobre sobre BA Elige.
Arenaza explico con el mapa del delito sobre los robos que más se denuncian, entre ellos como ejemplo el de autos, porque si no, no se cobra el seguro, aclarando que para que el mapa del delito funcione es necesario que la gente denuncie, conto que el robo de vehículos se produce más en barrios linderos con la Provincia de Buenos Aires, y disminuye en el centro de la ciudad, las medidas que se tomaron es que ahora se puede denunciar en cualquier comisaria, no es imprescindible que sea donde ocurrió el hecho, también se puede realizar la denuncia por teléfono o por mail.
El jefe de Gobierno comenzó diciendo que no todos pueden estar de acuerdo con las medidas que el Gobierno toma, pero que se puede tener un dialogo razonable, respetando la posición del otro, como siempre aclaro que no es una reunión política, si no de los problemas del barrio, comenzó una vecina reclamando asfalto para la calle Melian y Manzanares, que tiene diferentes tipos de arreglos, parches, y son dos cuadras que están en mal estado y también reclamo cámaras para la zona.
Otro reclamo fue sobre el albergue de Correa y Cabildo que antes funcionaba como una pensión para gente jubilada, empezó una obra en el lugar hace unos años y quedo abandonada, tiene la vereda rota, falta iluminación y los vecinos tienen temor a que se intruse.
Los reclamos siguieron con las plazoletas de García del Río, de Cramer hacia Cabildo están descuidadas y los juegos para los chicos que están frente a la Biblioteca Saavedra entran rotos, y para asombro de los vecinos según dijo la vecina los estaban pintando, cuando primero habría que ponerlos en condiciones.
Otro vecino pidió que se haga un circuito protegido para los ciclistas ya que se producen todos los fines de semana algún accidente, también sobre los árboles que son plantados en el parque y sobrevivieron muy pocos por la falta de cuidado.
En Polideportivo de Cramer expuso una vecina asiste a la pileta, se tenía la facilidad de ir de lunes a sábado con horarios amplios, ahora se incorporaron chicos de escuelas públicas de la zona y ahora el lugar casi quedo con poco horario y espacio para la gente mayor, y no pueden usar el vestuario cuando están los chicos.
Otro vecino hablo de una casa abandonada en Núñez y Pinto, desde hace varios años, ya la usurparon varias veces, ahora esta sin intrusos, pero la vereda está destrozada y ayudaría que se ponga en condiciones para que le de mejor aspecto y no se vuelva a intrusar, el Jefe de Gobierno le dijo al vecino que se iba a ocupar de ver que pasaba con esa propiedad, si no tiene herederos o es una quiebra, pero que en general eso en la justicia tarda, hasta que buscan parientes o se pueda vender.
Con respecto al parque Sarmiento y la protección para ciclistas Larreta dijo que hay que estudiar el caso, porque por la vereda algunos quieren caminar, otros andar en bici, es un tema de convivencia, tal vez evaluar un circuito, buscar una alternativa.
Con respecto a las luminarias que reclamaron varios vecinos, Larreta dijo que ya esta el 80 % de la ciudad con LED, para fin de año dijo, ya estará el 100 % y van a poner 25 mil más.
Otra vecina pidió que se haga un polideportivo completo en cada barrio, con actividades culturales, gimnasia y natación, y opino que hay mucho gasto en la ciudad con obras reiteradas, que vive sobre la Av. Monroe donde está el túnel y se pinta continuamente, la vecina se quejo de que se gasta, se gasta, y no en medidas más sociales, como lo de el polideportivo, y carencia terrible de playas de estacionamiento en la comuna.
Expuso en la reunión una mama de la escuela primaria Nº 14, Fray Martín del Barco Centenera, ubicada en Roque Pérez entre Núñez y Larralde reclamando que ya el año pasado estuvieron pidiendo reductores de velocidad y señalética por el incremento de tránsito por Larralde y por la cantidad de accidentes que se han producido, y muy preocupados por que la escuela tiene una caldera que produce amianto, hay una ley de desamiantado de todas las escuelas que según manifestó la vecina, no se está cumpliendo, dijo que pidieron arreglos para la escuela, pero solo se pinto la fachada, se hizo la vereda y se puso wifi, el año pasado se pidió que se revisaran las cañerías, no se hizo nada, término que se rompieron dos caños y los chicos perdieron dos días de clase y se estropeo el mobiliario.
