Lunes 21 Abril 2025

Noticias

SBASE anunció inversiones para renovar la flota de subtes

A través del plan detallado en el proyecto de ley sobre el Presupuesto 2014 para el área, se informó que el Gobierno continuará con el programa de emergencia y avanzará en la renovación del material rodante. Fue la última jornada en la que funcionarios del Ejecutivo porteño se presentaron ante la comisión parlamentaria de Presupuesto.

Las reuniones para explicar la ejecución presupuestaria del actual período y fundamentar el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo porteño, que contiene el Presupuesto para el Ejercicio 2014, finalizaron esta tarde con la presencia de funcionarios del Ministerio de Hacienda. El expediente seguirá siendo tratado en comisión aguardando el despacho para su tratamiento en el Recinto, que tiene preferencia para el 28 de noviembre. A continuación, un repaso de las propuestas planteadas por algunas de las áreas en el transcurso de los encuentros:

Tránsito y Transporte

Subterráneos de Buenos Aires S.E.: Renovación y seguridad

Para 2014 SBASE tiene previsto continuar con el programa de emergencia, que hace foco en la continuidad y la seguridad de la prestación del servicio público conforme con la Ley 4.472. Las inversiones de emergencia se corresponden con la renovación de flota, modernización, refacción de coches, vías de la línea E, vías y aparatos de vía de la línea C, señales de la línea C, talleres y mejoras en estaciones. El objetivo es reducir el promedio de edad de la flota actual que "hasta enero del 2013, Buenos Aires tenía la más antigua del mundo con una edad media de 42 años". La mejora de frecuencia, que consiste en ampliar la capacidad de las líneas, llevando las mismas a intervalos reducidos acorde con la demanda actual y con un incremento de la demanda proveniente de modos de superficie fue otros de los asuntos planteados por el área.

Expansión de Metrobus

A través del Plan de Movilidad Sustentable se persigue mejorar la calidad de vida de las personas a través de un transporte público seguro y de calidad, la incorporación de nuevas alternativas de movilidad saludable y la implementación de herramientas tecnológicas para mitigar los efectos de la congestión y la seguridad vial. El foco está puesto en programas como el Metrobus, presente en 11 de las 15 Comunas porteñas.

Se está trabajando en los proyectos ejecutivos para la implementación de los corredores Cabildo, que unirá la estación Congreso de Tucumán de la línea D con la Avenida General Paz; el corredor Paseo Colón - Almirante Brown, para unir Plaza de Mayo con La Boca y en la zona noroeste y sobre la Avenida San Martín, iniciarán las obras del corredor que unirá la Avenida Juan B. Justo con la Avenida General Paz. También en el di seño de un Metrobus sobre la AU 25 de Mayo. Se estima que a fines de 2015 la Ciudad contaría con una red de 56 km, beneficiando a más de 1,2 millones de pasajeros y cubriendo 13 de las 15 Comunas.

Plan Hidráulico

Durante el período 2014, y continuando con las obras prácticamente concluidas del aliviador Monroe, se van a ejecutar y licitar las siguientes obras: Emisario Secundario del Arroyo Vega y obras complementarias del Arroyo Vega y ramales secundarios (Etapa II).

También se ejecutarán las licitaciones de obras en la Cuenca del Arroyo Medrano, fundamentalmente en lo referente a las mitigaciones de excesos pluviales en el Barrio Mitre y se harán las ampliaciones de la Red de Captación Pluvial IV, V y VI que abarcan prácticamente a toda la Ciudad, y se continuará con los trabajos en la Estación de Bombeo Nº5 en el barrio de La Boca.

El Plan Hidráulico incluye Medidas No Estructurales como  la Red de Monitoreo Hidrometeorológico y el Sistema de Alerta Temprana, "que dotarán a la Ciudad de herramientas fundamentales para afrontar imprevistos y minimizar sus consecuencias, con la prevención de eventos meteorológicos y una correcta medición durante los mismos".

