Domingo 20 Abril 2025

Noticias

El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, anuncia la inauguración de la segunda fase del 61º Salón de Artes Plásticas "Manuel Belgrano", el sábado 17 de febrero a las 12:00 horas en la Av. Infanta Isabel 555, Parque Tres de Febrero, Hasta el 18 de marzo podrán verse todas las obras de las categorías Pintura y Escultura, así como las obras premiadas en Dibujo, Grabado y Monocopia.
Sobre "El Belgrano"
El Salón de Artes Plásticas "Manuel Belgrano" es, desde 1945, el certamen que premia a artistas argentinos y residentes en diversas disciplinas fomentando la trayectoria, la continuidad y la práctica en el arte.
En 1944 la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires crea el "Salón de Otoño de Artes Plásticas" que a partir de 1955 se llamará Salón de Artes Plásticas "Manuel Belgrano" en homenaje al fundador de las primeras escuelas de arte.
Mediante este "Premio a la obra de arte" el Museo "Eduardo Sívori" ha ido conformando una vasta colección que ilustra la trayectoria del arte nacional en las disciplinas de Pintura, Escultura, Dibujo, Grabado y Monocopia, que albergan obras realizadas en su método más tradicional como aquellas prácticas que se desarrollan en formatos expandidos, investigando nuevos soportes y materiales.
Con fondos que el Gobierno de la Ciudad destina al efecto, se adquieren las piezas premiadas por un jurado que representa al Ministerio de Cultura y a los artistas participantes. Por lo tanto, dicho premio debe ser discernido con la única consideración de la calidad de la obra presentada, ya que ésta pasará a ser patrimonio de todos los habitantes de la ciudad de Buenos Aires.
El carácter de incentivo de pensión vitalicia en la elección de la pieza que posee el subsidio que conlleva dicha elección es en el momento de la evaluación de carácter secundario, tanto como el posible reconocimiento a la trayectoria de los artistas.
Convocatoria
62º Salón de Artes Plásticas "Manuel Belgrano"
En su edición 2017, el Salón se renueva con la actualización de los premios, el modo de presentación de las obras y la elección de los jurados.
La recepción de obras se realizará mediante la presentación de carpetas, del 12 al 16 de marzo en Av. Infanta Isabel 555. El Cronograma, el Reglamento, el Formulario de Inscripción y las Boletas de votación del jurado podrán descargarse del sitio web del museo: http://www.buenosaires.gob.ar/museosivori. En la elección del jurado podrán votar todos los artistas inscriptos. Los montos de los premios se incrementan en 2000%. En Pintura y Escultura, los primeros premios pasan de $5.000 a $100.000 y en Dibujo y Grabado, de $1.500 a $30.000, en tanto que el Premio Único de Monocopia se eleva de $750 a $15.000.
Más información en la página: buenosaires.gob.ar/noticias/save-date-el-belgrano-2017.
Horarios de visita: martes a viernes de 12 a 20; sábados, domingos y feriados de 10 a 20 h.
Entrada: $20. miércoles, gratis. Jubilados; menores de 12 años; personas con capacidad reducida y sus acompañantes; estudiantes universitarios y grupos de estudiantes de colegios públicos, gratis.

La Comisión de Salud Bicomunal de las Comunas 12 y 13, invitan a todos los vecinos que estén interesados en los temas que atañen a las comunas, a la próxima reunión que se realizará el martes 20 de febrero de 2018 a las 19:00 horas, en Casa Atahualpa, Blanco Encalada 4673, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Se detalla más abajo para su consideración, el temario que se tratará en la ocasión:
Acciones con el CIM de Saavedra: Posible nota desde la CSB a la responsable del CIM (Dra. Fernanda) por el "Programa de Asistencia a las Víctimas de Abuso Sexual" y la Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM).
Mapa de denuncias de violencia de género en las comunas 12 y 13: Para presentar a la Fiscalía de la C12, oficio de la CSB vía Defensoría. ¿Novedades de la Fiscalía de la C13 y de la OVD? Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género y estadísticas de atenciones en los CIM.
Charlas sobre violencia de género: Contacto con la responsable por el CBC de L. M. Drago (Lic. Silvia Rodríguez). Charla para el inicio del ciclo 2018 con opción de participación de la Dra. Diana (CIM de Saavedra).
Campaña contra el dengue: Informes epidemiológicos del GCABA. Respuesta de las biólogas a nuestra consulta por los casos regionales de dengue (Amelia). Nuevo folleto digital. (Amelia/R
Nueva reunión con la Directoría del Hospital Pirovano: Aprobar el Temario.
Reunión con la delegada de la DGM en la C12 Griselda Deglise: Establecer contacto.
Dirección de correo de la Comisión de Salud para sugerencias o pedido de informaciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Enlace del petitorio por los CIM en change.org para difundir:
https://www.change.org/p/legislatura-porte%C3%B1a-centros-de-asistencia-integral-de-la-mujer-cim

