Domingo 20 Abril 2025

Noticias

Se informa e invita a los vecinos/as a la próxima reunión de la Comisión de Salud Bicomunal de las Comunas 12 y 13, que se realizará el martes 30 de enero de 2018 a las 19:00 horas en Casa Atahualpa, Blanco Encalada 4673, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se detalla más abajo para su consideración, el temario que se tratará en la ocasión.
Temario reunión CSB C12 y C13
Acciones por el CIM de Saavedra: Protocolo de Atención ya distribuido y Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM), ¿poco énfasis sobre el daño psicológico?
Mapa de denuncias de violencia de género en las comunas 12 y 13: Para presentar a la Fiscalía de la C12, se hará por oficio de la CSB vía Defensoría.
¿Novedades de la Fiscalía de la C13 y de la OVD? Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género y estadísticas de atenciones en los CIM.
Situación de la atención pública psiquiátrica y psicológica. Nota definitiva para el Dr. Soriano.
Charlas sobre violencia de género: Charla para el inicio del ciclo 2018 con opción de participación de la Dra. Diana (CIM de Saavedra). Programar visita al CBC (05/02/2018)
Campaña contra el dengue: Informes epidemiológicos del GCABA. Respuesta de las biólogas a nuestra consulta por los casos regionales de dengue. Oferta de folletería.
Plan Nacional de la CUS. Conclusiones de los debates que se desarrollaron en Santa Fe, Córdoba y la CABA para seguir con este tema.
Nueva reunión con la directora del Hospital Pirovano: Aprobar el Temario.
Reunión con la delegada de la DGM en la C12 Griselda Deglise: Establecer contacto.
Dirección de correo de la Comisión de Salud para sugerencias o pedido de informaciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Enlace del petitorio por los CIM en change.org para difundir:
https://www.change.org/p/legislatura-porte%C3%B1a-centros-de-asistencia-integral-de-la-mujer-cim

Tarjetas de crédito, lo que más denunciaron los porteños en 2017, defensa al Consumidor de la Ciudad recibió 20.349 denuncias en 2017, y los servicios financieros encabezan los reclamos de los vecinos a causa de las tarjetas de crédito y débito que acumularon el 70% de estos reclamos por irregularidades en la facturación. Los consumidores, además, se quejaron por la imposibilidad de dar de baja el contrato y por el incumplimiento de las promociones de descuento.
"Los vecinos están cada día más informados y saben como defender sus derechos, eso es muy positivo", afirmó Facundo Carrillo, Secretario de Atención y Gestión Ciudadana. El funcionario agregó: "Nuestro principal objetivo es que, consumidores y empresas, puedan llegar a un acuerdo conciliatorio que repare la problemática y resuelva sus diferencias".
La cantidad de denuncias marcó un récord con un incremento interanual de 20.54% equivalentes a 3475 reclamos. Hay que destacar que, desde 2016, los vecinos de Buenos Aires pueden solicitar inspecciones a comercios a través la aplicación BA 147, la web https://gestioncolaborativa.buenosaires.gob.ar/prestaciones o telefónicamente a la línea gratuita 147.
"Los usuarios de tarjeta de crédito tienen derecho a recibir un resumen de cuentas veraz, concreto y detallado, que individualice cada consumo y le permita comprenderlo", expresó Vilma Bouza, Directora de Defensa al Consumidor de la Ciudad y agregó: "Es muy importante que los consumidores recuerden que tienen 30 días para reclamar un cargo mal facturado".
Las compañías de telefonía celular retrocedieron al segundo puesto del ranking con 2151 denuncias, un número considerablemente menor respecto del 2016, año en el que se contabilizaron 2665 reclamos. En este sentido, durante 2017 el principal problema han sido los equipos o accesorios defectuosos, le siguen los inconvenientes en la facturación, la imposibilidad de dar de baja el contrato, las publicidades y promociones engañosas, entre otros.
Al podio lo cierran las tiendas de electrodomésticos con 1467 denuncias, los porteños se quejan del incumplimiento de la garantía, en segundo lugar de la ausencia de cambio cuando un equipo nuevo presenta fallas y, por último, las reparaciones defectuosas y problemas originados con el servicio técnico.
El Gobierno de la Ciudad difunde derechos y consejos para consumidores a través de sus redes sociales: Facebook /BAconsumidor y Twitter @BAconsumidor. Además, orienta a los consumidores en las oficinas de Defensa al Consumidor que funcionan en las Sedes Comunales de la Ciudad.

