Domingo 20 Abril 2025

Noticias

Ya están disponibles los resultados de la primera encuesta nacional a inquilinos, realizada por la Federación de Inquilinos Nacional y procesada por Eva Sacco (Lic. en Economía) y Gervasio Muñoz (presidente de la Federación de Inquilinos Nacional).
Con 19.000 encuestados a lo largo y a lo ancho del país podemos afirmar que la elaboración de este informe es un hecho inédito para el sector ya que no hay mediciones oficiales acerca de la problemática del alquiler de vivienda.
Uno de los resultados más destacados es que el 87% de los inquilinos tiene como principal preocupación el precio del alquiler y que, en promedio, destinan un 41% de sus salarios en los pagos mensuales (sin contar expensas, tarifas e impuestos inmobiliarios). Al respecto, Gervasio Muñoz, presidente de la Federación de Inquilinos Nacional afirmó "Una vez que las familias ingresan en la rueda del alquiler, con aumentos de precio que superan ampliamente los índices de inflación y de variación salarial, les resulta muy difícil salir. Esto demuestra la importancia de avanzar con el tratamiento de la Ley Nacional de Alquileres que fue aprobada por unanimidad en el Senado y que espera su tratamiento en Diputados.".
En cuanto a las expectativas de ser propietarios de una vivienda, vemos que el 64% de la población inquilina averiguó por un crédito hipotecario, sin embargo, un 87% cree que nunca va a lograr ser propietario. Esto deja muy claro que el crédito hipotecario nunca fue, es ni será la solución al problema del acceso a la vivienda.
Un dato importante es que el 97% de los encuestados cree que no hay un control efectivo sobre las inmobiliarias, que se traduce en incumplimientos de la ley y en la evasión impositiva generalizada del mercado inmobiliario.
El 49% de los encuestados que pagan expensas, afirmaron que no les discriminan las ordinarias de las extraordinarias, lo que genera que paguen cifras muy altas que no solo valorizan el inmueble, sino que elevan de forma encubierta la rentabilidad del sector propietario.
La encuesta fue respondida por un 60% de mujeres, de las cuales el 25% afirmó que alguna vez le rechazaron la posibilidad de alquilar una vivienda por tener hijos.
Hace 35 años que no se discute seriamente en el Congreso la situación de un sector integrado por 7.480.000 argentinos. Los resultados de esta encuesta demuestran la urgencia de la aprobación de la Ley Nacional de Alquileres.
Inquilinos Agrupados

Exposición fotográfica de la colección José Luis Perotta que recorre la historia del Rock Nacional desde sus comienzos y gran parte del trabajo del fotógrafo. El Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, invita a la apertura de la exposición Testigo del Rock: colección José Luis Perotta el miércoles 28 de febrero a las 19 horas en las diferentes sedes del Museo, ubicadas entre Defensa y Alsina.
Entrada libre y gratuita.
Colección José Luis Perotta
José Luis Perotta falleció en marzo de 1989. Años después sus padres deciden entregar toda su producción fotográfica a la Fundación Antorchas, quienes revisan y contabilizan el archivo. Finalmente, las originales 28 cajas de cartón pasan a formar parte de la Colección del Museo Ciudad. A finales del año 2015, el director del Museo, Lic. Ricardo Pinal Villanueva, encomienda la tarea de desempolvar la colección, organizar los archivos y dar comienzo a la tarea de investigación y digitalización de su trabajo.
En las fotografías de José Luis Perotta podemos ver la juventud de los que hoy son músicos emblema y aún perduran en el tiempo: los precursores de lo que más adelante se conoció como Rock Nacional.
Las imágenes son un viaje al pasado. La mayoría de las fotografías que se presentan son inéditas y están ubicadas en las décadas del '70 y '80. Son imágenes en blanco y negro y otras en color. Las tapas de los discos del Rock Nacional de la década del 70 que están en el inconsciente de casi 2 generaciones son imágenes de Perotta. Además de tapas de vinilos, afiches de recitales y revistas como el Expreso Imaginario, Pelo, Pinap. Con pocos nombres podemos tomar dimensión de la producción; Los Gatos, Vox Dei, Pappo, Almendra, Facundo Cabral, Nito Mestre, Fito Páez, Los Abuelos de la Nada, Grupo G.I.T., Mercedes Sosa, Charly García, Luis Alberto Spinetta, entre otros tantos artistas.
Más tarde, ya en los años 80, podríamos decir que profesionaliza su tarea al dedicarse de lleno al trabajo publicitario, produciendo para las más prestigiosas agencias de publicidad de la época, entre las que se destaca: Gowland, Mc Caan, Magnun Publicitaria, Yuste, Shakespeare. También, produjo notas para medios como: revista Claudia, revista Gente, Vogue, Walter
Thompson; y como reportero, se destaca el registro del regreso del General Perón, la cual luego fuera tapa de la revista gente del 72.
Dando a conocer a importantes modelos de la época, se encuentran: Karina Rabolini, Anama Ferreira, Susana Romero, Raquel Mancini; y dentro de las personalidades del espectáculo y la cultura podemos ver retratos de Elena Fortabat, Andrea Frigerio, Andrea Bonelli, Renata Schusseim, Marta Minujin, Josefina Robirosa, entre otras.
Un sinfín de personalidades y artistas que forman parte de una colección de denota el gran trabajo del fotógrafo José Luis Perotta.
Visitá la exposición todos los días de 11 a 18 horas hasta el domingo 13 de mayo de 2018.