En Concepción Arenal y Conde el próximo sábado 17 de febrero desde las 16:00 horas, se realizará un festival artístico en defensa de la Plaza Clemente, los vecinos han conseguido cada vez más adherentes que se suman al reclamo vecinal, una conocida actriz con un vídeo en tono humorístico, una muy reconocida historietista invitando al encuentro del sábado por más espacios verdes, una gran parte de habitantes del lugar no quieren la construcción de un shopping a cielo abierto.
Ya los vecinos y organizaciones, miembros del Movimiento Comunero estuvieron hace unos días en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad e iniciaron un recurso amparo, los vecinos cercanos vieron que a mediados de diciembre iniciaron los trabajos de limpieza del terreno delimitado por las calles Dorrego, Enrique Martínez, Concepción Arenal y Conde, frente al Mercado de las Pulgas, en Colegiales. El cartel de obra indica claramente que el destino de la construcción es un shopping a cielo abierto, mientras que la zona está catalogada como UP (Urbanización Parque, de exclusividad para uso público, no privatizable) por la Ley N° 2567. El Código de Planeamiento Urbano porteño lo confirma. Además, debiera llevar el nombre "Plaza Clemente" según las Leyes N° 4538 y 4657 de Nomenclatura Urbana.
Según manifiestan los vecinos con el fin de camuflar el incumplimiento de la zonificación prevista por ley como Urbanización Parque (UP), el Gobierno de la Ciudad decorará este shopping a cielo abierto con terrazas verdes.
Colegiales es uno de los barrios de la ciudad con menos superficie de espacio verde por habitante, cuenta con 0,7 m2/habitante, ubicándose muy lejos de los estándares internacionales que recomiendan 10m2/hab en las grandes urbes. Es un barrio densamente poblado (más de 22800 hab/km2), sobran edificios y el desarrollo inmobiliario no necesita ser promovido por el estado, se mueve solo, pero existe una enorme deficiencia en espacios verdes públicos y gratuitos.

El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad dio a conocer los resultados de un test online del que ya participaron más de 8 mil mujeres y que permite detectar señales de violencia en el noviazgo. 5 de cada 10 mujeres que realizaron este test reconocen que su relación de pareja presenta indicios de algún tipo de violencia.
En el marco del 14 de febrero, fecha en la que se conmemora el Día de los Enamorados, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, a través de la Dirección General de la Mujer, anunció los resultados de su test digital en la página web: buenosaires.gob.ar/elamorh acebien que permite advertir y reconocer las señales de un noviazgo con indicios de violencia.
El test, diseñado con preguntas simples y concretas que apuntan a detectar comportamientos de control, dominación, humillación y descalificación presentes en la relación de pareja, ya fue realizado por más de 8.500 mujeres. En total, más de 11.500 personas participaron del test.
El resultado más llamativo es que un 50% de las mujeres que lo realizaron presentan, en mayor o menor grado, signos de violencia en su relación de pareja. La mayoría de estas mujeres (70%) tienen entre 14 y 30 años.
La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, Guadalupe Tagliaferri, expresó que "la violencia de género es una realidad dolorosa y silenciosa que convive entre nosotros. Y es alarmante saber que la mitad de las relaciones violentas comenzaron sus primeros malos tratos durante el noviazgo. Por eso, la prevención y la detección temprana de situaciones de violencia es fundamental para erradicar este flagelo que nos atraviesa como sociedad". Con el objetivo de continuar sensibilizando a las mujeres sobre la importancia de detectar las señales más tempranas de violencia, la Dirección General de la Mujer estará presente durante el 14 febrero en distintos puntos de la Ciudad –como Alto Palermo y Buenos Aires Playa- invitando a todas las mujeres a realizar el test online y recibir asesoramiento.
Para pedir ayuda y recibir asesoramiento se debe llamar a la línea 144. Esta línea está disponible las 24 horas los 365 días del año para consultar y recibir orientación, contención y asesoramiento. Asimismo, la Ciudad cuenta con 11 Centros Integrales de la Mujer (CIM), que brindan asistencia psicológica individual y grupal, asesoramiento legal y patrocinio jurídico gratuito; refugios de domicilio reservado y casas de medio camino; botones antipánico y tobilleras Mujeres Seguras.
Más información en la página web: buenosaires.gob.ar/mujer.