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad está poniendo en valor la fachada del pabellón de la Maternidad "Dr. Peralta Ramos" del Hospital Rivadavia, ubicado sobre la Avenida Las Heras 2670. Los trabajos buscan preservar los valores arquitectónicos y paisajísticos que tenía el edificio en las primeras décadas del siglo pasado.
"Todos los días trabajamos para seguir mejorando la Ciudad. Con esta obra queremos recuperar el patrimonio y el valor arquitectónico de este hospital, que es uno de los edificios porteños más importantes e históricos", expresó Eduardo Macchicavelli ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.
La obra contempla una superficie de 14.800m2. El edificio presentaba un revestimiento final en símil piedra con patologías varias típicas de las fachadas de su época por exposición a la intemperie. A su vez, tenía patologías originadas por un mantenimiento insuficiente.
La puesta en valor de esta fachada comprende el retiro de todos elementos no originales, la limpieza de las mismas y la posterior recuperación de la terminación símil piedra. También se realizan tareas de reconstitución de cornisas, frontis, balaustradas, buñados y elementos ornamentales como los capiteles jónicos que rematan las pilastras o los modillones del cornisamento.
Además, se proyectó un sistema de iluminación específico para destacar el edificio por la noche y complementar la iluminación vial. Se colocarán fuentes de luz cálida que desde el cerco perimetral iluminarán la fachada en su conjunto.
La restauración se realiza siguiendo las normas vigentes en cuanto al tratamiento de edificios de valor patrimonial: en el año 2010 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires otorgó protección cautelar a 13 de los pabellones que componen el conjunto, a las galerías y túneles que los conectan, así como las chimeneas y herrería perimetral; y protección ambiental al jardín en el que están insertos. Esta normativa implica que debe respetarse la morfología del conjunto arquitectónico, así como el diseño paisajístico y la forestación existente en el predio.
Breve historia
El Hospital Rivadavia es heredero del antiguo Hospital de Mujeres del barrio del Centro inaugurado en el año 1774. Es el nosocomio vigente más antiguo del país y el primero en contar con una maternidad.
La historia del actual edificio comienza hacia mediados del siglo XIX cuando el gran crecimiento demográfico de Buenos Aires hizo que las antiguas instalaciones (ubicadas en las inmediaciones de la actual Plaza Roberto Arlt) no dieran abasto y se comenzara a pensar en trasladarlas y ampliarlas.
Es así como en 1876 se adquieren los terrenos de aquel entonces lejano Palermo y en 1880 se coloca la piedra fundamental.
El Hospital Rivadavia se proyectó siguiendo los lineamientos de las corrientes higienistas en boga, con una tipología pabellonal. El empleo de edificios aislados obedecía a la creencia en la expansión de las infecciones a través del aire, en la necesidad de aislar entre sí a los grupos de enfermos y a las virtudes curativas de la acción solar.
El encargado de proyectar y dirigir la obra fue el arquitecto sueco Enrique Aberg (también autor del edificio que hoy forma parte de la Casa Rosada -ala noroeste- y el Museo de La Plata, entre otros).
El edificio se inauguró en 1887, contando con sólo 5 de los pabellones actuales, además de la Capilla y otros complementarios como administración y servicios, sin olvidar el jardín que incluye unas 60 especies distintas de árboles, muchos de los cuales fueron donados por el paisajista francés Carlos Thays, mientras se desempeñaba como Director de Paseos Públicos de la Municipalidad de Buenos Aires.
El resto de los pabellones se fueron inaugurando sucesivamente hasta 1930, año en el que se construyó el último de los edificios de la Maternidad. La Maternidad funcionó independientemente del Hospital hasta 1968.