Aquí parecería que algunas veces queremos como dice un dicho popular "arrimar el bochín", en España como en otros países del mundo se ha conseguido y el que ha viajado lo sabe, mantener limpio a través de sanciones, aquí tratamos por concursos, que, si bien no está mal, porque mantener la ciudad limpia es una tarea de todos, (no solamente de las empresas contratadas para ese fin), no parece ser la tendencia mundial en estos temas.
El ayuntamiento de Madrid esta por iniciar una consulta ciudadana para organizar una nueva ordenanza de limpieza con nuevas reglas, se hace para adaptar la normativa vigente a las leyes nacionales y europeas, entre lo que se plantea en la consulta es el ADN de los perros, para evitar que los dueños de los animales o mascotas (como se guste denominarlos) dejen las heces sin levantar en el espacio público, identificar genéticamente a los perros que son los que en general pasean por las calles es favorecer la tan mencionada tenencia responsable, que en la Ciudad de Buenos Aires no es tan responsable porque el excremento canino es dejado por las veredas alegremente.
También se plantea que los comercios tengas papeleros, ceniceros en las veredas de sus negocios, en Madrid se están reorganizando las sanciones y tipificando nuevas conductas, como, por ejemplo, quien rompa una botella de vidrio en la calle de forma intencional, agravaría la sanción por la peligrosidad que esto puede ocasionar a terceros.
El Gobierno de la Ciudad lanzo el programa "Esa es mi cuadra" que forma parte del plan "Vamos los vecinos", que premiara a los vecinos que tengan la cuadra más limpia, esta es la primera de una serie de iniciativas que se irán llevando adelante, el Gobierno busca resaltar las acciones positivas, en lugar de sancionar las negativas, hecho que implicaría control y descontento vecinal.
El premio por la cuadra más limpia comienza con la inscripción en las redes sociales, @baparticipacion en Facebook, Messenger, Twitter del Gobierno de la Ciudad, si la cuadra resulta seleccionada se ponen en contacto con el vecino para completar el procedimiento.
El premio es la bonificación por un año del ABL a partir de 2019, a los vecinos de la cuadra más limpia, cuantos más vecinos se anoten de la misma cuadra hay más posibilidades de que la cuadra se seleccionada, el programa esa es mi cuadra comienza el 23 de febrero hasta el 23 de marzo, y el programa tendrá vigencia en el transcurso del año hasta septiembre.

