Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El próximo 6 de enero, fecha en que la Iglesia católica celebra la llegada de los Reyes Magos, la comunidad armenia festeja la Navidad, manteniendo la tradición de la Iglesia Apostólica Armenia.
La historia de la Navidad armenia se remonta al siglo IV en Roma. Durante los comienzos del cristianismo, el nacimiento de Jesús se celebraba el 6 de enero, pero esa fecha coincidía con una fiesta pagana en adoración al Rey Sol, llegada a Roma con el culto del fuego. Los emperadores romanos la habían adoptado como festejo del "Rey Protector" y "Dios Sol Invencible", donde se hacía un culto al nacimiento del dios Mitra, el dios del Sol.
"Ese dios era especialmente venerado por los soldados", quienes creían que gracias a él "ganaban las batallas" según explicó a la agencia Prensa Armenia el Primado de la Iglesia Apostólica Armenia en Argentina y Chile, Kissag Mouradian. Cuando Roma adoptó el cristianismo, "la Iglesia decidió que la mejor forma de que se acepte la nueva religión, en lugar de combatir o prohibir ese culto, sería cambiar la fecha del nacimiento de Cristo del 6 de enero por el 25 de diciembre".
Antiguamente, el 5 de enero se festejaba la Nochebuena y el 6 la Navidad, fecha que todavía mantiene la Iglesia Apostólica Armenia, mientras que el catolicismo y la Iglesia Ortodoxa celebran el día de los Reyes Magos. La Iglesia Apostólica Armenia fue fundada en el siglo I y Armenia fue la primera en adoptar el cristianismo como religión oficial de Estado en el año 301. La tradición que mantiene la comunidad armenia se evidencia en orden del saludo en idioma armenio "Feliz año nuevo y Navidad", ya que para los armenios primero se celebra el año nuevo.
(Agencia Prensa Armenia)
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Con el comienzo del año nuevo los niños desean ansiosos la llegada de los Reyes Magos. Desde Defensa al Consumidor de la Ciudad damos algunas claves para tener en cuenta al momento de realizar tu elección de los regalos. Lo primero es la seguridad: en este sentido, los mejores productos contienen los sellos de certificación de calidad. La sigla CE y CS nos indica que tanto el fabricante como el importador han verificado el cumplimiento de la normativa vigente respecto de la calidad de los materiales.
"Desde la Ciudad recomendamos leer siempre las indicaciones que figuran en la etiqueta sobre la edad recomendada para cada juego y las modalidades de uso", explicó Facundo Carrillo, secretario de Atención Ciudadana. Y agregó: "Todos los juguetes deben contener obligatoriamente esa información, es un derecho que tenemos como consumidores".
Otro aspecto central de la información que contienen los juguetes es que las instrucciones deben estar escritas en nuestro idioma. Éste no es un detalle menor, más aún cuando muchos utilizan energía eléctrica. En ese caso, hay que detenerse a leer las indicaciones de funcionamiento, si bien casi todos los dispositivos pueden enchufarse a la red doméstica, algunos podrían precisar adaptadores o de lo contrario podrían descomponerse.
Respecto de las condiciones comerciales, es imprescindible solicitar la factura de compra, ya que todos los productos tienen como mínimo, 6 meses de garantía legal, y el documento de compra es lo que nos permite reclamar frente a un desperfecto o falla. Por otra parte, los comercios deben exhibir los precios y respetar esos valores al momento del pago ya sea en efectivo o con tarjeta en un pago.
"En la semana previa a reyes realizamos controles en jugueterías con el objetivo de verificar que los productos ofrecidos cumplen con la normativa vigente", afirmó Vilma Bouza, Directora de Defensa al Consumidor de la Ciudad- La funcionaria comentó: "Los vecinos que detecten una falta a sus derechos pueden solicitar una inspección al local infractor a través de la aplicación BA 147".