El Archivo Histórico de la Ciudad tiene el honor de custodiar el Archivo del arquitecto y paisajista francés. El material exhibe labores profesionales que el paisajista realizó a lo largo de su trayectoria, tanto en el ámbito público como en el privado. El archivo Carlos Thays comprende diversos tipos documentales: proyectos de obras, planos, acuarelas, dibujos a mano alzada, retratos, manuscritos, fotografías, cartas, recortes periodísticos entre otros. También contamos con una colección de libros pertenecientes a Thays sobre jardinería, botánica, paisajismo, entre los que se encuentran algunos de su autoría.

En el año 2009, los familiares del Arq. Carlos Thays y de la Dra. Sonia Berjman deciden donar el Archivo Documental y particular a lo que fuera en ese entonces la Dirección General de Patrimonio. La actual Gerencia Operativa de Patrimonio, dependiente de la DGPMyCH, a través del Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, tiene como premisa, conservar, restaurar, catalogar y digitalizar los documentos recibidos en carácter de donación.

El objetivo central es poner a disposición de los investigadores y del público en general, sus fondos documentales y bibliográficos especializados, se trabaja en la implementación de tareas que permitan difundir este acervo en distintos tipos de soportes.

La importancia de esta colección es poner en valor documentos y testimonios que evidencian los proyectos, la creación y evolución de diversos espacios verdes de la Ciudad de Buenos Aires (planos, fotos, pinturas, dibujos, maquetas, grabaciones, periódicos y revistas, folletos, películas, etc.) así como el equipamiento utilizado en diversas épocas.

 

 

La Secretaría de Atención y Gestión Ciudadana inauguró las obras que permitieron renovar el paseo Patio Zabala, un espacio con más de 900 metros cuadrados ubicado en Suipacha 120, en barrio de San Nicolás, perteneciente a la Comuna 1. Con una inversión de 4.2 millones, se realizaron importantes mejoras como la incorporación de postas aeróbicas, uno de los nuevos atractivos de este espacio.
"Desde la gestión hemos asumido un compromiso permanente con el mejoramiento de los espacios públicos como eje central del disfrute de los vecinos", afirmó Facundo Carrillo, secretario de Atención y Gestión Ciudadana". El funcionario agregó: "Esta obra que inauguramos hoy es fruto del trabajo mancomunado que hacemos conjuntamente con las comunas".
El objetivo principal fue la revitalización del paseo mediante la incorporación de nuevos usos, entre ellos la construcción de un patio de juegos que significa una novedad para una zona en la que no hay espacios similares.
Las tareas de remodelación incluyeron: la incorporación del piso antigolpes, lo que garantiza mayor seguridad para los chicos que disfrutan de este sector. También, se sumaron juegos integradores como paneles ábaco y braille, mangrullo, resortes, pasamanos y un subibaja.
Como parte de la renovación de todo el patio, en la que se intervinieron 860 m², se incluyó la incorporación del mural de las Madres de Plaza de Mayo, ubicado en la pared final, junto a la fuente de agua. Por otra parte se renovó la parquización, incorporándose nuevos ejemplares y todo el sistema de riego.
Finalmente, se destinarán 700 m2 para la construcción del área de deportes de la escuela Nº 18 Dr. Alberto Larroque que tiene el edificio en esta manzana, para que sus alumnos puedan realizar actividades físicas en el colegio y no tengan que viajar como lo vienen haciendo hasta ahora.

