Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Múltiples clausuras en cervecerías de Palermo, los inspectores de la Agencia Gubernamental de Control realizaron un operativo en las cervecerías del barrio porteño de Palermo a raíz de reiteradas denuncias hechas por los vecinos de la zona.
El procedimiento fue llevado a cabo en conjunto con la Agencia de Protección Ambiental, la Dirección General de Tránsito y la Subsecretaría Administración General y Uso del Espacio Público. El mismo tuvo como resultado la clausura de 5 locales.
Algunas de las faltas encontradas en las inspecciones fueron: irregularidades en el plan de evacuación, falta de carga en los matafuegos, presencia de vectores vivos, no exhibir certificado de limpieza de tanques y la inscripción en el registro de Aceites Vegetales Usados.
Por su parte APrA clausuró un local por superar los límites máximos permisibles de inmisión de ruidos al ambiente exterior y la Dirección de Tránsito realizó controles de alcoholemia en seis puestos diferentes ubicados en las calles aledañas a las cervecerías inspeccionadas.
El Director Ejecutivo de la AGC, Ricardo Pedace, remarcó: "Es fundamental que los comerciantes comprendan que cada actividad conlleva una responsabilidad que se traduce en una buena convivencia entre vecinos. Les agradecemos a todos aquellos que nos hacen llegar sus denuncias porque así logramos entre todos una Ciudad más segura"
Cabe destacar que los reclamos pueden realizarse ingresando a la página gestioncolaborativa.buenosaires.gob.ar o llamando al 147.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires continúa comienza la temporada 2018 del Museo del Cine con el ciclo "Preestrenos 2018", que hasta fin de año se realizará todos los viernes a las 20:00 horas en el Auditorio del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal en la Av. Corrientes 1441 con entrada libre y gratuita.
Con el inicio del ciclo se inicia asimismo la temporada nº21 del Museo del Cine en dicho espacio. El ciclo se reinicia con un homenaje al gran director Hugo Santiago con la proyección de "El cielo del Centauro", su última producción.
Marzo: viernes 16: el cielo del centauro
Dir. Hugo Santiago (Argentina, Francia, 2015, 93min)
Con: Malik Zidi, Romina Paula, Roly Serrano, Carlos Perciavalle, Gustavo Pardi, Roberto Plate, Germán De Silva
El buque amarra al alba en Buenos Aires, de donde volverá a zarpar al día siguiente. El Ingeniero baja a la ciudad para honrar el pedido de su padre: entregar un pequeño paquete a uno de sus amigos, Víctor Zagros. El paquete le es arrebatado y el Ingeniero va detrás suyo en una búsqueda alocada y vertiginosa en la que arriesga su vida, dentro de una ciudad, que poco a poco le va pareciendo fuera del mundo (función especial en homenaje a Hugo Santiago).
Viernes 23: Desmadre, fragmentos de una relación
Dir. Sabrina Farji (Argentina 2017, 73min)
A partir de su propio núcleo familiar, compuesto por una abuela, la madre y dos hijas (Leonor Schlimovich, Zoe Trilnick Farji, Joelle Levy Farji y la propia Sabrina Farji), la realizadora reflexiona sobre los vínculos que se entretejen entre ellas. Las tres generaciones viajarán juntas a Paraná (Entre Rios) a rodar el documental, por lo que el relato adquirirá elementos de road movie que agregarán belleza a un trabajo dotado de fragmentos íntimos, de amor incondicional y diferencias siempre reconciliables. Selección del Festival de La Habana // Premio a la Mejor Película en CineFem Punta del Este.
Viernes 30, Viernes Santo no hay función
Viernes 6 de abril: Intemperie
Dir. Miguel Baratta (Argentina, 2015, 65min)
Con cuarenta años de trayectoria, Eduardo Stupía se convirtió en una de las principales figuras del dibujo y las artes plásticas de Argentina. La cámara de Miguel Baratta recorre su lugar de trabajo, atenta a los detalles, como intentando develar aquello que puede haber detrás de esas líneas en apariencia inaccesibles, y descubriendo la inspiración de un artesano. Stupía abre las puertas de su estudio y expone sus palabras con una templanza acogedora, que contrasta con la imponente energía que exhiben sus obras.
En mayo asimismo el ciclo de preestrenos presentará material conjuntamente con el Festival Internacional de Cine Político
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Reconocen a Pilar Geijo, récord en nado femenino tras el cruce del Río de La Plata, por iniciativa de la legisladora del Bloque Peronista, Silva Gottero, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresó su beneplácito por el extraordinario desempeño de la nadadora porteña, Pilar Geijo (33), quien alcanzó un nuevo récord femenino al cruzar el 8 de marzo -Día Internacional de la Mujer- el Río de La Plata en nueve horas y 33 minutos.
"Este es un reconocimiento al esfuerzo y a la perseverancia, pero sobre todo a aquellas mujeres que marcan un camino y demuestran que es posible ser mucho más que una gran deportista", expresó Gottero, en referencia a Pilar Geijo quien, además de haber obtenido cuatro títulos mundiales en la disciplina de nado en aguas abiertas en 2010, 2011, 2014 y 2015, se está por recibir de periodista, brinda charlas y desarrolla una gran tarea solidaria.
"Haber unido las costas de Argentina y Uruguay el 8M fue un hecho simbólico que demostró, no sólo los logros de los cuales las mujeres somos capaces, sino el esfuerzo que implica para nosotras asumir este tipo de prácticas y desafíos deportivos de alto rendimiento. Porque somos las mujeres las que mayormente debemos ocuparnos del hogar, de la familia, de nuestros trabajos y, por último, de cualquier tipo de disciplina que deseemos llevar adelante, ya sea deportiva, artística u otra", agregó la legisladora peronista.
"Esta distinción también es un incentivo para los atletas porteños en el Año de los Juegos Olímpicos de la Juventud que se llevarán a cabo en la Ciudad y una forma más de promover la práctica deportiva, tanto en nuestro distrito, como en el resto del país", concluyó Gottero.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Cuando comience el mes de mayo de 2018 los billetes de dos pesos serán historia, serán remplazados por monedas, hasta el 30 de abril quien los posea los puede depositar en su cuenta bancaria o canjearlos en el banco, si uno no tiene tiempo para perder en el banco o en un cajero, una buena opción es donarlos para una acción solidaria, la Asociación Civil Haciendo Lio, que trabaja con voluntarios con la consigna del Papa Francisco, hagan lio "No se cansen de pelear por un mundo más justo y solidario" Haciendo Lio estará presente en los supermercados Carrefour de la CABA y del gran Buenos Aires, en nuestra Comuna 12 en la Av. Roosevelt al 5700, los sábados y domingos del mes de abril para que dones tus viejos billetes de dos pesos.
Ese dinero recolectado será usado para escuelas, talleres de oficio, Haciendo Lio trabaja con una red de voluntarios llevando alimentos a personas en situación de calle, y artículos de primera necesidad en los lugares que más se necesitan, colaboran también un equipo de profesionales que brindan atención médica, asisten en educación, la organización tiene su sede en Ituzaingó, zona oeste del conurbano bonaerense.
Según los registros del BCRA, en la economía argentina todavía circulan 414 millones de unidades de este billete de color azul, que muestra la imagen de Bartolomé Mitre en su reverso y que se emitió por primera vez en 1992. Para canjearlo en el plazo propuesto, el BCRA dispone del stock de monedas de 2 pesos para abastecer a las entidades bancarias en la medida suficiente.
La flora y fauna en monedas y billetes, en los billetes nuevos tenemos la serie de Animales autóctonos de la Argentina, el Guanaco en $20, el Cóndor en $ 50, la Taruca en $ 100, la Ballena Franca Austral en $ 200, el Yaguareté en $ 500, y el Hornero en $ 1000, que vuela con una velocidad increíble del bolsillo.