Los productos pueden cambiarse dentro de los 30 días posteriores a la compra, sin restricciones de días y horario. El valor abonado por el consumidor debe respetarse en caso de que se eligiera realizar un cambio. Si existiera una diferencia a favor del consumidor, el comercio deberá emitir una nota de crédito que que podrá utilizarse dentro de los 90 días de emitida.
Recordá estas claves para comprar juguetes
Verificá los sellos de certificación de seguridad CE y CS.
La etiqueta debe contener la información del fabricante y los datos de contacto.
Los productos deben contener las instrucciones de uso en idioma español.
Verifica que el producto incluya el pictograma que indica las edades para la que fue diseñado.
Todos los productos tienen una garantía legal de 6 meses, por más que el comercio no entregue una certificación.
Los cambios pueden realizarse durante 30 días a contar desde la entrega, en todo el horario comercial y sin restricciones de días.
Solicitá una factura o ticket de compra siempre.
El Gobierno de la Ciudad difunde derechos y consejos a través de sus redes sociales: Facebook /BAconsumidor y Twitter @BAconsumidor. Además, orienta a los consumidores a través de la línea gratuita 147 y en las oficinas que funcionan en las Sedes Comunales de la Ciudad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Reabrió el paso a nivel de Mendoza y se retiró el puente peatonal de Virrey del Pino para poder elevar las vías. Cuando esté finalizado se eliminarán ocho barreras y se crearán cuatro cruces nuevos.
El paso a nivel de la calle Mendoza y las vías del Ramal Tigre quedó nuevamente habilitado para el cruce de vehículos y peatones. Estuvo cerrado durante 15 días para las obras que está realizando la empresa AUSA para avanzar con la elevación de las vías para construir el Viaducto Mitre.
Cuando los trabajos estén finalizados se habrán eliminado ocho pasos a nivel y se crearán otros cuatro cruces nuevos a lo largo de 3,9 kilómetros entre las avenidas Dorrego, en Palermo, y Congreso, en el límite entre Belgrano y Núñez.
Las estaciones Belgrano C y Lisandro de la Torre quedarán elevadas.
Por el mismo motivo, anteriormente estuvieron cerrados los pasos a nivel de Olleros y La Pampa.
También se retiró el antiguo puente peatonal que cruzaba las vías a la altura de la calle Virrey del Pino para poder avanzar con las obras de la elevación de las vías.
El Viaducto Mitre será un gran beneficio para los 120.000 pasajeros que usan a diario el ramal Tigre, que podrán llegar más rápido a destino (al eliminar los cruces mejoran las frecuencias. Además los 250.000 usuarios de colectivos y los 260.000 automovilistas que cruzan los ocho pasos a nivel a diario, quienes podrán ahorrar entre 15 y 20 minutos de viaje.
Por último, los vecinos de la zona contarán con nuevos espacios verdes públicos y disminuirán los accidentes, la contaminación y los ruidos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Comenzamos un nuevo año pedaleando en la comuna, un poco de ejercicio viene bien después de las comidas del fin de año y del primero, nuestra comuna que tiene bicisendas que nos permiten bicicletear tranquilos, por suerte cada vez más vecinos eligen este medio de transporte, que como se sabe es muy bueno para la salud, y también para el bolsillo.
El Gobierno de la Ciudad impulsor del transporte en bici ha realizado bastante al respecto, pero todavía falta bastante para que esto sea más viable para todos los vecinos, la Comuna 12 es una afortunada podríamos decir con respecto al transporte, tenemos la cercanía del tren Mitre y la combinación en la estación Carranza con el subte D, también en Villa Urquiza el subte B, no nos podemos quejar al respecto, otra cosa es si queremos hacer el trayecto en bicicleta hacia los distintos medios de transporte, no hay lugares seguros donde dejarlas que no sea buscar un estacionamiento, tampoco se puede viajar en subte con la bicicleta como se puede hacer en los furgones del tren, con lo cual se hace difícil usar la bici.
Si se quiere seguir impulsando la bicicleta como medio de transporte, hace falta que se coloquen más anclajes de bicicletas en las cercanías del tren, hay zonas en las que no existen estacionamientos cercanos y que se incluyan en el subte furgones para poder viajar en bici todos los días y en cualquier horario, esto serviría para que más vecinos pudieran usar la bici.