Tal como se lo había adelantado a los vecinos el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta en su última visita a la comuna 12 el día 10 de enero, se realizó el operativo el barrio de Liniers para impedir la instalación de los manteros en la zona, para terminar con la venta callejera, ilegal y recuperar las veredas para la libre circulación de los vecinos, así mismo quedo policía e inspectores de Espacio Público se quedarán custodiando la zona, esto mismo ya fue realizado sobre la Av. Avellaneda y también en la zona de Once.
En los próximos meses se habrá una recuperación de la zona comercial de Liniers en la que realmente era casi imposible transitar, todo estaba ocupado por diferentes puestos en las veredas, con venta de comida, jugos, y diferentes artículos, la puesta en valor se hará de manera integral la zona, que cuenta con 38 cuadras y 3.300 metros lineales de espacio público entre la avenida Rivadavia, Ventura Bosch, Colectora Gral. Paz y Carhué, con el foco puesto en incentivar la permanencia del peatón, se unificarán las veredas, se incorporará arbolado, se va a renovar el mobiliario urbano y se sumará iluminación LED, también se organizará la logística de carga y descarga para los comercios de la zona y se pondrá orden en la publicidad exterior y en el tránsito.
En tanto, en mayo se comenzará la construcción del Centro de Trasbordo Liniers, con una extensión de 600 metros entre General Paz y Lisandro de la Torre, un trabajo que va a agilizar el paso de los vehículos, ensanchar las veredas con nuevo mobiliario, así como garantizar paradas más seguras. Es el primero y último punto donde se hacen trasbordos en el día en la Ciudad. Se estima que el Centro de Trasbordo impactará con 120 mil beneficiarios, 16 líneas conectadas, 170 servicios por hora, 12 paradores (6 por sentido).
Con respecto a los manteros que trabajaban en el lugar a los que mostraron voluntad de trabajar y formalizar su situación laboral, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA) les ofreció un curso de capacitación para poder ocupar un puesto de trabajo formal.
Durante los tres meses que dure el curso, FECOBA les va a otorgar un subsidio para que puedan mantener sus hogares mientras regularizan su situación.
La federación realizó una serie de acuerdos laborales con distintos gremios (UOCRA, Comercio, Carne, entre otros) para contratar a los manteros que se anoten para formalizar su situación.
El área de Liniers estaba ocupada por 475 vendedores ilegales con puestos fijos, en muchos casos operados por mafias.

Una caldera que convierte residuos forestales en energía se puso en funcionamiento el primer generador de calefacción a partir de chips de biomasa de la Patagonia, el proyecto toma los chips de residuos forestales o madera para generar agua para calefacción por radiadores y agua sanitaria (cocina, baño y ducha).
Esta propuesta tecnológica tiene un gran impacto social, ya que brindará soluciones a problemáticas concretas como la falta de energía a través del uso de residuos forestales, que hoy se queman a cielo abierto, lo que se traduce a un alto riesgo de incendios.
La función de la caldera –explican los ingenieros de bioenergía del CIEFAP a la Agencia CTyS-UNLaM- es generar agua caliente para calefacción y uso sanitario a partir de astillas o chips de madera. Este combustible en formato de astillas tiene un tamaño medio de 25x25mm y son acopiadas en un silo donde se las resguarda de la lluvia.
Para llevar las astillas desde el silo hasta la cámara de combustión de la caldera, se utiliza un tornillo transportador o chimango cuya velocidad de giro dependerá del requerimiento térmico del edificio que calefaccionará. Es decir, si se demanda más energía (calor), el tornillo se acciona a mayor velocidad, lo que implica la llegada de mayor caudal de astillas a la caldera y, por consiguiente, mayor producción de energía para calefacción.
Una vez en la caldera, las astillas son quemadas en una cámara de material refractario donde se realiza una combustión eficiente por medio de aire precalentado sobre la llama. Con este método se logran temperaturas de llama cercanas a los 1000 °C que permiten una combustión de alto rendimiento (90 – 94 %) logrando aprovechar un gran porcentaje de la energía contenida en la madera, superando ampliamente el rendimiento de las estufas convencionales.
Junto con su eficiencia, el automatismo es una de las características sobresalientes de la caldera, ya que una vez llenado el silo con astillas el equipo regula en forma totalmente autónoma su funcionamiento para satisfacer los estándares de confort térmico.
El artefacto ya fue probado con éxito en la ciudad de San Carlos Bariloche. El edificio elegido, perteneciente al Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), posee una superficie de 300 metros cuadrados cubiertos, calefaccionados mediante radiadores y por una caldera a gas de zepelín. Gracias a esta estructura, una conexión bastó para poner a funcionar la caldera a chips en el sistema de calefacción del edificio.
Por otra parte, la caldera funciona como un banco de pruebas que intentará ampliar su alcance de aplicación y promover una trama productiva de generación de chips de maderas y poner en valor el uso de dicha tecnología.
"Esta caldera es el producto de una serie de trabajos conjuntos entre el sector público y privado, donde el CIEFAP nos pone en un lugar protagónico dentro de la generación sustentable de energía para resolver la calefacción de nuestros edificios públicos", expresó el secretario de Ciencia y Tecnología, Hugo Josserme.
El dispositivo es parte de una serie de proyectos que persiguen el objetivo de brindar soluciones a la falta de energía, las deficiencias en la aislación de los sistemas constructivos para aislante, las tecnologías asociadas al monitoreo de incendios forestales y el turismo, entre otras. Fuente: Agencia CTyS-UNLaM