Los "Árboles de la República Argentina", será para las nuevas monedas, ya podemos ver y tener las nuevas de $ 1, con la imagen del Jacaranda, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, son más de 11.000 jacarandás (Censo del Arbolado Público Lineal de la Ciudad, 2010) con floración azul lila, le seguirán las de 2, 5 y 10 pesos, con las imágenes del palo borracho, el arrayán y el caldén, con tonos diferentes cada una de ellas, que ayudara a no confundirse.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Todo el que tiene un conocido o familiar sabe de los inconvenientes que genera al principio descubrir a través de resultados médicos que se padece la intolerancia al gluten, ser celíaco implica no comer ningún alimento que contenga gluten, esto será de por vida, con lo cual hacer una dieta adecuada permite que la pared intestinal pueda recuperar la capacidad de absorber los nutrientes de los alimentos, una vez familiarizados con la situación hay que saber dónde se adquieren productos como golosinas para los chicos, como cocinar en casa y como revisar la letra chica de determinados productos para verificar la ausencia de harinas con gluten, el próximo sábado y domingo en Villa Urquiza se realizará la primera edición del año de SIN TACC, la feria de alimentos libres de gluten.
La feria callejera e itinerante dedicada 100% a los alimentos aptos para celíacos, será en la Plaza Echeverria ubicada en Pedro Rivera y Avenida Triunvirato, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la Comuna 12, con entrada libre y gratuita, en el horario de 11:00 a 19:00 horas, será un paseo al aire libre donde se pueden hacer las compras para la semana, desayunar, almorzar o merendar en mesas comunitarias e incorporar nuevos conocimientos participando en clases de cocina, charlas y talleres temáticos.
Una muy buena oportunidad para pasear, degustar, aprender, comprar y participar de charlas con especialistas en el tema.
SIN TACC tendrá dos espacios:
Un sector de mercado donde se podrán adquirir productos como aceites, especias, mermeladas y dulces, infusiones, bebidas sin alcohol, delicatessen, lácteos, panificados, frutas y verduras, pastas, snacks, frutos secos, aderezos, productos de granja, infusiones, embutidos, legumbres, cereales y semillas, galletitas, jugos, conservas, harinas, congelados, fideos, golosinas, sopas y caldos.
Un patio gastronómico con comidas para degustar al paso o en mesas comunitarias (sushi, carnes, pastas, platos de autor, opciones vegetarianas, cocinas étnicas y más). Los puestos y food trucks estarán a cargo de restaurantes y cocineros con experiencia probada en la elaboración de platos libre de gluten.
Además, habrá un auditorio destinado a charlas y clases didácticas con cocineros, nutricionistas y formadores de opinión. Se pondrá énfasis en enseñar a preparar en casa platos y menú con los insumos que se compran en el mercado.
Habrá charlas y clases didácticas para preparar menú apto para celíacos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Con una ceremonia típica Chaná el viernes 16 de marzo a las 18.30 horas, en el Museo de Arte Popular José Hernández, de la Av. del Libertador 2373, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se inaugura 'OYE NDÈN, la cerámica que guarda la memoria Chaná' El sábado 17 y domingo 18 de marzo se realizarán dos jornadas intensivas con proyección de documentales, charla y preparación del barro y el domingo taller intensivo de alfarería Chaná.
La muestra permanecerá abierta hasta el 22 de abril del 2018, de martes a viernes de 13:00 a 19:00 h y sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 h. Entrada $30. miércoles gratis.
OYE NDÈN quiere decir 'guarda memoria' en lengua Chaná. El Museo de Arte Popular José Hernández dará a conocer una exposición de piezas de cerámica que refleja el resultado de un proyecto de comunicación, reconocimiento y puesta en valor de esta cultura que se creía extinguida.
Los Chaná vivían en una zona comprendida por el norte de la provincia de Buenos Aires, la zona meridional de Santa Fe y Entre Ríos, y la costa uruguaya del Río de la Plata. Su vida estaba íntimamente ligada al río; eran canoeros, vivían de la pesca en las costas, entre la cuenca del río y el monte y, en las islas. Eran seminómades, sus casas eran ranchos comunales y poseían una gran producción de cerámicas decoradas.
Se ha considerado que esta etnia fue una de las primeras en desaparecer en nuestra América del Sur debido al temprano contacto con los europeos. Sin embargo, existen más descendientes de charrúas y chanás de lo que en general se supone. Iniciativas como ésta han promovido y generado encuentros de identidad personal y regional.