El secretario de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires Juan José Mendez, dijo "La Red de Ciclovías y Bicisendas Protegidas de la Ciudad que comenzamos a construir en 2009 alcanzó los 200 km de extensión, y en el mismo período la cantidad de viajes en bicicleta aumentó de 0,4% al 3,5%. Esto no sólo demuestra que la infraestructura adecuada juega un rol clave para que cada vez más ciclistas se animen a pedalear Buenos Aires, sino que el cambio cultural que propusimos es posible".
La bicicleta representa para todos ellos una opción más para llegar al trabajo, ir a estudiar; en definitiva, para trasladarse en la Ciudad. "El cambio cultural que propusimos es posible", dijo Juan José Mendez, secretario de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires.
Como se puede apreciar el uso de la bicicleta cada vez tiene más adeptos, con lo cual si se tienen en cuenta los pedidos de los vecinos que pedalean y se mejoran las cosas que todavía faltan para que este transporte sea usado por más personas, estaría genial.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Salud
Inclusión para no videntes, representando espacios urbanos, Investigadores de la UNGS diseñaron un dispositivo táctil que permite aprender y estudiar conceptos espaciales. Si bien está orientado a personas con discapacidad visual, el artefacto puede ser empleado para cualquier instancia de enseñanza.
La innovación, como casi todas, nació con una pregunta y un desafío: ¿cómo enseñar conceptos espaciales y de diseño a un estudiante con discapacidades visuales? Así nació URBIS, un dispositivo táctil que permite enseñar y aprender cuestiones sobre espacios urbanos.
La historia comenzó con las limitaciones para dictar clases a un estudiante con discapacidad visual de la Licenciatura en Urbanismo, que la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) brinda en Zárate, Buenos Aires.
"Como la carrera de Urbanismo se enfoca en interpretación del espacio urbano, en lectura de planos y cuestiones de geografía, los docentes nos consultaron qué podíamos hacer", cuenta a la Agencia CTyS-UNLaM Eduardo Rodríguez, director del proyecto e investigador en el área de Ciencias y Tecnologías básicas, del Instituto de Industria de la UNGS.
"Nuestra propuesta era que el usuario pudiese cambiar de lugar las cosas y fabricar así distintos escenarios", agrega.
Así, el dispositivo consiste en una base con grilla bidireccional, sobre el que se insertan elementos de distinta medida y volumen. "Originalmente estaba pensado para que los cuadrados representen manzanas o cuadras. Las calles están en bajorrelieve, para que haya una diferencia al tacto", ilustra Rodríguez.
Sin embargo, al armar el dispositivo para que fuera probado por el estudiante, descubrieron que la innovación tenía mucho más alcance. "Era cuestión de cambiarle la escala a la grilla y de esa manera pasar de representar una ciudad a un barrio, una plaza, una casa o lo que se necesite", afirma.
Una visión universal
Una de las particularidades del proyecto, en el que también participaron Eugenia Jaime y Maximiliano Véliz, es que fue diseñado bajo los principios del diseño universal. "Se tratan de poner las cosas para que estén al alcance de la mayor cantidad de gente sin necesidad de hacer tantas modificaciones", asegura Rodríguez.
En ese sentido, el investigador remarca que "más que trabajar para chicos ciegos trabajamos a partir de chicos ciegos. No damos una solución a una persona específica, sino que proponemos algo para que pueda usarlo más gente". Y concluye: "Cuando le mostramos el dispositivo a gente que no tiene alumnos ciegos, inmediatamente lo apreciaron y quisieron darle un uso para su clase".
Fuente: Agencia CTyS-UNLaM
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Es el último día hábil del año que transitamos, se va cerrando este año en nuestra comuna con temas pendientes, y con otros resueltos, la lista es larga en ambos casos, pero lo importante es que estamos con renovados bríos para encarar el próximo año, ya ahora con vistas a la celebración del fin de año, los comercios de la Comuna 12 por suerte se ven con mucha gente haciendo compras, en las calles entre compras se puede apreciar los saludos entre vecinos apurados deseándose bienestar para el próximo año que se viene.
Por suerte por ahora en nuestra comuna con luz porque se sabe que en otros barrios han sufrido en estos días cortes prolongados de energía, sobre todo en la zona sur de la ciudad, con todo lo que esto significa en estos momentos en que se esta preparando la reunión de fin de año.
La temperatura ha ido subiendo acompañando los últimos días del año, con el recorte a los jubilados, porque, aunque se diga que los ingresos serian los mismos nadie cree que sea así, con días violentos, cacerolazos, la gente ha manifestado su rechazo a una medida anti popular, votantes o no de esta gestión, este un tema que pego fuerte en la sociedad y que uno palpita entre sus vecinos, el tiempo dirá cuando se transite el 2018 y cada uno vea como quedan los bolsillos de los jubilados, sin con más o menos dinero.
Como no podía ser de otra forma en estos momentos se suma la suba del dólar, que, aunque se diga que deberíamos pensar en pesos, ya esto se predicaba en la anterior gestión, en argentina que ha sido un país tan castigado en lo económico nadie piensa en otra moneda para resguardar lo poco o mucho que tenga, nunca hubo la suficiente confianza para que la gente ahorre en pesos, como se dice vulgarmente habría que barajar y dar de nuevo.
Esperemos que el próximo año nos traiga tranquilidad, paz, armonía, trabajo, salud, que despidamos el año con menos pirotecnia y que comencemos el nuevo con esperanza.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En el marco de los aumentos que evalúa el Gobierno Nacional en los boletos de colectivo, las Defensorías del Pueblo de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires le presentaron al ministro de Transporte de la Nación Guillermo Dietrich un proyecto de tarifa única integrada que busca aminorar el impacto de los incrementos tarifarios en el bolsillo de los ciudadanos.
Los aumentos en el boleto de colectivos se harían de forma gradual, incrementándose $0.50 centavos por mes, lo cual dejaría para fin de 2018 una tarifa promedio de 13 pesos.
El proyecto impulsado por las Defensorías del Pueblo prevé descuentos en los costos del transporte público de pasajeros que oscilan entre el 16 y el 38%. El beneficio alcanzaría a todos los usuarios según la cantidad de combinaciones y los modos de movilidad por los que opten en una franja horaria de 120 minutos. Con esta iniciativa se busca disminuir el impacto en los bolsillos de aquellas personas que a diario realizan una o más combinaciones para trasladarse dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Del encuentro con el ministro participaron el Defensor del Pueblo porteño, Alejandro Amor, quien fue el anfitrión, y su par bonaerense, Guido Lorenzino. Luego, se conformó una mesa de trabajo en conjunto para estudiar y evaluar la implementación de la medida.
"Cuantos más viajes hacés menos tenés que pagar. Se trata de cuidar tu bolsillo. Es el modelo que se utiliza en sociedades que muchos toman como ejemplo: ciudades europeas, norteamericanas y hasta Santiago de Chile. Si vos tenés tres viajes tenés que pagar solamente dos. Porque ésta es la responsabilidad que tiene que tener el Estado. Los subsidios a las empresas no llegan a los usuarios. En cambio, la tarifa integrada es un beneficio que va directo al bolsillo de los trabajadores", opinó Alejandro Amor.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, junto al ministro de Justicia y Seguridad, Martín Ocampo, presentó a las nuevas autoridades que conducirán la Policía de la Ciudad en el marco de un proceso de reorganización que tendrá la fuerza a partir del año que viene.
"Hoy estamos dando un paso muy importante en esta etapa sacando a la calle más de 2300 policías", precisó Rodríguez Larreta. "Todo apunta a una misma dirección: más policías en la calle, mejor entrenados para garantizar cada vez mejor seguridad para los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires", sostuvo el Jefe de Gobierno.
El Gobierno porteño propuso como jefe de la fuerza policial a Carlos Kevorkian, actual subjefe de la Policía de la Ciudad, y como subjefe a Gabriel Oscar Berard, actual superintendente de Operaciones.
Rodríguez Larreta también anunció una reestructuración de la fuerza para lograr más transparencia y cercanía con los vecinos, al tiempo que permitirá una mayor presencia de policías en las calles.
Al respecto, dijo que esta iniciativa es "otro paso en nuestro plan integral de seguridad" ya que aumentar la presencia policial en la calle "es uno de los principales objetivos que nos planteamos".
Del total de 2320 nuevos policías, 1186 son cadetes que egresaron este año y 1134 son efectivos que desempeñaban tareas administrativas.
Rodríguez Larreta agregó que "esto va de la mano con otra medida que estamos tomando que es replantear nuestro sistema de comisarías", el cual "vamos a hacer coincidir con las comunas, como debe ser, que hoy es la división política que tiene la Ciudad".
Se trata de un programa de cuatro años (2018-2022) para renovar integralmente la infraestructura de todas las comisarías, a través de la construcción de instalaciones diseñadas especialmente para el uso policial.
De esta manera, 15 comisarías van a ser reconfiguradas como Comisarías Comunales, y el trazado de las jurisdicciones se va a adaptar al trazado de las Comunas, pasando de 8 circunscripciones a 15 comunas.
A su vez, se mejorará la especialización con la incorporación de los Servicios Descentralizados de la Superintendencia de Investigaciones para las gestiones judiciales, de la Superintendencia de Policía Científica para peritajes, y de la Superintendencia de Violencia Familiar y de Género para la asistencia a las víctimas.
Sobre este punto, el ministro Ocampo explicó: "Estábamos acostumbrados a ver en las comisarías a la policía de prevención y en las áreas centralizadas a la policía científica, la policía de investigaciones. Ahora todas esas áreas se van a descentralizar hacia los barrios en 15 dependencias, una por comuna".
Ocampo dijo que esta reestructuración apunta a "eficientizar el trabajo de la policía" ya que "hemos descubierto que redistribuyendo mejor los centros de operaciones (las comisarías) logramos mayores niveles de eficiencia en la labor policial".
La nueva estructura se basará en los principios de desconcentración, proximidad, prevención, proactividad y profundización de la investigación criminal. Para eso, se descentralizarán algunas funciones y recursos en las comunas para que cada comisaría se enfoque en dos áreas principales.
Por un lado, Seguridad y Prevención, que tendrá a su cargo tareas de planificación, prevención y contacto directo con los vecinos; y por el otro Investigaciones, a cargo de la recepción de las denuncias y la administración, seguimiento y ejecución de todas las gestiones e investigaciones solicitadas por la justicia.
Este proceso se desarrollará en el marco de los Principios Rectores de la Gestión Policial establecidos en el Artículo 75 de la Ley Nº 5.688.
De la actividad también participaron el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli; el jefe de Gabinete, Felipe Miguel, y el secretario de Seguridad, Marcelo D´Alessandro.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Comisión de Salud comienza el año trabajando los temas del barrio que preocupan y realiza una convocatoria a los vecinos/as para tratar los temas que se detallan más abajo de la Comisión de Salud Bicomunal de las Comunas 12 y 13, que se realizará el martes 02 de enero de 2018 a las 19:00 horas, en Manuel Ugarte 3032; Piso 6º; Dpto.: "B".
Temario reunión CSB C12 y C13 del 02/01/2018
Nueva reunión con la Dra. Fernanda, responsable por el CIM de Saavedra, por la respuesta a nuestro cuestionario.
Mapa de denuncias de violencia de género en las comunas 12 y 13: Eventuales respuestas a los cuestionarios entregados en la Fiscalía de la C13 y novedades de la JC13. Oficio para presentar a la Fiscalía de la C12, vía Defensoría.
Novedades de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD). Divulgación de la encuesta vecinal sobre los CIM.
Entrega y difusión de la Nota aprobada en Asamblea del CCC12. Respuesta a la Defensoría.