A través de los años se comenzó cada vez más a utilizar plástico en los envases, lamentablemente la frase "nos tapa la basura" es literal en casi todo el mundo, este material que es muy práctico y económico a la hora de fabricarlo para envasar muchas de las compras que realizamos le hace un daño terrible a la naturaleza, no es biodegradable, de ahí la importancia en reciclarlo, tomar conciencia y utilizar las campanas verdes, los punto verdes y llevar los envases para su tratamiento, si separamos tapitas se pueden donar al Hospital Garrahan, también se puede en algún centro de recuperadores urbanos que existen en la mayoría de las comunas, en la Comuna 12 esta la Cooperativa El Álamo que trabaja muy organizadamente al respecto.
Ya no se puede decir que no tenemos cerca algún punto donde llevar todo lo que sea para reciclar, tenemos a la mano varios lugares donde llevar envases, cartones, vidrios y todo lo que sea reciclable, una vez tratado el plástico se utiliza según el material para fabricar baldes, palas, escobillones, bancos, tapas para mesas de jardín, etc.
Cuando se menciona que este problema no es solo nuestro, así es, la Comisión Europea el martes propuso que en el 2030 todos los envases plásticos deberán ser reciclables y advierte que, de lo contrario, en 2050 habrá "más plástico que peces en el mar".
Los embalajes plásticos deberán ser por completo reciclables a partir de 2030, propuso este martes la Comisión Europea durante la presentación de su estrategia para luchar contra los plásticos de un solo uso.
"Si no cambiamos el mundo en que producimos y utilizamos los plásticos, en 2050 habrá más plástico que peces en el mar", indicó el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, en un comunicado. La primera estrategia europea se enmarca dentro de su objetivo de transitar hacia una economía circular y cuando China, país líder en reciclaje, acaba de cerrar sus puertas a los residuos extranjeros.
La decisión de Pekín es un "reto" y una "oportunidad", apuntó Timmermans, máxime cuando los europeos exportan la mitad de sus residuos plásticos colectados fuera del bloque, un 85% de éstos a China. "Debemos usar esta decisión para mirarnos a nosotros mismos y ver si en Europa somos capaces de reciclar nuestros propios residuos", agregó en Estrasburgo (noreste de Francia) tras una reunión de la Comisión. Agencia NA.
Es penoso que los Gobiernos de varios países tomen conciencia sobre un tema que hace mucho tiempo estaba a la vista de todos, sin ir tan lejos o si, en el año 1997 el oceanógrafo Charles Moore participando de una competencia de yates, cuando tomo otra ruta descubrió lo que se dio en llamar Sopa de Plástico, o Isla de Basura en el Pacífico y tiene entre otros desechos, plástico suspendido, con lo cual si las administraciones no hacen algo, será cierto eso que en el 2050 habrá más plástico que peces en el mar"