Como era de esperar estuvieron los vecinos de Saavedra reclamando por el proyecto de la planta recicladora de basura en Goyeneche y Arias, donde estaba establecido por siempre que ese espacio iba a ser una plaza, explicó la vecina, y manifestó estar muy preocupada por la situación al igual que todos los vecinos, el grupo vino con carteles alusivos y en un momento hubo un griterío que casi termina con la reunión, Larreta pidió respeto y dijo sobre este tema que el proyecto estaba el la legislatura y se comprometió a generar una reunión de vecinos con legisladores y la comuna para tratar este tema.
Estuvieron presente en la reunión el presidente de la Comuna 12, Jorge Roca, la comunera Susana Mosquera y Marcelo Fabián Costantino.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Descubrirán una baldosa en homenaje a Martín Karadagian, por iniciativa del diputado porteño de Vamos Juntos, Daniel Del Sol, y el exlegislador Roberto Quattromano, este miércoles 2 de mayo a las 17.30 horas se inaugurará una baldosa en Plaza Inmigrantes de Armenia en homenaje a Martín Karadagian, uno de los principales ídolos para varias generaciones de argentinos.
A 96 años de su nacimiento (30 de abril de 1922), la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires distinguirá en la calle Armenia, entre Costa Rica y Nicaragua, al creador de Titanes en el Ring, el popular ciclo de entretenimientos que comenzó en televisión en 1962 y tuvo como protagonista al luchador de origen armenio.
Karadagian con 8 años se transformó en campeón Panamericano infantil de lucha grecorromana, en Estados Unidos, y cuatro años más tarde, en Londres, obtuvo el título mundial de cadetes mayores. Antes de la actuación, trabajó como lustrador de botas y vendedor de caramelos. En 1957 debutó como actor en la película "Reencuentro con la Gloria"; luego compartió escena con Alberto Olmedo en "Las aventuras del Capitán Piluso en el castillo del terror" y realizó varios films de Titanes en el Ring.
El "campeón mundial de catch", el armenio Martín Karadagian, se convirtió en leyenda el 27 de agosto de 1991.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En la Biblioteca Nacional, Agüero 2502, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde el 14 hasta 24 de mayo incluido, comienza la inscripción de los talleres gratuitos intensivos de lectura y escritura, están cargo de docentes de reconocida trayectoria en el campo de la narrativa, la poesía, la crónica y la dramaturgia, son diez talleres.
La inscripción es únicamente a través de la web de la Biblioteca Nacional.
Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Curso "Dos reyes, dos laberintos". Encuentros entre cine y literatura III
Lunes de 17 a 18:30 hs. Por Sebastián Cardemil Muchnik- Duración: 12 encuentros
Taller de literatura infantil para mediadores, por María Luján Picabea.
Lunes de 19 a 20:30 hs. Duración: 12 encuentros.
Taller de escritura y lectura de poesía. Creo en todo lo nunca dicho aún (Rilke).
Martes de 17 a 18:30 hs. por Gabriela Franco
Taller de ajedrez para adultos principiantes. por Julián Chomski.
Martes de 19 a 20:30 hs.
Taller de cuento, por Elsa Osorio- Duración: 12 encuentros.
Miércoles de 17 a 18:30 hs.
Taller de lectura de narrativa argentina contemporánea, por Ricardo Romero
Duración: 12 encuentros-miércoles de 19 a 20:30 hs.
Taller "Escribir con la izquierda y la derecha" por Fabián Martínez Siccardi.
Jueves de 17 a 18:30 hs.
Taller "Armar el texto como una bomba. Dispositivos y tensores" por Jorge Consiglio.
Jueves de 19 a 20:30 hs.
Seminario-taller "El humor como práctica y experiencia. Sobre viñeta, historieta e intervención humorística" por Sergio Langer.
Viernes de 17 a 18:30 hs.
Club de lectura de literatura argentina y extranjera por Laura Cardona.
Viernes de 19 a 20:30 hs.
Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina
Agüero 2502, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Expertos expusieron sobre proyecto de Universidad Docente, durante una reunión informativa especialistas en el tema y representantes de instituciones expresaron sus opiniones con relación al proyecto de ley que propone crear la UniCABA.