Esta exposición es una muestra de piezas de cerámica que promueve el rescate de técnicas artesanales de la alfarería del litoral, cosmovisión y lengua Chaná. Es el cierre de muestras itinerantes originadas en el interior de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Reúnen las producciones de más de 300 participantes se realizaron durante los años 2015 – 2017. Los talleres, subsidiados por el Fondo Nacional de las Artes, se dieron en forma gratuita al público en 8 ciudades y contemplaron desde la selección de arcillas hasta la construcción de hornos colectivos.
El profesor de historia del arte y artista Ruperto Fernández Bonina y el reconocido ceramista Gabriel Cepeda son los coordinadores de esta experiencia, con el apoyo y aval de don Blas Jaime, el "único Chaná parlante en el mundo". A partir de la historia de Blas un investigador del CONICET ha editado un libro y se han realizado dos documentales, uno presentado en el Cine Gaumont a fines de 2017.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En Asociación Cultura Armenia, ubicada en Armenia 1366, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el próximo jueves 15 de marzo a las 19:30 horas, realizará un panel de debate titulado "Ni reinas ni cenicientas" - "Nuevos paradigmas sociales en el marco histórico de los derechos adquiridos por la mujer" con Florencia Abbate, doctora en Letras y autora del libro "Felices hasta que amanezca", y Eugenia Tarzibachi, doctora en Ciencias Sociales, psicóloga y autora del libro "Cosa de Mujeres. Menstruación, género y poder" que contará con la moderación de la periodista cultural Lala Toutonian. En el Espacio Cultural se estará exhibiendo la muestra "Mujeres que habitan" de la artista visual Victoria Abajian. La actividad se completa con la participación artística de Herminia Jensezian (Tadrón).
El evento está organizado por la Asociación Cultural Armenia y la Asociación Civil Armenia de Beneficencia para América del Sur (HOM) en el marco del Mes Internacional de la Mujer y el 85º aniversario de la presencia de HOM en Sudamérica. Al finalizar el evento, con entrada libre y gratuita, se servirá un aperitivo. Prensa Armenia.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Comenzaron las habilitaciones a los Food Trucks, la Agencia Gubernamental de Control comenzó a realizar las inspecciones a vehículos gastronómicos dedicados a la modalidad Food Trucks, así se busca que en un plazo no mayor a los 90 días todos estén habilitados.
Cabe destacar que el Gobierno de la Ciudad lanzó una convocatoria para que los food trucks tengan presencia en Plaza Irlanda, Plaza Naciones Unidas y el Parque de los Patricios, para ello, los dueños de estos vehículos tienen que cumplimentar con la habilitación de los mismos.
Al referirse al trámite, el director Ejecutivo de la AGC, Ricardo Pedace, destacó: "Implementamos un sistema on line para que quienes tienen un vehículo gastronómico puedan habilitarlo de manera ágil y sencilla".
Luego del ingreso on line de toda la documentación, se les otorga un turno para que agentes de la AGC realicen la verificación vehicular. Una vez que todo el proceso se encuentre aprobado se entregará una oblea con un código QR habilitante.
El foodtruck que cumpla dichos requisitos se encontrará registrado para participar en cualquier evento público o privado en predios cerrados y/o abiertos por el término de un año.
En ese sentido Ricardo Pedace agregó: "Entendemos que esta nueva tendencia de los food trucks se encuentran en plena expansión, por eso en breve vamos a comenzar a intimar a las unidades que no estén registradas para darle tranquilidad a los comerciantes y a los consumidores, especialmente."
Esta iniciativa forma parte de BA Capital Gastronómica el proyecto de gobierno que busca posicionar a la Ciudad como capital gastronómica de Latinoamérica. A través de estos vehículos se puede ampliar la oferta y variedad de comidas a más barrios, así como generar nuevos puestos de trabajo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En el Centro Cultural Discepolín, de la calle Tronador 4134, del barrio de Saavedra de la Comuna 12, comienza la inscripción a los talleres artísticos del Programa Cultural en Barrios y del Circuito de Espacios Culturales.