Situación de la atención pública psiquiátrica y psicológica. Nota definitiva para el Dr. Soriano.
Charlas sobre violencia de género: nuevo contacto con las autoridades del CBC de Drago, para dar continuidad al ciclo de charlas en esa entidad. charla para el inicio del ciclo 2018.
Campaña contra el dengue: Trabajo sobre los informes epidemiológicos del GCABA Respuesta de las biólogas a nuestra consulta por los casos regionales de dengue y mapa de contaminación. Distribución nuevo archivo digital en las redes de vecinos.
Plan Nacional de la CUS. Debates que se desarrollaron en Santa Fe y la CABA para seguir con este tema
Dirección de correo de la Comisión de Salud para sugerencias o pedido de informaciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Enlace del petitorio por los CIM en change.org para difundir:
https://www.change.org/p/legislatura-porte%C3%B1a-centros-de-asistencia-integral-de-la-mujer-cim
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La directora del Museo del Cine, Paula Félix-Didier, recibió un diploma. El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires culminó el pasado viernes 22 de diciembre la temporada 2017 del ciclo de preestrenos que el Museo del Cine "Pablo C. Ducrós Hicken" presenta en ese espacio y que coincide con 20 años de presencia ininterrumpida de la entidad en el precioso auditorio que el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal posee en su sede de la avenida Corrientes 1441. En dicha función se anunció que se reanudará en dicho espacio en marzo de 2018.
Comenzó la presentación el crítico Pablo De Vita, programador y presentador de este espacio por parte del Museo del Cine, quien destacó "la importancia de la velada porque más allá de mi presencia o de Paraná Sendrós, o antes de Roberto Bedirian quienes organizamos desde el Museo del Cine a lo largo de los años estos encuentros, esto es posible gracias a la presencia y acompañamiento institucional", para destacar la presencia de la directora del Museo del Cine, la Prof. Paula Félix-Didier. Acto seguido, los miembros de la Comisión de Cultura del Colegio, Dres. Ezequiel Luppi y Daniel Barros hicieron uso de la palabra. Barros señalando un recorrido histórico "que comenzó con la proyección de Casas de Fuego de Juan Bautista Stagnaro y continúa hasta hoy gracias al Museo del Cine", y a su turno, el Dr. Luppi destacando la necesaria presencia del Museo del Cine: "Nosotros ponemos el auditorio y colaboramos con algunas cosas más, pero sin el Museo del Cine con su presencia y programación esto no podría llevarse a cabo". Acto seguido el Dr. Luppi convocó a Paula Félix-Didier para hacerle entrega de un diploma en reconocimiento a los 20 años de labor conjunta. En su agradecimiento, Didier destacó: "Cuando venía para acá venia pensando y realmente son tan pocas las cosas que se han sostenido en el tiempo a lo largo de 20 años, que es de por sí un motivo para celebrar. Brindamos todos los viernes películas antes de su estreno y hoy, una función especial con el corto de Fernando Pérez El día que los Beatles vinieron a la Argentina y luego una verdadera joya como Anochecer de un día agitado. Así que agradecemos profundamente en esta fecha tan especial recibir este reconocimiento". Seguidamente el público disfrutó del corto de Fernando Pérez y luego del clásico largo dirigido por Richard Lester en un doble programa que emocionó a la nutrida concurrencia que se dio cita. Estuvieron asimismo representantes de diversas instituciones culturales que han colaborado con el ciclo. Se hicieron presentes, entre otros: Olga Martin, de la Agencia de Cooperación Italiana para el Comercio Exterior; Clara Isasmendi, directora del Festival Internacional de Cine Político; el realizador Alejandro Areal Vélez; la actriz paraguaya Loren Acuña; las profesoras Mónica Satarain y Susana Markendorf, y los periodistas Hugo Beccacece, Fernando Brenner, Graciela Melgarejo entre otros habitúes y colaboradores del ciclo que, de acuerdo con lo anunciado por parte de las autoridades allí presentes, reanudará sus funciones en marzo de 2018.