La Comisión parlamentaria de Educación, ciencia y tecnología con la participación de expertos efectuó el viernes a medio día una nueva reunión informativa sobre el proyecto de ley que envió el Poder Ejecutivo para crear la Universidad de Formación Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -UniCABA que funcionaría como persona jurídica pública estatal en la órbita del Ministerio de Educación.
El proyecto postula autorizar al Ejecutivo a transferir a la UniCABA el nivel terciario de gestión estatal de las Escuelas Normales Superiores, las Escuelas Superiores de Educación Artística y los Institutos de Educación Superior de Formación Docente y la Escuela de Maestros, que conformarán la unidad académica con sus patrimonios, personal docente y no docente, matrícula y sus partidas presupuestarias. La transferencia implicaría la transformación de la actual formación docente terciaria de gestión estatal en un único nivel universitario de gestión por el Estado porteño.
Durante la primera hora docentes y estudiantes de los ocho institutos de formación artística que funcionan en la Ciudad de Buenos Aires expresaron su disconformidad con la iniciativa y advirtieron sobre el costo social que implicará la reducción de saberes, así como la necesidad de una formación temprana. Coincidieron en que el proyecto de UniCABA es "esencialmente una decisión económica enmascarada en seudo política educativa" y apelaron a la responsabilidad de los legisladores para que no se produzca la aprobación.
Luego de la intervención de algunos diputados, representantes de institutos y especialistas en el tema expresaron sus posiciones en relación al proyecto de ley. Entre ellos compartió su opinión el abogado, filósofo, docente, periodista, escritor y Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura y los Derechos Humanos Vicente Zito Lema, así como también lo hizo la docente e investigadora Liliana Pascual. Además participaron Patricia Simeone, Débora Kozack, Vanesa Sitolema, Gabriela Ortega y Lidia Rocella, entre otros. Todos los expertos manifestaron su oposición al proyecto de ley.
Finalmente, algunos diputados plantearon dudas y realizaron consultas para ser respondidas por el Poder Ejecutivo a la brevedad.
La reunión que se desarrolló desde las 11:30 en el salón Ciudad de Montevideo fue presidida por el titular de la Comisión de Educación, diputado Maximiliano Ferraro (VJ). Además estuvieron la vicepresidente primera Lorena Pokoik (UC), el vicepresidente segundo Leandro Halperín (SUMA+) y los vocales Roy Cortina (PS), Lía Rueda, José Luis Acevedo, Daniel Del Sol, Natalia Fidel, Diego Marías, Guillermo Suárez (VJ), Patricio Del Corro (PTS FIT) y Gabriel Solano (FIT). También los legisladores Fernando Vilardo (AyL) y Hernán Reyes (VJ).
En este mismo ámbito el martes último expusieron rectores de los 29 institutos de formación docente y el día 17 el Director Nacional de Gestión Universitaria dependiente de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, Dr. Paulo Falcón.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La Ciudad invita a conocer el libro gigante con formato 360° que estará en la feria del libro, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad invita a participar de la experiencia "Las vueltas de la vida" que permite reflexionar sobre la reutilización de los materiales reciclables en forma creativa y lúdica. La instalación se encuentra en el Pabellón Amarillo, en el stand del Gobierno de la Ciudad de la Feria del Libro, que se realiza hasta el 14 de mayo en La Rural.
"La Feria del Libro es un hito porteño. En esta oportunidad acercamos una propuesta que nos permite pensar sobre la economía circular. Es increíble la cantidad de cosas nuevas que se pueden hacer a partir de la separación de residuos, y muchos vecinos no saben que esto pasa en nuestra ciudad", explicó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.
El espacio "Las vueltas de la vida" es un libro gigante, de 2,20m x 1,35m, con varias páginas. La historia es narrada por un cuentista en vivo, en forma de perfomance pública. El libro tiene formato 360°, de manera que cuando finaliza vuelve a comenzar hilando las historias, en forma circular. Entre los relatos se puede conocer el de las tapas de botellas que se transformaron en pelotas, o de las latas de gaseosas que se convirtieron en rayos para bicicletas, entre otros.
Economía Circular es un concepto relacionado con la sustentabilidad cuyo objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible.
La Ciudad de Buenos Aires genera cada día 6.778 toneladas de residuos. Más de la mitad de ese total, reciben tratamiento y son recuperadas según el tipo de residuos. Hoy hay más de 200 puntos verdes que reciben materiales reciclables distribuidos en toda la ciudad. En promedio cada punto verde recolecta 114 toneladas por mes de materiales reciclables.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El presidente del CESBA se reunió con representantes de las cámaras de librerías, que se mostraron preocupados por el aumento de los costos, la pérdida de clientes y la consecuente baja de rentabilidad. El economista destacó la necesidad de asumir los desafíos de la innovación y de las nuevas formas de comercialización. Pero afirmó que "el Estado no ayuda".
El presidente del CESBA, Matías Tombolini, se reunió con medio centenar de comerciantes de librerías para conocer de cerca las inquietudes del sector e intercambiar ideas respecto al momento que este atraviesa. Al encuentro, realizado en un bar porteño, asistieron miembros de la Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines (CAPLA), de la Cámara de Industriales de Artículos de Librería (CIAL), mayoristas del sector e importadores. Allí, Tombolini expuso su visión de la economía actual y del futuro, marcada por la intervención de las nuevas tecnologías y de estrategias financieras de nuevo corte, en un contexto desfavorable de inflación y escalada de tarifas: "El tema es cómo generar una mayor rentabilidad cuando los costos aumentaron y la presión fiscal no se redujo lo suficiente para que la ecuación económica sea más respirable", destacó.
El economista subrayó que "al tiempo que cae el poder adquisitivo de los clientes, aumentan los costos de los comerciantes". "Por eso –añadió– la ecuación económica que tienen es estresante y no termina de cerrar: venden menos y, encima, ganan menos por unidad".
También afirmó que "la comercialización se está transformando de manera irreversible". Por eso, según Tombolini, en este momento, alertar y brindar una comprensión acerca de la situación es tan importante como dar respuestas: "Ya sabemos que no hay una solución única al modelo de negocios. La cuestión es múltiple: planificación tributaria, gestión de los activos, comercialización electrónica, gestión de stocks".
Las problemáticas del sector, según comentaron los miembros de las cámaras, vienen fundamentalmente de la escalada de costos, por el alza en las tarifas, las cargas sociales y la presión impositiva en general. "El Estado no ayuda", expresó Tombolini, mientras los comerciantes alertaron sobre la pérdida galopante de rentabilidad y las nulas posibilidades de inversión e incorporación de personal.
Teniendo en cuenta dichas problemáticas, el presidente del CESBA hizo hincapié en el valor agregado que tienen las experiencias en el mundo del comercio a partir de una mejor comprensión de los cambios que se dan en la identidad del cliente promedio: "Debemos identificar las condiciones del cliente, qué pide el cliente", remarcó.
Concluyendo el encuentro, Tombolini apuntó: "El modelo de desarrollo actual tiene ganadores y perdedores. Los comerciantes, claramente, no están entre los primeros".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Viviendas y espacio público, en un plazo no muy lejano veremos la transformación de un sector de Villa Urquiza pegado a la estación del Ferrocarril Mitre, través de un decreto la Agencia de Administración de Bienes del Estado disponibilizará el predio paralelo a la Estación Urquiza, que se encuentra entre las calles Bucarelli, Avenida Roosevelt, Avenida Triunvirato y el Sendero Peatonal de la Estación Urquiza del FC Mitre – Ramal GM 1- Retiro / J. L. Suárez, la venta se realizara a través de una subasta pública. En el mes de noviembre de 2017 los vecinos se movilizaron a la legislatura porteña, donde expresaron su rechazo a la venta del predio de Villa Urquiza.
Los vecinos se tendrán que ir despidiendo de comercios que desde hace muchos años que estaban ocupando espacios mediante contratos con la administración del ferrocarril los cuales en la mayoría se encuentran vencidos, como por ejemplo la heladería, carnicería, la venta de frutas y verduras, las canchas de futbol con contrato vigente, la Asamblea de Villa Urquiza que ocupa el espacio de una ex pizzería, y algunas viviendas que serian relocalizadas.
El predio en cuestión tiene una superficie de 8.000 m2, pero solo se venderá una sola parcela de 2.600 m2, la superficie restante de 5.400 m2 serán de parque público para los vecinos, se acondicionará y se pondrá en valor el paso peatonal "Estación Urquiza" para generar una mejor accesibilidad al Ramal Retiro/J. L. Suárez.
Otra venta en la Comuna 12 será el inmueble ubicado entre las calles Holmberg, Pico, vías del Ferrocarril General Bartolomé Mitre y General Paz, en el barrio de Saavedra y que posee una superficie de 4.071 m2.
Lo recaudado por estas ventas por subasta pública al igual que otros predios en la Ciudad ubicados en los barrios de La Boca, Retiro, Recoleta, y Colegiales, y uno en la Ciudad de Neuquén, se destinarán a las obras de los viaductos de las líneas Mitre y San Martín.
Los túneles, los llamados sapitos y ahora las vías elevadas, integran el proyecto del Gobierno de la Ciudad para que en todo el ámbito capitalino no existan mas pasos a nivel del ferrocarril, que el transito sea más fluido, los trenes ganen en frecuencia y más seguridad con respecto al cruce de peatones.
"No tiene sentido que el Estado administre una cancha de fútbol, cuando en ese mismo terreno se podrían construir oficinas y viviendas, lo que generaría 352 puestos de trabajo directos e indirectos", afirmó el titular de AABE, Ramón Lanús. "Desde la AABE trabajamos para transformar inmuebles en desuso o subutilizados en activos para la ejecución de políticas públicas en beneficio de la población. La prioridad de nuestra gestión es recuperar las tierras que son propiedad del Estado Nacional para ponerlas en valor, garantizando la sustentabilidad del patrimonio público", concluyó Lanús.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Con la mirada en un tema importante para los vecinos de la Ciudad el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta realizo la presentación de nuevos camiones para la policía, estos vehículos cuentan con scanners, esta tecnología de rayos X van a poder registrar el contenido de vehículos, cargas, acoplados y basureros. Detectarán contrabando de drogas, armas, explosivos, dinero, animales y tráfico de personas. "Todo esto nos ayuda a cuidar a la gente", dijo Horacio Rodríguez Larreta.
"Vamos a sumar lo mejor de lo mejor para cuidar a la gente. Todo esto nos ayuda a cuidar la seguridad de la gente de la Ciudad de Buenos Aires", aseguró el Jefe de Gobierno, acompañado por el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Martín Ocampo.
A su vez, Rodríguez Larreta explicó que estos camiones "pueden escanear un auto cuando pasa" y registrar, por ejemplo, si hay "una persona oculta en el auto, paquetes de drogas, explosivos, armas". "Todo eso se escanea, con lo cual la policía va a poder identificar cualquier situación sospechosa y detener al vehículo si pasa", agregó.
Cada unidad cuenta con un sistema móvil (ZBV) para inspeccionar las cargas y vehículos. Estos equipos permiten una máxima flexibilidad y maniobrabilidad, ya que escanean el campo visual de forma rápida, práctica y eficiente.
El sistema ZBV permite obtener imágenes casi fotográficas a través del escaneo, detectando en el momento la presencia de ilícitos. A su vez, se trata de una tecnología que conlleva un bajo costo operativo y de adquisición.
Por su parte, el ministro Ocampo afirmó que "esta es una tecnología para que podamos trabajar de forma más eficiente".
"Lo que antes se hacía con las requisas, cuando agarraban un vehículo y lo revisaban los policías de forma manual, ahora a través de esta tecnología lo vamos a poder hacer mucho más eficientemente y más rápido".
Finalmente, Ocampo destacó "esta política de respaldo a la policía que tenemos" que implica "darle la mejor tecnología, las mejores herramientas para poder hacer mejor su trabajo".
Este equipamiento se suma a los dispositivos ya incorporados por la fuerza: celulares reglamentarios con geolocalización para todos los efectivos; un mapa del delito que permite dimensionar la inseguridad con estadísticas delictivas y un mapa de calor para realizar diagnósticos certeros y evaluar la efectividad de las respuestas, y por último, el anillo digital de seguridad que se utiliza para identificar a los autos que atraviesan los accesos de la Ciudad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Hoy 24 de abril se conmemorará el 103º aniversario del Genocidio Armenio con un acto en la Catedral San Gregorio El Iluminador, Armenia 1353, CABA, a las 16:30 hs y una marcha desde la Facultad de Derecho de la UBA (Av. Figueroa Alcorta 2263, CABA) hasta la residencia de la embajadora turca (Av. Figueroa Alcorta y Ortiz de Ocampo, CABA) a partir de las 19:30 hs. El senador y presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, será el orador del acto en la Catedral San Gregorio El Iluminador.
"En este nuevo aniversario del Genocidio Armenio, hacemos especial énfasis en la importancia de mantener vigente el reclamo. Si bien Argentina reconoció el genocidio por ley, aún hoy no está exenta de las políticas negacionistas que intentan exportar hacia nuestro país las Repúblicas de Turquía y Azerbaiyán", declaró Brenda Kechiyan, referente de Unión Juventud Armenia de Sudamérica, una de las organizadoras de la marcha. "La marcha por memoria, verdad, justicia y reparación tiene como objetivo hacerle frente a esas políticas negacionistas, así como también servir de ejemplo para otras causas por los derechos humanos".
El Genocidio Armenio fue el intento de exterminio sistemático del pueblo armenio perpetrado por el Estado turco entre 1915 y 1923. El 24 de abril de 1915 es la fecha conmemorativa que resume simbólicamente todos los crímenes de lesa humanidad que el Imperio Otomano y luego la República de Turquía cometieron contra el pueblo armenio: fue el día que las autoridades arrestaron, deportaron y asesinaron a cientos de intelectuales y líderes de la comunidad.
Se estima que un total de 1.500.000 de armenios, y en menor cantidad, asirios y griegos, fueron masacrados sistemáticamente durante el genocidio mediante, entre otros métodos, las caminatas de la muerte en el desierto sirio, donde sufrían torturas, violaciones y desnutrición. Los hechos ocurrieron durante el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio Otomano con Talaat Pashá, Enver Pashá y Djemal Pashá a la cabeza, y continuaron durante la República de Turquía bajo el mandato de Mustafá Kemal (Atatürk).
El Genocidio Armenio está reconocido en distintos niveles por Argentina, Armenia, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Chipre, República Checa, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Lituania, Líbano, Luxemburgo, Países Bajos, Paraguay, Polonia, Rusia, Eslovaquia, Suecia, Suiza, Siria, Uruguay, Venezuela y el Vaticano. También 48 estados federales de Estados Unidos y diversos organismos internacionales como el Parlamento Europeo y el parlamento del Mercosur.
Argentina reconoce formalmente el genocidio a través de la Ley 26.199, que declara el día 24 de abril de todos los años como "Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos", en conmemoración del genocidio del que fue víctima el pueblo armenio. Según los artículos 2 y 3, la ley autoriza a empleados, funcionarios de organismos públicos y alumnos de niveles primario o secundario de origen armenio a ausentarse para participar de las actividades conmemorativas.
Agencia Prensa Armenia
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El 27 de abril se celebra 145º aniversario del barrio de Saavedra, ese mismo día en el Salón usos múltiples de la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, ubicada en la Av. García del Río 2735, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a las 19:00 horas, con entrada libre y gratuita, en el marco de las actividades que se vienen desarrollando para conmemorar los cien años de la asociación vecinal y biblioteca popular, un programa ameno y recreativo para todo público, para rescatar desde el fondo de la historia y sentimientos todo aquello que hace a la identidad barrial, este año la referencia y homenaje especial será para la Escuela Pública Manuel Dorrego, Nº 6. DE 10, Besares 2990. Cumple 110 años, y la Biblioteca que cumple 100 años.
Programa:
19:00 horas: Conociendo la Historia del Barrio de Saavedra, Hugo Campos, presidente de la Junta de Estudios Históricos de Núñez y Saavedra.
20:00 horas: Homenaje a los 110 años de la Escuela N° 6, Manuel Dorrego, con la participación de autoridades, maestros, alumnos ex alumnos, escuelas e instituciones barriales.
21:00 horas: Tangos a cargo del Trío Compás 23
21.30 horas: Cuentos que hablan de Saavedra Pía Córdova y narradores de la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra.
Biblioteca Popular "Cornelio Saavedra"
1918- creada por el barrio- 2018
Año del Centenario
Una historia para valorar y nuevos desafíos, sueños y proyectos para bregar
Muchos cambios se han producido desde la creación de la Institución a principios del siglo XX , hoy como ayer que la Biblioteca debe seguir aspirando a ser el lugar valorado del encuentro social y cultural, compartir que Biblioteca es un orgulloso patrimonio del barrio y sus vecinos, a lo largo de todo el año 2018 están programadas numerosas y variadas actividades: conferencias, mesas redonda y charlas, recitales musicales, representaciones teatrales y circenses, espectáculos para niños y la familia, exposiciones.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.