Los sábados y domingos en la sede del Museo del Cine ubicado en Caffarena 51, del barrio de La Boca, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su programación de verano se pueden ver una producción de materiales fílmicos recientemente encontrados y recuperados, y una selección de cortos de animación de la década de 1930.
Sucesos Intervenidos (Argentina, 2014, 73′)
El Museo del Cine posee entre sus colecciones el archivo fílmico completo de Sucesos Argentinos. Aparecido en 1938, fue durante cuarenta años el mayor de los noticieros cinematográficos latinoamericanos. Durante 2013, con el apoyo del Archivo General de la Nación se convocó a un grupo de reconocidos directores para realizar una serie de breves cortometrajes con material proveniente de Sucesos con el objetivo de llamar la atención acerca de la importancia de digitalizar el archivo en su totalidad. "Sucesos intervenidos", es el notable resultado de este proyecto; una serie de trabajos únicos que encuentran nuevas lecturas y narraciones mediante la reinterpretación de esas imágenes que ahora bajo otras formas –imprevisibles, fantásticas, utópicas y distópicas- vuelven a las pantallas del cine.
Realizadores: Claudio Caldini, Verónica Chen, Edgardo Cozarinsky, Julián D'Angiolillo, Andrés Di Tella, Gustavo Fontán, Gabriela Golder, Andrés Habegger, Karin Idelson, Hernán Khourian, Mónica Lairana, Leandro
Listorti, Ignacio Masllorens, Pablo Mazzolo, Gabriel Medina, Rodrigo Moreno,Milagros Mumenthaler, Lorena Muñoz, Santiago Palavecino, Paulo Pécora, Constanza Sanz Palacios, Gastón Solnicki, Gustavo Taretto, Pablo Trapero, Ezequiel Yanco.
Febrero: sábado 10, domingo 18 y sábado 24 a las 17:30 horas.
Archivos Intervenidos: Cine Escuela (Argentina, 2016, 73′)
Continuando la serie iniciada con Sucesos intervenidos, el Museo del Cine presenta la segunda película realizada íntegramente con material de sus archivos, y por catorce destacados realizadores argentinos. Se trata de nueve números de Cine Escuela Argentino, un proyecto creado en 1948 por la Secretaría de Educación de Argentina durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón. Este promovía "el empleo del cinematógrafo como auxiliar didáctico destinado a completar la labor educadora y cultural, principalmente en lo que atañe a exaltar los sentimientos de la nacionalidad, con el ejemplo heroico de los próceres, la moral cristiana y los múltiples deberes civiles, grandes y pequeños". De allí que la mayor parte de las películas producidas por Cine Escuela Argentino tuvieran como objeto la divulgación científica y la promoción turística de las diversas regiones del país.
Realizadores: Albertina Carri, Carlos Echeverría, Celina Murga/Juan Villegas, Daniel Rosenfeld, Delfina Castagnino, Enrique Bellande, Hernan Rosselli, José Celestino Campusano, María Alché/Juan Pablo Menchón, Mateo Bendesky, Matías Piñeiro, Nele Wohlatz, Nicolás Prividera, Santiago Loza/Lorena Moriconi.
Febrero: domingo 11, sábado 17 y domingo 25 a las 17:30 horas.
Cine publicitario argentino recuperado (1963-1986)
A partir de la donación de los archivos de los Laboratorios Alex y la productora diMar, el Museo del Cine de Buenos Aires junto a Raúl Manrupe como investigador y especialista de Historia de la Publicidad, releva centenares de negativos de imagen y sonido. Comerciales históricos de las décadas del 60, 70 y 80 que vuelven a proyectarse después de mucho tiempo. Un trabajo de rescate, selección y digitalización con una nueva selección a la que se suman otros spots clásicos del archivo TDA y del archivo de Juan José Jusid. La selección está dividida en dos programas distintos, que rotarán en nuestra sala a lo largo del verano.
Febrero: Programa 1, domingo 18 a las 15:00 horas
Febrero: Programa 2, domingo 11, domingo 25 a las 15:00 horas.

Ricardo Pedace, director ejecutivo de la Agencia Gubernamental de Control, firmó un convenio con Dante Camaño, secretario general de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) para ampliar el alcance del curso de manipulación higiénica de alimentos.
Dicho convenio dará la posibilidad de tomar el curso de Manipulación Higiénica de los Alimentos en las instalaciones del sindicato que, luego de aprobarlo mediante el convencional examen, hará que los asistentes ingresen al Registro de "Manipuladores de Alimentos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires" o renueven la certificación.
Al momento de la firma, Dante Camaño resaltó la importancia del rol pedagógico que tiene el sindicato y consideró fundamental este tipo de convenios que ayudan a sus afiliados a tener una formación más profesional de cara a la sociedad.
En tanto, Ricardo Pedace, destacó el trabajo en conjunto diciendo: "Las personas deben trabajar en regla pero para ello necesitan capacitación." En el mismo sentido agregó: "Valoro infinitamente la tarea de docencia que hacen los gremios. Confiamos en ustedes porque defienden el oficio y lo enseñan". Cabe recordar que esta capacitación es requisito indispensable para todo aquel trabajador que cumpla funciones manipulando alimentos, materias primas, utensilios y equipos, en cualquier forma y etapa de la cadena productiva, de elaboración, fraccionamiento, distribución y comercialización. El examen del curso es presencial y su certificación tiene una vigencia de dos años.
Este convenio cobra vital importancia ya que en octubre se celebrarán los Juegos Olímpicos de la Juventud y muchas personas estarán empleadas en los oficios gastronómicos y hoteleros.

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, en el marco de las altas temperaturas que se están produciendo, brinda a los vecinos una serie de consejos para evitar ser afectados por la ola de calor.
Se considera que nos encontramos frente a una ola de calor cuando las temperaturas son extremadamente cálidas, la temperatura mínima supera los 22°C y la máxima los 32,3 °C, durante al menos 3 días consecutivos.
Las olas de calor producen deshidratación, elevada temperatura corporal (40° o más), cansancio o agotamiento, dolores de cabeza, mareos, náuseas, respiración y pulso débil, presión baja y desmayos. Ante estos síntomas es indispensable pedir ayuda y, en caso de estar en la calle, sentarse en lugar a la sombra, tomar agua, asegurarse de estar acompañado y esperar la atención médica.
Las medidas preventivas que hay que tener en cuenta son: beber abundante agua durante todo el día; evitar exponerse al sol de 11 a 17hs; protegerse usando gorros o sombrillas; usar ropa holgada y de colores claros; reducir la actividad física; permanecer en ambientes frescos, ventilados o acondicionados; evitar ingerir comidas abundantes y calóricas: elegir frutas y verduras; evitar consumir bebidas calientes, muy azucaradas o con alcohol; cuidar especialmente a niños y adultos mayores y dar el pecho a los lactantes con mayor frecuencia.
Además, es importante tener en cuenta que las mascotas también son muy sensibles a las altas temperaturas. Los factores que pueden desencadenar un golpe de calor en ellas son el ambiente donde habitan (si los somete a altas temperaturas y humedad); si permanecen en espacios reducidos y mal ventilados; si no cuentan con agua fresca disponible; y estar expuestos prolongadamente al sol.
Para prevenir los golpes de calor en los animales hay que asegurarse de que estén siempre en un lugar fresco y a la sombra, con agua fresca a disposición; nunca dejar a una mascota sola dentro de un auto; no pasearlos en horas calurosas; evitar darles de comer antes del paseo o de cualquier tipo de ejercicio; y mantener a las mascotas saludables y en su peso ideal.
A su vez, para recibir más información sobre prevención ante las olas de calor los vecinos pueden acercarse a las charlas informativas gratuitas que se están desarrollando en Estaciones Saludables, Centros de Día, Comedores Municipales, entre otros.
Los encuentros se darán:
El 8 de febrero a las 11:30 hs en el Centro de día Nº 19 (Juan de Garay 765).
El 9 de febrero a las 10:30 hs en el Centro de día N°22 (Hernandarias 370).
El 14 de febrero a las 10 hs en el Centro de día N°10 (Montiel y 2 de Abril) y a las 11:30 hs en el Centro de día N°24 (Irupé 6700).
El 16 de febrero a las 10:30 hs en el Centro de día N° 18 (Condarco 5155).

 

Como todos sabemos, leemos, escuchamos, o lo vivimos en carne propia los ladrones no dan descanso, los delitos son de todo tipo, desde una entradera hasta el arrebato de carteras o celulares, en el caso de los teléfonos móviles mucha gente no realiza la correspondiente denuncia, una pena porque no se puede hacer una fehaciente estadística al respecto, en reuniones de Comisaria recuerdo lo que decía un comisario, las personas hacen fila en un super mercado, en la antesala del médico, pero no quieren esperar para realizar una denuncia, en realidad a no ser casos graves la mayoría lo siente como una pérdida de tiempo.
Denunciar y participar son herramientas para encontrar soluciones y consejos a la hora de moverse por la Ciudad, las reuniones de Comisarias Cercanas que se realizan los primeros jueves de cada mes en cada comisaria son importantes para informar sobre los inconvenientes que suceden en cada comuna, y sobre todo escuchar a los comisarios sobre medidas que podemos implementar para cuidarnos en nuestras casas y en la calle, aminorando los riesgos.
En esta nueva etapa en la que en la Ciudad se cuenta con policía propia las reuniones en comisarias los primeros jueves de cada mes son de mucha utilidad ya que a ellas asisten no solo los comisarios, si no también funcionarios del Gobierno porteño, allí en las charlas se pueden manifestar las inquietudes que cada uno tiene sobre todos los temas que hacen a la seguridad, gente pernoctando en algún lugar, algún taller clandestino que el vecino detecta, venta ilegal de sustancias, etc. informar, participar, hace que las cosas cambien, tal vez no con la celeridad que el vecino quisiera, pero con el tiempo la situación ira mejorando, es lo que todos queremos, transitar, ir a trabajar y vivir tranquilos
El Ministerio de Justicia y Seguridad, y la Jefatura de la Policía de la Ciudad informan que se han nombrado a las nuevas autoridades de las Comisarías, en la Comuna 12 son: Comisaria 37: Hollmann, Cándido Marcelo Salvador, Comisaria 39: Cisneros, Bernardo Omar Ricardo, Comisaria 47: Guzmán, Jorge Eduardo, Comisaria 49: Du Santos, Fabián Alberto, "Tal como se hizo el año pasado, realizamos las rotaciones en las comisarías porteñas, de esta forma todos terminarán trabajando en toda la ciudad, generándose así un vínculo de cercanía con los vecinos", sostuvo el ministro de Justicia y Seguridad, Martín Ocampo.

Tratamiento de la modificación del cuadro tarifario de Peaje y tratamiento de la modificación del Reglamento de explotación.

Comenzó este fin de semana el carnaval porteño, en la Comuna 12 los lugares son en Villa Urquiza la ya tradicional Av. Triunvirato entre Monroe y Olazábal, en Saavedra en la Av. Balbín entre Plaza y Estomba, Av. Balbín entre Manzanares y Crisólogo Larralde, Av. García del Río entre Freire y Zapiola, en Coghlan Av. Congreso entre Lugones y Donado, en Villa Pueyrredón en la Av. Mosconi entre Bolivia y Zamudio, el Carnaval Porteño es organizado por la Dirección General de Promoción Cultural del Ministerio de Cultura.
Los vecinos de Villa Pueyrredón le pidieron al jefe de Gobierno porteño en su ultima visita que se cambiara el lugar del corso, ya que se realiza en el mismo lugar desde hace muchos años, si bien desde el Gobierno se fomenta la actividad los muchos vecinos no están de acuerdo con el festejo de carnaval, porque se producen desordenes que alteran la tranquilidad del barrio, al igual que lo ensayos que se realizan en las plazas, que molestan en descanso de los vecinos, pero no se puede tener a todos contentos, tal vez para el próximo año haya algún cambio, que este año no se dio.
Este año en el primer corso se notó al menos en Villa Pueyrredón menos gente que en años anteriores, tal vez muchos estén de vacaciones, los más chicos son los que más disfrutan del carnaval, con la compra de espuma que este año se vendía a $ 50; los chicos corren, juegan y pasan un rato agradable, las murgas desfilaron con sus trajes coloridos, con muchos chicos participando que siempre causa ternura, durante el año las agrupaciones de carnaval trabajan en diferentes herramientas para brindar mejores espectáculos, realizando talleres, capacitaciones y congresos, como espacio de intercambio para lograr un crecimiento. Así también desde el Programa Carnaval Porteño se organizan encuentros en diferentes espacios como Centro Culturales, Teatros y Plazas para fomentar la actividad.
Foto: Centro Murga Los Mimados de la Paternal.