El Programa Cultural en Barrios, fue creado con el objetivo de promover y fomentar de manera efectiva y gratuita, el acceso a bienes y servicios culturales de todos los habitantes de la Ciudad. Brinda un amplio abanico de actividades de iniciación, formación y producción artística y cultural en distintas disciplinas. Estas actividades se realizan de manera descentralizada en 36 centros culturales distribuidos en los barrios porteños.
La inscripción a los talleres artísticos del Programa Cultural en Barrios será del 12 al 23 de marzo de lunes a viernes de 18:00 a 21:00 horas. en el Centro Cultural de tu barrio. Infórmate de lunes a viernes de 11:00 a 17:00 horas. al 4323-9400 int. 2763.
Programa Cultural en Barrios el Centro Cultural Discepolín
Artes plásticas - Cerámica, Objetos Escultóricos, Construcción de Títeres
Artes plásticas - Dibujo y Pintura
Artes plásticas - Dibujo y Pintura Infantil, Artes Integradas, Intervenciones Urbanas
Artesanías - Joyería Contemporánea, Pintura sobre Tela y Madera, Vitrales
Culturas urbanas - Arcanos, Técnicas de la Intuición
Danzas - Danzas folklóricas, Zamba y Zapateo
Danzas - Salsa y bachata
Danzas - Tango, Milonga, Canyengue y Salón Discepolín
Música - Armonía todos los instrumentos, Guitarra (sólo blues)
Música - Conjunto instrumental Discepolín
Música - Conjunto Instrumental Discepolín
Música - Guitarra inicial
Música - Guitarra Intermedios y Avanzados, Repertorio de Música Popular
Música - Percusión Niños, Percusión Afrolatina e Improvisación con Señas Adultos
Técnicas corporales - Gimnasia postural y Streching
Técnicas corporales - Yoga, Expresión Corporal Discepolín.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Campañas, charlas, reuniones, el trabajo de los miembros de la Comisión de Salud Bicomunal C12 y C13 para el conocimiento de quienes no pudieron participar, realizada el 6 de marzo de 2018 en la Casa Atahualpa, Blanco Encalada 4673, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Acciones por el CIM de Saavedra: Se aprobó la nota desde la CSB a la responsable del CIM (Dra. Fernanda) que será enviada como temario para tener una nueva reunión.
Mapa de denuncias de violencia de género en las comunas 12 y 13: Para presentar a la Fiscalía de la C12, se hará por oficio de la CSB vía Defensoría. La Fiscalía de la C13 está preparando respuestas al cuestionario presentado.
Charla en el CBC de Drago sobre violencia de género: Sin respuesta de la responsable por el CBC de L. M. Drago (Lic. Silvia Rodríguez) a la solicitud presentada. Se decidió enviar correo a la secretaria, pidiendo respuesta. Si no la hay, volveremos en una semana.
Campaña contra el Dengue: Sin nuevo contacto con Marisa Rondan que puso a disposición folletos de la campaña contra el mosquito. El "nuevo" folleto aportado, es el mismo circulado por la CSB como "Dengue 1+2". Delante de esa situación y viendo que la campaña oficial es intensa, se decide no distribuir digitalmente otro folleto de la campaña. Las biólogas contactadas, informaron que no harán mapas epidemiológicos del vector; se limitaron a confirmar la presencia del mosquito en prácticamente toda la CABA y se discontinuó el programa.
Nueva reunión con la Directoría del Hospital Pirovano: Se envió el temario aprobado, para definir una nueva reunión con la Directoría del HP. Aún sin respuesta; la semana del 20/03 se reclamará a la secretaria (Cuca) del Dr. Cuba
Reunión con la delegada de la DGM en la C12: Se buscará información para programar una reunión con Griselda Deglise, delegada de la DGM en la Comuna 12. Ítem no tratado
Relevamientos de las condiciones de los Servicios de Salud en el territorio comunal: La CS, presentará una nota a la JC12 y a la JC13, solicitando colaboración en el relevamiento Se listaron todas las instituciones relacionadas con el relevamiento. Se planificarán las preguntas a presentarles.
Dirección de correo de la Comisión de Salud para sugerencias, o pedido de informaciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Enlace del petitorio por los CIM en change.org para difundir:
https://www.change.org/p/legislatura-porte%C3%B1a-centros-de-asistencia-integral-de-la-mujer-cim