Como dice un fragmento de la letra de una conocida canción, todo tiene un final, todo termina, es lo que los vecinos de Villa Urquiza esperan sobre las veredas de la zona comercial, entre emprendimientos privados, construcciones que se están realizando que queda para el final la vereda, más los arreglos de empresas de servicios públicos que tienen ocupada la calzada con reparaciones, transitar es difícil, a esto se suma el uso indebido de espacio con carteles, algún mantero, a esto se suman algunas veredas como la de la salida del subte B sobre la Av. Triunvirato frente a una conocida casa de comidas rápidas, que históricamente siempre está rota, el mosaico parecen no aguantar el alto tránsito de peatones, es evidente que no se coloca lo adecuado para el lugar.
Desde la Comuna se ha estado trabajando en la fiscalización de permisos habitantes para el uso de los espacios públicos y la ocupación indebida de aceras y calzadas en locales comerciales.
En la Comuna 12 en los últimos años se hicieron muchas veredas nuevas, algunas con cemento alisado, que hasta ahora parece dar buenos resultados, a pesar de la resistencia de los vecinos porque estéticamente tal vez no sean agradables, pero lo importante es que se puede transitar sin los inconvenientes por baldosas flojas como en algunas veredas viejas que quedaron.
Quedaría pendiente que se encontrara mejores baldosones para zonas de alto tránsito peatonal, para que tuvieran una mayor duración y no estar en constante reparación, en casi todas las zonas comerciales se produce el mismo inconveniente.
Quien debe hacerse cargo de la reparación de las veredas, la obligación por la construcción, mantenimiento, reparación y reconstrucción de la vereda compete al propietario frentista, pero aplicable la Ley Nº 2.634, si la vereda es destruida, parcial o totalmente, como consecuencia de obras ejecutadas por el GCABA, por sí o por terceros, o por raíces de árboles, la reparación o reconstrucción corre por cuenta y cargo de aquél", especifica el artículo 7°.
El frentista debe dar aviso por la reparación total o parcial de la vereda a la autoridad de aplicación, el Ejecutivo fiscaliza periódicamente el estado de conservación de las veredas y, en caso de corresponder, intima al titular.

Exposición en el Espacio Lezama Arte, dependiente del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, presenta "Consumo Descarte: retratos que generan conciencia", muestra fotográfica que estará en exhibición desde el 15 de enero hasta el 8 de marzo de 2018.
"Consumo Descarte" nace de una iniciativa conjunta del Ministerio de Ambiente y Espacio Público y el programa Escuelas Verdes, dependiente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se convocó al reconocido fotógrafo Marcos López para desarrollar junto a docentes y alumnos de la Ciudad la muestra basada en la problemática de los residuos, la importancia de la separación en origen y el consumo responsable. El programa se desarrolló a través de charlas dictadas por el equipo de Escuelas Verdes. Luego, en la etapa de sensibilización, los alumnos visitaron el Complejo Norte III del CEAMSE e investigaron sobre el paradigma de extracción, producción y consumo actual. Durante el ciclo de talleres con Marcos López los alumnos construyeron las imágenes finales. Luego se procedió a la producción de las fotografías en un estudio, donde vivieron la experiencia de cumplir todos los roles, desde actores a directores y camarógrafos.
Entrada Libre y Gratuita
Foyer y hall Palacio Lezama, Av. Martín García 346, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
-Anunciarse en recepción del edificio-
Puede visitarse de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas.