Domingo 20 Abril 2025

Noticias

La ciudad cuenta con más de 3.400 palos borrachos, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño realiza periódicamente el cuidado de la Ceiba Speciosa, popularmente conocida como el árbol "palo borracho", que se encuentran distribuidos en los parques de la Ciudad. "Los árboles contribuyen a mejorar la calidad del aire y a reducir la contaminación, por eso los cuidamos. En la Ciudad contamos con diversas especies y una de ellas es el Palo Borracho, un árbol muy noble pero que al mismo tiempo no es considerado apto para la plantación en vereda. Durante la obra de Metrobús 9 de Julio tuvimos que trasplantar 173 de estos ejemplares que fueron reubicados de manera satisfactoria en distintas plazas y parques", explicó Eduardo Macchiavelli, ministro de la cartera.
Se trata de una especie del género Ceiba nativa de la selva tropical y subtropical de Sudamérica. Existen dos tipos: el chaqueño de flores rosadas que es el más utilizado, y el jujeño de flores blancas que es el más "panzón" que le sirve para almacenar agua en tiempos de sequía.
Son de hoja caduca y suelen medir entre 10 y 20 metros de altura. Una de sus características es que tienen una floración muy prolongada - comienza en el verano y finaliza en otoño- y además, son árboles muy rústicos que requieren poco mantenimiento.
Se los puede encontrar en varias plazas y parques porteños, por ejemplo, Parque Indoamericano, Parque las Heras, Parque Avellaneda, Plaza Sicilia y San Martín, entre otros.

Los legisladores del Bloque Peronista de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, María Rosa Muiños, Santiago Roberto, Silvia Gottero y Claudio Heredia, presentaron un proyecto de Ley para regular el accionar de las agencias de cobranza extrajudicial, con el objetivo de garantizar el trato digno al consumidor y evitar las prácticas comerciales que pudieran vulnerar sus derechos.
La iniciativa cuenta con el apoyo de numerosas ONGs de defensa al consumidor y se sustenta en el Artículo 8 bis de la Ley de Defensa del Consumidor, que establece que los proveedores de bienes y servicios deben garantizar las condiciones de atención y trato digno a los consumidores y usuarios.
"El objetivo es evitar que a las personas que adeudan cuotas de algún bien o servicio las estén llamando permanentemente o enviando notas con falsas denuncias penales, tanto a su casa como a su trabajo, para presionarlos con el pago de las mismas; porque entendemos que las empresas ya cuentan con herramientas legales que van desde demandas judiciales hasta embargos del sueldo", explicó Muiños.
Y agregó "De ninguna manera pretendemos que los deudores dejen de pagar porque hay un compromiso que asumieron y que tienen que cumplir. Sin embargo, no tienen por qué sufrir hostigamientos vergonzantes, por teléfono o por correo, por parte de las agencias de cobranza, que los pueden llevar incluso a perder el empleo. Por eso, estamos planteando que tengan la posibilidad de denunciar estos acosos para que no los sigan padeciendo".
En este sentido, el proyecto considera "trato indigno" a la reiteración de llamadas al deudor, una vez que este haya solicitado el cese de las comunicaciones; llamadas a teléfonos laborales; a teléfonos personales en horarios inconvenientes (antes de las 9 y después de las 20 horas) o en días no hábiles; el envío de cartas, tanto al hogar como al trabajo, con apariencia de reclamo judicial o que incluyan leyendas tales como "deudor" o "moroso", sin haberse iniciado ninguna causa; y el envío de correos electrónicos a una casilla que no haya sido suministrada por el deudor o que pertenezca a una persona diferente.
Asimismo, el legislador Roberto hace referencia a "las situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias" por parte de las empresas de cobranza. "Este tipo de prácticas surgen, por ejemplo, cuando le informan a la persona sobre las consecuencias que puede acarrear el no pago de su deuda, como el inicio de una causa penal", sostiene.
"Si el deudor solicita que no se lo vuelva a contactar, tanto en forma telefónica o por carta, quedará absolutamente prohibido reiterar esas prácticas. Para ello bastará con que se lo haga saber al agente de cobranzas", concluye el Bloque Peronista en el articulado del expediente.

En las esquinas emblemáticas de cada barrio se juntaron los vecinos convocados por las redes sociales en contra de los aumentos en las tarifas, en la Comuna 12 se hizo sentir en Saavedra, Villa Urquiza, Coghlan y Villa Pueyrredón, la convocatoria comenzó a las 20:00 horas y con el correr de los minutos cada vez se fue sumando más gente, con distintos elementos a la hora de hacer ruido, cacerolas, pitos, cornetas, señoras mayores hasta los más chiquitos participaron del ruidazo en contra de los aumento en los servicios públicos.
Se sumaron las bocinas de los automovilistas que pasaban por las calles que no estaban cortadas, los vecinos invadieron las avenidas, la policía desvió el transito durante la protesta que duro más de una hora y en algunos lugares mucho más tiempo, ya que la gente se iba acercando a medida que llegaba del trabajo.
El recurso es movilizarse, la gente en la calle, darle visibilización del problema, para que se tome conciencia, no puede ir adelante un país con personas pidiendo un crédito para afrontar los gastos fijos, como se dice vulgarmente, esta situación, no da para más, el ruidazo se sintió en el conurbano bonaerense y en todo el país, no tiene un signo político, la clase media que voto a esta administración está enojada, los aumentos desmesurados afectan a todo el interior, pero dice ese viejo dicho, "Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires" si suena acá es imposible ocultarlo, como dice un fragmento del poema "Buenos Aires" de Jorge Luis Borges, No nos une el amor sino el espanto; Será por eso que la quiero tanto.
Como hacerle entender a quienes tiene dinero suficiente en el bolsillo y que no tienen conciencia o si la tienen, pero no les interesa, que el dinero no alcanza para todos los aumentos, con recortes de salarios, recorte en jubilaciones, sueldos que están debajo de la inflación, aumentos en nafta, prepagas, luz, gas, teléfonos, agua, expensas, transporte, alimentación, remedios, colegios, etc. ya ni hablar de comprar ropa, ir al cine, o el lujo de comer afuera.
Este jueves desde las 19:00 horas, la Multisectorial contra el Tarifazo, convoca a la "Marcha de las Velas", se concentrarán en el Congreso Nacional y se trasladara hasta la 9 de Julio y Corrientes, la Multisectorial está integrada por militantes de la CTA de los Trabajadores, de la CTA Autónoma, del Sindicato de Camioneros, otras organizaciones políticas, sociales, y vecinos.

 

Este miércoles 18 de abril a las 18:00 horas, la Legislatura porteña distinguirá a la ONG Grooming Argentina, los diputados porteños de Vamos Juntos, Mercedes De las Casas y Daniel Del Sol, reconocerán de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en un acto que se llevará a cabo en el Salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad, Perú 160.
Una vez concluida la distinción, Hernán Navarro, director y fundador de esta organización no gubernamental, brindará una charla sobre prevención de la nueva modalidad de abuso infantil sexual a través de Internet.
Grooming Argentina fue creada con el propósito de trabajar en la prevención, concientización y erradicación del grooming en el país. Está conformada por un grupo interdisciplinario de profesionales destinado a tratar este flagelo que avanza de manera alarmante con el advenimiento de los medios sociales de comunicación y las nuevas tecnologías.
El grooming consiste en acciones deliberadas por parte de un adulto en miras a establecer lazos de amistad con un niño o niña en Internet, con el objetivo final de obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor o incluso como preparación para un encuentro sexual.

En las últimas horas se publicó un informe que da cuenta que el precio de los alquileres aumentó este año por encima de la inflación. Desde Inquilinos Agrupados advierten esta problemática, hace más de dos años e impulsaron un proyecto de ley que resolvería la situación. El informe en cuestión afirma que en lo que va del año, los alquileres aumentaron un 7,7% en comparación con el 6,7% de inflación que midió el INDEC y que durante 2017 el alza fue de 33%, 8 puntos porcentuales por encima del 24,8% de inflación. Estos números tiene sentido, teniendo en cuenta que los contratos de alquiler se vienen firmando con aumentos semestrales acumulativos del 15%.
A principio de 2016, presentamos un proyecto de ley, el cual, entre otros puntos, establece que el aumento en el precio de los alquileres debe ser anual (no semestral) y bajo un índice promedio entre inflación (IPC) y variación salarial (CVS). De esta forma, si la inflación medida durante los 12 meses anteriores fue del 24% y el aumento promedio de los salarios fue del 16%, el precio de los alquileres debería aumentar un 20%.
Este proyecto fue aprobado por unanimidad en noviembre de 2016 en la Cámara Alta. En aquel momento, los senadores nos decían que esta forma de actualizar el precio de los alquileres iba a contribuir a bajar los índices de inflación y generar un mercado de alquileres justo, serio y racional. Sin embargo, habría que consultarle a Daniel Lipovetzky que pasó desde entonces con el tratamiento de nuestro proyecto de ley, ya que no volvimos a tener novedades de la comisión de Legislación General que él preside.
Recientemente, realizamos una encuesta a más de 19 mil inquilinos de todo el país y uno de los resultados más preocupantes fue que, en promedio, los inquilinos destinan el 41% de sus ingresos en el pago del alquiler, sin contar impuestos, expensas y servicios. Al respecto, Gervasio Muñoz, presidente de la Asociación Civil Inquilinos Agrupados afirmó "Año tras año, los inquilinos destinamos un porcentaje mayor de nuestros ingresos en el pago del alquiler. En algún momento esta situación va a generar una crisis habitacional, en la cual los inquilinos no vamos a poder pagar el alquiler y los propietarios no van a poder cobrarlo".
Y agregó "Tenemos un proyecto de ley con media sanción y que aún conserva estado parlamentario, sería muy sencillo resolver la problemática si existiese voluntad política de normalizar el mercado de alquileres. De lo contrario la noticia que salió publicada hoy en varios medios de comunicación se va a repetir todos los años".
Gervasio Muñoz
Presidente de Inquilinos Agrupados

Capítulo rockumental: El Club de los 50, ciclo de charlas en el marco de la exposición Testigo del Rock: colección José Luis Perotta, el Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, invita a la charla y proyección de El Club de los 50 el miércoles 18 de abril a las 18:00 horas en la sede del Museo Casa Altos de Elorriaga, ubicada en Defensa 187.
Entrada libre y gratuita.
En el marco de la exposición Testigo del Rock: colección José Luis Perotta que recorre con fotografías inéditas la historia del Rock Nacional desde sus comienzos, se llevarán adelante un ciclo de charlas relacionadas a la obra del fotógrafo y a la relevancia de su trabajo en tanto registro artístico como documental.
En esta oportunidad, en el capítulo rockumental, disertarán:
Sergio Costantino, director de El Club de los 50
Gustavo "Vasco" Bazterrica
Y más sorpresas.
El Club de los 50
Protagonizado por Willy Crook, Claudia Puyó, Gustavo Bazterrica, Tito Losavio, Ica Novo y Cuino Scornik, nace El Club de los 50 en contraposición al fatídico club de los 27. La película dirigida por Sergio Costantino, hace hablar y opinar sobre el presente y sobre aquellos momentos de gloria a los músicos cantautores que han sabido emprender su camino y que acompañaron a los grandes de la música a lo largo de su vida.

Nos encontramos con tres jóvenes emprendedoras Daniela Zajdband, Violeta Rimieri, y Josefina Murphy vecinas de la comuna 15 y 14, que realizan un trabajo basado en adultos mayores, en estas épocas en que la esperanza de vida se extiende en algunos casos por nuestros genes y en otros por el avance de la ciencia médica, la sabiduría de un abuelo/a y la Juventud me recuerdan la frase de Víctor Hugo, "En los ojos del joven, arde la llama; en los del adulto, brilla la luz", la risa, juegos, interactuar, tener un envejecimiento activo, sano, vincularse, redunda en beneficio de la salud, ellas trabajan a domicilio si la persona tiene movilidad reducida, en centros de Jubilados, geriátricos, asociaciones, etc.
La risa, la actividad mental, el estar y sentirse acompañado es sumamente importante para los adultos mayores, estas jóvenes recreólogas, hacen su trabajo con amor, con una actitud positiva que contagia, ya que se alarga más la esperanza de vida, esta bueno contar con jóvenes que estudiaron para desarrollar una función social, porque que la vida vale la pena de ser vivida no interesa los años que uno lleve puestos, relacionarse, divertirse, pasarla bien, es lo merecido en esa etapa de la vida en la que ya se criaron hijos, se ayudo con los nietos, y se trabajó bastante, un merecido descanso recreativo es fundamental.
Si bien tres colegas y amigas coincidieron en el deseo de trabajar con y para personas mayores, estudiaron y se prepararon para ello, se formaron en el Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación (ISTLyR), Universidad Nacional de las Artes (IUNA) y en el área de adultos mayores del Ministerio de Desarrollo Social, el objetivo es promover, a través de las actividades, la estimulación social, física y mental de adultos mayores fomentando, un envejecimiento activo y saludable, la alegría, imaginación, expresión y creatividad. la participación y comunicación entre los integrantes del taller.
El proyecto llevo un año de incubación y el mismo fue declarado de Interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires a través del Régimen de Promoción Cultural ¨Mecenazgo¨. Así fue como en el 2017 comenzaron a realizar talleres recreativos en los Centros de Día del Gobierno de la Ciudad, fueron convocadas para llevar a cabo estas actividades en diversas instituciones como geriátricos privados y la comunidad ¨Benei Tikva¨, entre otros. Realizan talleres de memoria y juego en la Asociación italiana de Belgrano y brindan servicio de acompañamientos lúdicos a domicilio.
Para comunicarse con Daniela, Violeta o Josefina pueden ingresar a su página web: tiemposludicos.com.ar

 

Antes de que comience el invierno y nos tome desprevenidos, agendar vacunarse contra la gripe, la Vacuna Antigripal Trivalente Estacional (que incluye la cepa pandémica H1N1, así como otra cepa de Influenza A y otra B) se estará aplicando para todos los vecinos de la Comuna 12 en la sede del Centro de Gestión Comunal, ubicado en de Holmberg 2548, de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, de 9:00 a 13:00 horas, el centro de salud del hospital Pirovano estará suministrando vacuna antigripal a toda aquella persona que lo necesite, también se puede aplicar en todos los vacunatorios públicos de la Ciudad de Buenos Aires.
La vacuna se aplica a:
Niños de 6 a 24 meses;
Embarazadas en cualquier trimestre de la gestación;
Puérperas (hasta 10 días después del parto);
Trabajadores de la salud;
Personas mayores de 65 años;
Personas entre 2 y 64 años que tengan algún factor de riesgo como obesidad, síndromes genéticos, enfermedades respiratorias crónicas, cardiopatías, diabéticos, inmunosuprimidos, oncológicos, patología renal.
Pacientes entre 2 y 64 años con factores de riesgo, presentarán la orden médica donde conste nombre, apellido y diagnóstico por el cual se indica la vacuna. El resto de las personas que deban recibir la vacuna deberán acreditar la edad o el estado (Ej.: embarazadas en el primer trimestre).
En los grupos de riesgo la vacuna demostró ser efectiva en disminuir el riesgo de enfermarse, las eventuales complicaciones y la mortalidad.
La vacuna es segura existiendo evidencia en millones de dosis aplicadas y la tasa de efectos adversos es muy baja.
Independientemente que se hayan vacunado en años anteriores, es necesario que reciban la vacuna antigripal que corresponde al año en curso.
Todas las vacunas que se aplican en los vacunatorios públicos son gratuitas.

riachueloAprueban las obras del Conjunto Barraca Peña en La Boca, sancionaron ley que permitirá obras costeras en el barrio de La Boca y la construcción del edificio de ACuMaR. Rescatarán inmuebles de valor histórico y urbanístico. Un convenio entre la Autoridad de la Cuenca Matanza - Riachuelo (ACuMaR) y el Gobierno de la Ciudad, fue aprobado por la Legislatura porteña en segunda lectura, con lo cual quedó sancionado como ley, después de haber pasado por Audiencia Pública.
Por este acuerdo, la Ciudad de Buenos Aires cede por 25 años el usufructo de un terreno donde se construirá el edificio sede de ACuMaR, en el que trabajarán diariamente más de medio millar de funcionarios y empleados de ese ente tripartido (Nación, Ciudad, Provincia de Buenos Aires). A su vez, el plan incluye el rescate y la puesta en valor de lo que fue el complejo Barraca Peña (en Av. Pedro de Mendoza entre el 2900 y el 3100) y la construcción de un segundo tramo de paseo ribereño, en una franja de mil metros de extensión por 25 metros de ancho, a la vera del Riachuelo
Las obras serán financiadas por ACuMaR y planificadas por el Gobierno de la CABA. El paseo costero (tramo II) se extenderá por la avenida Pedro de Mendoza, entre las calles Cerri y Hernandarias, conectando Vuelta de Rocha con la Barraca Peña. La sede del organismo se levantará en Pedro de Mendoza 3181/85/95, con cinco pisos de altitud y 4.400 metros cuadrados de construcción.
Se preservarán como área de protección histórica -APH- las construcciones de lo que eran una pulpería, una lanera y un galpón en ruinas sito en Pedro de Mendoza 2983 y 3003/17 donde se encuentra enterrado un galeón, embarcación del siglo XVII. ACuMaR se compromete por convenio a poner en valor esos sitios y construir una plaza de uso público; también se abrirá una nueva calle, entre Hernandarias e Irala.
Los inmuebles se encuentran en el barrio La Boca -Comuna 4, que actualmente es objeto de acciones de revalorización de su espacio público por parte del GCABA mediante programas que articulan la totalidad del Distrito de las Artes y lo conectan con las zonas adyacentes tales como el Paseo Costero Riachuelo Etapa I que se encuentra en ejecución.
El conjunto Barraca Peña debe su nombre al empresario gallego Francisco de La Peña y Fernández quien en el año 1774 estableció una barraca para comerciar frutos del país. La iniciativa del Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, propuso la creación de una nueva APH que permitirá potenciar al lugar y zonas aledañas desde lo urbanístico, ambiental, económico, cultural y humanamente.
ACuMaR, ente autárquico que promueve el saneamiento de la cuenca Matanza - Riachuelo, asume como contraprestación la puesta en valor del conjunto, la instalación de un Centro de Interpretación en el edificio conocido como "La Lanera", la construcción de un edificio sobre el margen sur del predio y la ejecución del tramo II del Paseo Costero Riachuelo de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte porteño.
Así, las oficinas estarán dentro de un predio histórico que se remonta a la segunda mitad del siglo XVIII. Las que están hoy en pie son del año 1860, y serán rescatadas, puestas en valor y protegidas. Se conocen como "La Lanera" y "La Pulpería" y restos de un viejo galpón. El conjunto arquitectónico y urbanístico incluye el puente ferroviario levadizo sobre el Riachuelo (de 1913) y la vieja estación ferroviaria Barraca Peña (de 1865).
Las obras demandarán un tiempo aproximado de dos años y se calcula una inversión total equivalente a 13,5 millones de dólares.
La presidenta de la Comisión de Planeamiento Urbano, Victoria Roldán Méndez (VJ), explicó en el recinto los trazos principales de las obras proyectadas y su importancia. La ley fue sancionada por 48 votos positivos y 9 abstenciones de los bloques de izquierda y Peronista.

La Catedral del Tango, fue declarada Sitio de Interés Cultural de la Ciudad, por iniciativa de la legisladora del Bloque Peronista, Silvia Gottero, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró el jueves durante la Sesión ordinaria Sitio de Interés Cultural a la Asociación Civil Amigos del Corazón del Tango, más conocida como "La Catedral", al cumplirse 20 años de su apertura en el barrio de Almagro, Comuna 5.
"La Catedral es un lugar muy visitado tanto por vecinos como por turistas curiosos que se acercan para disfrutar de una noche de milonga y apreciar el lugar, el cual es mágico. Su construcción que data de 1880, su infraestructura con techo de chapa a dos aguas y piso de madera, y su ambientación de reciclaje lo convierten en un lugar único", sostuvo Gottero.
Y agregó "Este es el centro cultural artístico y turístico más importante de Almagro, se dictan clases de tango y folklore, cuenta con decenas de obras de arte, obras de teatro off, danza, varietés, circo criollo, poesía, presentaciones de libros, muestras de fotografías, pintura y escultura. Es un espacio enriquecedor, especialmente para jóvenes, milongueros, artistas callejeros, bailarines y profesionales reconocidos".
La asociación civil ubicada en Sarmiento 4006, fue llevada adelante por los músicos de la agrupación tanguera "Las Muñecas", integrado por Mario Bulacio, Daniel Ranzuglia, Federico Prado y Axel Mastronardi; cinco amigos que durante la crisis de 2002 decidieron fundar el club de manera informal bajo el nombre "Amigos del Corazón". Consiguieron la personería jurídica en 2005 con el objetivo de recuperar el tango, el folklore y el arte en todas sus formas, según consta en su acta de fundación y en su estatuto social.
"Este espacio cultural es un lugar de encuentro donde el tango convive con otras tantas manifestaciones artísticas, que dejarán en las nuevas generaciones un legado muy importante de nuestra identidad porteña", concluyó Gottero.