En el Café Tuyú, de Blanco Encalada y Álvarez Thomas el 20 de febrero de 2018 se realizo la reunión de la Comisión de Salud Bicomunal C12 y C13, se difunde la minuta a fin de que las personas que no pudieron asistir a la misma estén informadas.
Acciones por el CIM de Saavedra:
Se evaluó la nota desde la CSB a la responsable del CIM (Dra. Fernanda) con comentarios y propuestas sobre el Protocolo de Atención (2010) y Ficha RUM. Se observa buena definición de factores de diagnóstico y tratamiento médico (procedimientos), en ambos documentos, pero sentimos falta de sistematización en la evaluación inicial de la víctima en lo psicológico y de recomendaciones jurídicas específicas. Para la nota a conversar en el CIM, sugeriremos que en la llamada Entrevista de Admisión, se definan pautas claras para la evaluación de la situación jurídica y psicológica de las víctimas.
Mapa de denuncias de violencia de género en las comunas 12 y 13:
Para presentar a la Fiscalía de la C12, se hará por oficio de la CSB vía Defensoría.
La Fiscalía de la C13 está preparando para fin de mes, respuestas al cuestionario presentado. Sin novedades de la OVD (Oficina de Violencia Doméstica). Ítem no tratado
Charla en el CBC de Drago sobre violencia de género:
El 06 de febrero de 2018, se entregó la solicitud a la responsable por el CBC de L. M. Drago (Lic. Silvia Rodríguez). Se definió que se espera la respuesta hasta el 06/03/2018 y si no la hay, volveremos para esa fecha.
Campaña contra el Dengue:
Sin novedades de Marisa Rondan que puso a disposición folletos de la campaña contra el mosquito; se hará un nuevo contacto. Se distribuirá digitalmente otro folleto de la campaña.
Nueva reunión con la Directoría del Hospital Pirovano:
Se aprobó el temario propuesto. Se sugirió verificar si se pregunta si hay colaboración de la JC12 con la Directoría del HP. Con el temario ya aprobado, intentaremos programar una nueva reunión con el Dr. Cuba.
Reunión con la delegada de la DGM en la C12:
Se buscará información para programar una reunión con Griselda Deglise, delegada de la DGM en la Comuna 12. Ítem no tratado
Relevamientos de los Servicios de Salud en el territorio comunal:
La CS, presentará una nota a la JC12, solicitando colaboración en el relevamiento. Se listarán todas las instituciones relacionadas con el relevamiento y se planificarán las preguntas a presentarles.
Dirección de correo de la Comisión de Salud para sugerencias, o pedido de informaciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Enlace del petitorio por los CIM en change.org para difundir:
https://www.change.org/p/legislatura-porte%C3%B1a-centros-de-asistencia-integral-de-la-mujer-cim

En el barrio de Chacarita, de la Comuna 15 con la presencia del jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta acompañado por el jefe de Gabinete, Felipe Miguel; el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad, Franco Moccia; el secretario de Transporte, Juan José Mendez; y el presidente del Instituto de Vivienda (IVC), Juan Maquieyra, ayer se dejó inaugurada la prolongación de la Av. Triunvirato hasta Federico Lacroze, con tres carriles hacia Federico Lacroze y dos hacia Elcano, la obra fue realizada por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte a través de Autopistas de Buenos Aires (AUSA), la extensión es de 600 metros sobre terrenos que pertenecieron al Ferrocarril Urquiza. Permitirá avanzar en el proceso de integración social y urbana del asentamiento de la calle Fraga.
Moccia señaló que "esta obra tiene un impacto importantísimo en la calidad de vida de los vecinos", y afirmó que "aquí no solo están viendo una avenida, sino que también están hechos los caños debajo que van a permitir que el nuevo barrio tenga infraestructura de primer nivel", añadió el ministro.
Además, se construyeron nuevas veredas en ambos lados de la calzada, con rampas para personas con movilidad reducida y un bulevar central; se realizaron obras hidráulicas y de parquización; se instalaron luces LED y semáforos; se colocó mobiliario urbano, señalética y cercos en la zona ferroviaria.
Esta obra es fundamental para los trabajos de urbanización e integración del Asentamiento Fraga, ubicado en el playón ferroviario de Chacarita.
Urbanización en Barrio Fraga
El proyecto contempla la construcción de 671 viviendas nuevas y la mejora de las existentes para los 2.764 vecinos del asentamiento. Los edificios tendrán una planta baja más 2 plantas y un último piso en dúplex. En algunos casos se construirán edificios de más pisos.
La fachada de los edificios será de ladrillos para mantener la identidad del barrio. Las obras incluyen la extensión de la red pluvial y cloacal, y la nivelación del suelo para facilitar los trabajos en las viviendas.
El 20% de los trabajadores que llevan adelante las distintas obras son del barrio. Todo el trabajo que se está realizando junto a los vecinos en un proceso participativo con mesas para definir el diseño de las manzanas, la apertura de calles y las viviendas a mejorar.

La tecnología se ha ido incorporando a nuestras vidas, sirve para agilizar trámites, para el trabajo y para control de que todo funcione mejor, al principio de las cámaras en la vía publica muchas personas veían con desconfianza estas incorporaciones, con el tiempo son los mismos vecinos que piden que se coloquen más, de igual forma paso con la tarjeta SUBE donde algunas personas decían que a través de ellas serian espiados, con el tiempo todo eso quedo en el olvido, como así también el tener que tener monedas para poder viajar.
En la Comuna 12 por suerte tenemos varios espacios verdes, parques y plazas, algunas de las plazas cuentan con guardianes, muchos de los vecinos han visto como en el horario de trabajo algunos de ellos estaban en otros lugares, donde no deberían, o directamente no estaban, ahora ya que estos controles eran dificultosos, la asistencia, el presentismo, se implementó un sistema "Geo Gestión" la aplicación consiste en un dispositivo que se le entrega a cada guardián de plaza, que permite asimismo controlar el presentismo de los guardianes, así como el horario de inicio y finalización de sus actividades y el recorrido que han realizado durante su jornada de trabajo, a través de un sistema de GPS integrado a dichos dispositivos.
También a la Policía de la Ciudad se le dio nuevos teléfonos con localizadores, para poder controlar que cada uno este en su lugar de trabajo, ahora llegaron las cámaras de seguridad a los colectivos, la Secretaría de Transporte en conjunto con el Ministerio de Transporte de la Nación lanzó el Sistema de Arribo Predictivo de colectivos en la nueva versión 5.0 de BA Cómo Llego, para poder saber el tiempo de demora de cada línea, actualmente la Ciudad ya cuenta con 8 líneas de colectivos que operan con esta tecnología: 7, 23, 44, 70, 76, 101, 135 y 150, lo que permite aumentar las condiciones de seguridad vial, ya que tienen la doble función de monitorear el interior y hacer un seguimiento de los colectivos.
En la Ciudad circulan 10 mil colectivos de líneas nacionales que circulan por el Área Metropolitana a los que tendrán el sistema aproximadamente a fines de 2018.
Todo funciona mejor si se controla, y la tecnología ayuda en el tema de la seguridad, así como también en que cada persona cumpla con el trabajo que le fue asignado y por el cual cobra su sueldo a fin de mes, no corresponde usar el horario laboral para tareas que son particulares.

El trabajo a reglamento de sindicato de choferes de camiones dejo a la ciudad este fin de semana con la basura acumulada por todos lados, daba pena pasear por zonas donde habitualmente pasean turistas con la basura tirada y ni hablar del feo olor que con la temperatura elevada esto generaba, en las comunas con casas bajas fue donde no se notó tanto, pero en las zonas con más edificios fue realmente desagradable.
Las cantidad de basura que se produce en la ciudad es de aproximadamente 17 toneladas, con los recuperadores urbanos de varias cooperativas una gran cantidad se recicla, sumado a los puntos verdes ubicados en varios lugares, a esto se agregan los cartoneros que no se encuentran nucleados en ninguna cooperativa y trabajan por su cuenta, en el fin de semana se los podía ver por la ciudad aprovechando la cantidad de basura acumulada, separando y cargando residuos para después vender, esto no ayudo en lo más mínimo, porque después quedaban más basura desparramada.
Si bien el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dictó la conciliación obligatoria entre Sindicato de Choferes de Camiones y las empresas recolectoras de residuos, hasta ayer por la noche había lugares de la ciudad en los que no se había normalizado totalmente, el trabajo a reglamento que se dio desde el viernes a la noche por el reclamo de un bono de 9.500 pesos que comenzado el año todavía no fue abonado por las empresas, este bono es un derecho adquirido ya que se cobra desde hace seis años.
Esperemos que esto no se repita, por suerte la lluvia de esta mañana a favorecido con la limpieza, ya que las bolsas desparramadas tantos días y manipuladas dejaron caer sobre la calzada líquidos de los que se desprendía muy mal olor, el tema de los residuos domiciliarios se ordeno bastante en los últimos años, sobre la ley de basura cero todavía se discute bastante al respecto.

En la Calle Venezuela 615, del barrio de Monserrat se encuentra la tienda antigua de libros y juguetes antiguos, atendida por Juan Olcese y Noelia María, está ubicada en un edificio de Venezuela y Perú, que en los años 40 fue sede de la Editorial Labor y en el que, entre 1945 y 1963, vivió el escritor polaco Witold Gombrowicz (1904, Polonia-1969, Francia). Una placa de mármol colocada con motivo del 30° aniversario de su fallecimiento lo recuerda. En la misma cuadra, en Venezuela 650, funcionó la Editorial Acme, casa que publicó las entrañables colecciones Robin Hood y Centauro, al ingresar al Juguete Ilustrado por la larga escalera que conduce al primer piso, se admiran los juguetes y libros coleccionados por Juan Olcese, expuestos en todas las habitaciones y en el patio.
Se destacan la colección de Libros de Polidoro, del Centro Editor de América Latina, con textos e ilustraciones de Beatriz Ferro, Oscar Grillo, Ayax Barnes y Napo; Bolsillitos, de Boris Spivacow, de Editorial Abril, que ilustraron entre otros Alberto Breccia y Hugo Pratt; La hormiguita viajera, El mono relojero, El niño y la música, Alma nueva, Botón tolón, La escuela de la Señorita Susana, Marta y Jorge, Muñequita, Los enanitos jardineros y tantos más de la década del 40, de Editorial Atlántida de Constancio Vigil, ilustrados por Federico Ribas y Raúl Stevano, entre otros; los Libros del Quirquincho, de los años 90; Dailan Kifki y Tutú Marambá, de la Colección María Elena Walsh, de Sudamericana con los dibujos de Pedro Vilar; la Colección Juvenil Robin Hood; la de Billiken de Editorial Atlántida; Marujita, Colección de la editorial española Molino, los diccionarios Sopena y las enciclopedias de Editorial Códex, libros infantiles destinados a manualidades y hobbies, la colección de Editorial Hobby y la de Kapelusz; los fascículos Fabulandia, con cuentos populares y fábulas del mundo, de Códex, de los años 70; Cuentos criollos, de Adolfo Díaz Gómez y dibujos de Franco Mosca, 1948; El Quillet de los niños y libros pop up (con imágenes troqueladas), como las Fábulas de La Fontaine, Esopo, Samaniego, Iriarte, de la Colección Escenarios, de Códex y El Paraíso de los niños.
Desde hace unos años, coexiste con El Juguete Ilustrado el espacio Witolda Libros, librería de libros independientes, que difunde la obra de Gombrowicz y otros escritores publicados por editoriales como Cuenco de Plata, Mansalva, Godot, Blatt & Ríos, Años Luz, Alto Pogo, Audisea, Espacio Hudson, Evaristo, Gog & Magog, Iván Rosado, Editorial Municipal de Rosario, Universidad Nacional del Litoral, Urania y Tren en Movimiento, entre otros sellos.
Algunos de los libros que pueden adquirirse en Witolda: La Editorial TOR y Revistas argentinas de ciencia ficción, de Carlos Abraham; Escuchen lectorcitos, de Silvia Urich; El oficio, de Sergei Dovlatov; Huir no es mejor plan, de Mario Montalbetti; El tiempo de la convalecencia, de Alberto Giordano, Diario de Gombrowicz y el Diccionario de juguetes argentinos, de Daniela
Pelegrinelli. El Juguete Ilustrado participa de la Cofradía de Libreros de Viejo de San Telmo y barrios aledaños. Mágico mundo de la infancia, de libros y juguetes de antaño... en una de las pocas librerías de la ciudad que permite recuperarlo.
Graciela N. Toranzo Calderón
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

cangrejosPara nosotros no alcanzó con una visita a la Fundación Proa, Pedro de Mendoza 1929, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para recorrer la exposición de Ai Weiwei, en cada recorrido se disfruta y se aprende más de sus obras y el significado de cada una de ellas, de este artista Chino disidente, que como el mismo dice "el cree que su arte y sus opiniones políticas, son inseparables", la muestra Inoculación Ai Weiwei comienza en la vereda y se extiende por todo el espacio de la fundación incluida la librería y café, papeles pintados, objetos, fotografías y videos, muebles, vasijas.
Ya tomando un merecido café hecho muy compartido por los visitantes de la muestra, donde cada uno expresa sus sentimientos de la obra impresionante de este artista, se discute y se intercambian opiniones, se puede admirar una figura colgada, "Taifeng" realizada en bamboo y seda, para la cual se utilizaron las técnicas de construcción chinas de los barriletes, y sobre las paredes las fotografías de las flores, que Ai Weiwei colocaba en el canasto de su bicicleta frente a la entrada de su casa, por cada día que no pudo salir de China porque le fue retenido su pasaporte, en otra de las paredes se pueden apreciar la obra en papel I.O.U. los títulos de deuda que el se comprometió a pagar a todas las personas que le prestaron el dinero para poder pagar la multa impuesta por el Gobierno, en el 2011 padeció 81 días de confinamiento.
En otras de las salas están las construcciones en madera, desde las banquetas históricas, las faces de la luna, el mapa de China, etc., el curador de esta exposición es Marcello Dantas quien dice que Ai Weiwei es un aficionado por los métodos constructivos, un arquitecto mental, la muestra se llama Inoculación, porque como dice su curador, el Arte puede ser un virus.
Otras de sus obras expuestas "Law of the Journey" que Ai Weiwei creó sobre el urgente problema humanitario de los refugiados.
Las semillas de girasol expuestas en otra de las salas son impresionantes, como ya nos dedicamos a ellas en una nota anterior, en esta nos detenemos en los cangrejos, realizados en porcelana, pintados en rojo y negro, también tienen su historia, Ai Weiwei armo su estudio en China, donde pensaba construir sus obras, exponerlas, y brindar trabajo, el Gobierno considero que la edificación era ilegal y la tiraron abajo, (en la exposición hay fotos del antes y el después de la destrucción de su taller), en el espacio vacío Ai Weiwei organizo una Cangrejada con 10.000 cangrejos para todos sus seguidores, a la que al final no pudo asistir porque lo detuvieron, la reunión se hizo de todas formas.
En parte de una nota publicada en el diario El Mundo de España, de Carlos Fresneda, dice algo muy cierto, "La censura cae del cielo, acecha en cada esquina, flota en el aire. La censura es como un cangrejo ('he xie' en chino) que se engancha y no te suelta, ni siquiera en internet, donde el crustáceo simboliza la "mordaza", por mucho que el régimen se empeñe es disfrazarla de "armonía", en un "doble lenguaje" orwelliano que Weiwei maneja contra la corriente. Es un verdadero lujo esta exposición, de este artista y activista de los derechos humanos, para no perdérsela, la misma tiene una visita guiada de martes a domingo a las 17:00 horas, y la muestra estará en la Fundación Proa hasta el mes de abril.
Curador: Marcello Dantas (Rio de Janeiro, 1967) es un reconocido diseñador y curador de exposiciones. Director de documentales desde 1986. Se graduó en Cine y Televisión en New York University; y realizó una maestría en Telecomunicaciones Interactivas en la misma universidad. En sus actividades multidisciplinarias el arte, la curaduría, la dirección y la producción convergen en áreas diversas, pero siempre orientadas a la interacción de Arte y Tecnología. Como curador de exposiciones de arte se destacan las de Bill Viola, Gary Hill, Jenny Holzer, Shirin Neshat , Laura Vinci, Tunga , Peter Greenaway y Anish Kapoor, entre otros.

Gabriel Damián Falcon fue el campeón torneo "Vicente Zucarotto", en el marco de los torneos de cada feriado, el Club Atlético Pueyrredón situado en Larsen 2843, en la comuna 12, sirvió el pasado 13 de febrero de escenografía para el Torneo Abierto "Vicente Zucarotto" del Club de Ajedrez Zugzwang. Un certamen que se efectuó en homenaje a Vicente Zucarotto un hombre que apoyó la iniciativa del ajedrez en el club y más precisamente en el barrio desde su génesis y que contó con los mejores jugadores de la Comuna 12 y demás invitados de todo el país con una concurrencia de 12 jugadores. Gabriel "El Budita" Falcon se adjudicó el primer puesto con 7,5 puntos por desempate, mientras que Gabriel "La máquina" Izak se llevó el segundo puesto con la misma cantidad de unidades y cerro el podio Luis Sanz en la tercera colocación también con 7,5. Falcon vino en buena forma y se midió a capa y espada con los mejores referentes de Zugzwang y obtuvo un triunfo merecido y laborioso. Llegando a instancia finales con un triple empate, pero esta vez el Buchholz le dio la razón.
Mientras, que el premio Fair Play fue para el veterano Carlos "MacGyver "Luquez.
La participación de los niños en campeonatos de ajedrez del Club de Ajedrez Zugzwang, Alessio Giménez y Martín Leonardo De la Cruz Navarro, dos zugzwanitos de corazón, se consagraron subcampeón sub 8 y campeón sub 10 respectivamente en los campeonatos nacionales. felicitaciones a estos dos pequeños guerreros, el club los alienta como siempre.