Seguridad: Incorporarán nuevos agentes a la Policía Metropolitana

A fin de 2013, se habrán sumado 1150 efectivos, que se elevarán a 1700 sobre finales de 2014. De esos nuevos policías, un total de 500 serán destinados a brindar seguridad a los pasajeros del subterráneo, trabajo operativo que se realizará en forma coordinada con Nación y las fuerzas federales. Entre las acciones para el próximo año, el ministro Montenegro explicó que "se fortalecerá la Policía Metropolitana con la incorporación de los nuevos agentes provistos del equipamiento y tecnología necesaria, continuando con acciones preventivas y disuasivas del delito mediante el monitoreo permanente de las cámaras de seguridad instaladas en la vía pública".

Salud

Del total del presupuesto solicitado para el área, que asciende a $ 11.660 millones, un 66% será destinado a los hospitales y Cesacs de las Regiones Sanitarias 1 y 2 (zona sur de la ciudad) y el 34 % será destinado a los efectores de las Regiones Sanitarias 3 y 4 (zona norte de la ciudad). Los objetivos planteados para el año entrante consistirán en optimizar el modelo de atención acercando la salud a todos los vecinos, potenciando la difusión de los servicios. También se fortalecerá la atención primaria de salud, se realizarán campañas de vacunación en plazas, se avanzará en una ley de fertilización asistida y en la cobertura porteña de salud con expendio de medicamentos en farmacias para los beneficiarios. También continuará el control en embarazadas, madres y niñez con el programa "Red primeros meses" y con la gestión de l a ley 448 de salud mental, entre otras propuestas planteadas por la ministra responsable del sector, Graciela Reybaud.

Educación

Para el 2014, se planea que 37 escuelas secundarias comenzarán la implementación del Programa de Fortalecimiento de los Espacios Institucionales y que otras 12 lo harán con el Programa de Bachillerato Internacional, por lo que Buenos Aires se convertiría en la segunda ciudad de Latinoamérica en brindar esta oportunidad.

En cuanto a la educación digital, habrá una mejora en la infraestructura y tecnología respecto a equipamientos y conectividad, y se continuará con el Sistema de Evaluación Nacional e Internacional de alumnos. Además, el Plan Sarmiento, que entrega notebooks a alumnos, continuará implementándose con la tecnología como herramienta pedagógica, y que en el Sistema de Clasificación Docente se estarán informatizando los listados y se publicarán los primeros a través de internet.

Flores de OrquídiasEn el Centro Okinawense de la Avenida San Juan 2651, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se desarrollara la tercera muestra de la Fiesta de Orquídeas, de la Asociación de Productores y Cultivadores de Orquídeas de la Argentina.

Exposición, conferencias.

Desde el 15 al 17 de noviembre de 2013.  

En el horario de 11:00 a 20:00 horas

Las orquídeas constituyen la familia de plantas con flor más numerosa y evolucionada del reino vegetal, están distribuidos a lo largo y ancho de nuestro planeta con excepción de los cascos polares.

Siempre se les ha atribuido a estas plantas una suerte de hechizo o encantamiento pues despiertan en el hombre una fascinación y  atracción inexplicables, quizás sean sus variadas y exóticas formas, colores o embriagador perfume las que surten este efecto...

Hace mas de 300 años surge en Europa una especie de fiebre por el coleccionismo de estas plantas, es así como apasionados y adinerados aficionados, financiaban viajes para recolectar ejemplares  en otros continentes, especialmente en las zonas tropicales de América y Asia, convirtiéndose así en una especie de tesoro a los que pocos tenían acceso.

Hoy lejos de toda esa exageración y gracias o los avances científicos en el campo de la reproducción de las orquídeas, estas plantas se reproducen en forma artificial en los laboratorios de todo el mundo, donde el hombre ha sabido hibridar diferentes especies en busca de la flor perfecta.

En Argentina A. P. C. O. A. ( Asociación de Productores y Cultivadores de Orquídeas de Argentina) nace en el mes de noviembre de 2001 como consecuencia de la decisión de varios productores de orquídeas de unirse con el fin de promover y difundir el cultivo de estas plantas, así como contribuir a la preservación del patrimonio ecológico del país.

Informes 4664-7739

Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En la Fundación Proa, este sábado 16 de noviembre se inaugura la primera muestra en Sudamérica del escultor Ron Mueck, la cual se puede visitar hasta el 23 de febrero de 2014,

Concebida por la Fondation Cartier pour l'art contemporain, con la curaduría de su director, Hervé Chandès , y de su curadora asociada Grazia Quaroni, la muestra continúa su itinerancia hacia el Museu de Arte Moderna do río de Janeiro de marzo a junio de 2014.

Ron Mueck se inscribe en la tradición escultórica donde es representada la figura humana; aunque los temas, materiales y técnicas que utiliza lo convierten en un autor original, innovador y contemporáneo.

Sus esculturas cautivan por el cambio de escala en las dimensiones y el realismo de los personajes, cuyos gestos expresan sutilmente situaciones llenas de vida y misterio.

Una madre con su hijo, parejas jóvenes o adultas que oscilan entre la tensión y la calma y un hombre desnudo en un barco a la deriva son algunas de las imágenes que forman parte de la exposición. Obras que encierran una interioridad vital y profunda y, a la vez, expresan la perfección técnica del artista y su obsesión por la verdad.

Mueck utiliza materiales como resina, fibra de vidrio, silicona y pinturas acrílicas para reproducir fielmente todos los detalles de la anatomía humana y construir esculturas que tematizan la vida y la muerte.

Sus obras evocan un tipo de realismo que es, al mismo tiempo, íntimo y monumental.

En diferentes escalas, el artista amplía o reduce extraordinariamente el tamaño de los cuerpos para crear situaciones que conmueven al espectador. "Sus viñetas escultóricas forman parte de situaciones que no tienen ni principio ni fin, sino solo intermedios inciertos, situaciones que no existen por fuera de sus encarnaciones individuales como objetos solitarios", escribió Robert Storr para el catálogo de la exhibición.

En representación por la Fondation Cartier pour l'art contemporain, Grazia Quaroni estará presente en Buenos Aires con disponibilidad para realizar entrevistas y encuentros con la prensa especializada.

La exhibición, concebida por la Fondation Cartier pour l'art contemporain, Paris, con el apoyo de la embajada de Francia en Argentina, cuenta con el auspicio de Tenaris – Organización Techint en Argentina y Brasil.

Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Mail:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
De martes a domingo de 11:00 a 19:00 horas.
Lunes cerrado.

 

 

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires a través de una votación dividida sancionó una ampliación del presupuesto en vigencia, Ley Nº 4471 y su modificatoria, por la suma de $ 1.239 millones.

Tal como lo había solicitado el Poder Ejecutivo, se atribuye al incremento de la recaudación tributaria sobre ingresos brutos, sellos, y coparticipación federal por encima de lo previsto.

La ley amplía los créditos en "Gastos de personal" para designaciones en jefaturas, servicios de urgencia y áreas críticas de planta y servicios anexos en hospitales y responde al incremento del valor de los módulos de enfermería y guardias técnicas, el re-encasillamiento del personal del escalafón general de los tramos técnicos y profesional y el aumento del valor de la hora cátedra del personal docente no formal que integra la planta transitoria de la Dirección general de Promoción Cultural, todos acordados en paritarias.

También para dedicarlos al adicional por función "control" al personal jerárquico de la Sindicatura General, el pase a planta transitoria del cuerpo de agentes de tránsito e inspectores de la Agencia Gubernamental de Control y el complementario salarial temporario a favor de los agentes de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos, el aumento en las remuneraciones a la planta transitoria afectada al Plan Deportivo Anual y a la Colonia de Invierno y Escuelas Deportivas para personas con discapacidad, en el ámbito de la Subsecretaría de Deportes, todos fijados por resoluciones.
Por otra parte, se incorporan $ 70 millones por amortización e intereses por la adhesión del GCABA al plan de regularización de deudas previsionales establecido por la AFIP. De igual manera se reflejan obras de infraestructura, como las complementarias del arroyo Maldonado y la ampliación en el relleno sanitario de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado - CEAMSE.
La ampliación presupuestaria considera también mayores créditos para obras de mantenimiento de hospitales y del espacio público y para el equipamiento de la Policía Metropolitana en los subterráneos.

"En cuanto a las transferencias, se contempla el refuerzo de la partida destinada a ampliar la previsión del subsidio que se aplica a la tarifa del servicio de transporte subterráneo. Se incluyen, igualmente, previsiones para el refuerzo de distintos subsidios sociales, como "Formación e Inclusión para el Trabajo" y "Ciudadanía Porteña", fundamentalmente por el incremento en el número de beneficiarios que acceden a los mismos y por el aumento del valor de las prestaciones brindadas", afirma el jefe de Gobierno en su mensaje a la Legislatura que originó el expediente 2734-J-2013.

En la solicitud de ampliación, el Ejecutivo explica que el pedido no afecta la sustentabilidad de las cuentas públicas ya que el monto solicitado se atribuye al incremento de la recaudación tributaria por encima de lo previsto para el corriente año.

En este sentido, "los tributos locales aportan $ 1.146,1 millones del incremento señalado. Por el impuesto sobre ingresos brutos se estiman recursos adicionales por $ 944,3 millones producto de la actividad bancaria y la persistencia del fenómeno inflacionario, que parece estabilizado en tasas cercanas al 2% mensual.

Por el impuesto de sellos se proyectan $ 142,4 millones extra, en función del notorio incremento en la venta de automóviles 0 Km y usados y también por lo señalado sobre la actividad bancaria.

El aumento en la venta de vehículos, como consecuencia de la búsqueda de refugio de valor por la inflación, genera en el impuesto sobre vehículos aporte $ 31,1 millones más.

Otros impuestos locales contribuyen, en menor medida, con el resto de la estimación". Concluye diciendo en su fundamentación el Jefe de Gobierno porteño que "en cuanto a los recursos de Coparticipación Federal, se estiman ingresos superiores a los previstos oportunamente por $ 92,9 millones en función del ritmo de percepción de la recaudación tributaria nacional sujeta a distribución".

 

En la Casa Museo Carlos Gardel, los sábados de noviembre espectáculos para niños, con entrada libre y gratuita, Jean Jaurés 735, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Cine infantil

Sábado 16 a las 14:00 horas   "Matilda"

"Matilda" (1996) Duración: 101minutos.Matilda (Mara Wilson) es una niña especial que va a vivir con el matrimonio Warwood y su hijo, una familia de costumbres extravagantes que no cambian pese a su presencia.

De hecho, ni tan solo la llevan a la escuela cuando cumple 6 años, pese a que la pequeña lo pide.

Cuando finalmente la lleven a la escuela de la Sra. Transburn, Matilda conseguirá iniciar una nueva vida, que incluye hacer amigas entre sus compañeras. Asimismo, una de las jóvenes profesoras descubrirá que la niña es especialmente inteligente, y tiene una especial facilidad para las matemáticas y la lectura, además de otras habilidades mucho más sorprendentes.

También el sábado 23 y 30 a las 14:30 horas.

Teatro Infantil "El zoo que no se ve"

Sábado   16 a las 16:30 horas. 

"El zoo que no se ve" un espectáculo para toda la familia.

Donde la lucha por el amor y la libertad baila en el escenario. ¡Vení a conocer las aventuras de los animales de Zoológico y ayudalos a ser libres! "No se vayan a creer, que en el zoológico de noche, todo el mundo va a dormir, y que con las luces de las jaulas apagadas, todos los sueños.También se apagan. Esta historia que veran hace unos años que en un pueblo ocurrió ¿que paso con esas jaulas?  Presten pues, mucha atención.

La casa donde vivieran Carlos Gardel y su madre, ubicada en el tradicional barrio del Abasto, ha sido recuperada por la Dirección General de Museos con la finalidad de convertirla en un museo de sitio que rescate, conserve, exhiba y difunda el patrimonio cultural ciudadano que representa la obra de Gardel.

Presentación de la obra "Wake up Woman" sobre Violencia de Género

Por iniciativa de la Diputada Adriana Montes, el próximo viernes 15 de noviembre a las 18.50 horas, en el Salón Dorado de la Legislatura Porteña, Perú 160, de La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se representará la obra de teatro "Wake Up Woman", escrita y dirigida por Jorge Acebo e interpretada por los actores Natalia Pascale y Sebastián García.
La obra aborda la problemática referida a la violencia de género y fue declarada de interés social y cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
La presentación comenzará puntual a las 19 horas y luego de la función habrá un lunch para compartir junto a los actores, dramaturgo/director de la obra y personalidades relacionadas a la violencia de género.

La Obra

Natalia y Federico se quieren. Se aman. Son tan coloquiales que el espectador puede generar una relación empática con ellos, ya que pueden reflejar la vida o historia de algún amigo o amiga, de un familiar, un vecino o, quizás, la propia.
Son seres comunes. La aparición de los problemas de convivencia en la relación empieza a exigir del espectador otra mirada. Cuando se comienza a atentar contra la dignidad del otro, la integridad físico-psíquica o, incluso, el derecho a la vida, hay que comenzar a pensar en otros términos.
Eso es lo que plantea "Wake Up Woman", que por sobre todas las cosas es una historia de amor de dos seres que no saben cómo hacer para quererse bien, para no seguir aferrados a un amor enfermizo. Una historia de amor que tiene como eje central la violencia de género.

El sometimiento a ciertas creencias sociales consideradas prescripciones, muchas veces indican cómo debemos ser y el rol social que debemos ocupar. El interés de esta obra radica en poder conocer y comprender las condiciones en las que dos seres atraviesan una problemática en sus vidas y cómo una sociedad se posiciona frente a ello, para luego poder promover la reflexión, la toma de conciencia y el compromiso de todos frente a la violencia de género.

El Autor

Jorge Acebo, su autor, nació en Buenos Aires, en 1974. Es Profesor Universitario en Artes del Teatro egresado del I.U.N.A (Instituto Universitario Nacional de Arte) y Director de Teatro egresado de C.O.S.A.T.Y.C (Colegio Superior de Artes del Teatro y la Comunicación).
Desarrolla desde hace años un trabajo comprometido con el tema de la mujer. Un compromiso importante con la política de género hace que sus obras, además de desarrollarse en Buenos Aires, también hayan sido representadas en diferentes provincias de Argentina y otros países como España, Italia, Bolivia o Uruguay. Temas como los estereotipos de la mujer objeto, la discriminación a mujeres o niñas discapacitadas, los paradigmas de la estética femenina o la mujer como sostén de las familias matriarcales, han sido foco de atención en sus materiales durante años.

 

En recuerdo a las víctimas de accidentes de tránsito la Mesa Ejecutiva del Consejo Nacional de Federaciones de Bomberos Voluntarios de la República Argentina resolvió adherir una vez más a los actos en conmemoración del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito que se desarrollarán, como sucede desde el año 2005, el tercer domingo del mes de noviembre.
Por tal motivo, se invita a la totalidad del Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios a realizar un toque de sirenas de un minuto de duración a las 12:00 Hs. del domingo 17 de noviembre.
En este mismo sentido, los Cuerpos que deseen participar del Acto Central podrán hacerlo enviando vehículos identificados y personal uniformado al monumento sito en Avenida Independencia esquina Piedras de la ciudad de Buenos Aires.
La ceremonia será puntual para que el toque de sirenas se haga sentir al mismo tiempo en todo el país por lo que, quienes decidan asistir, deberán estar presentes a las 11:30 horas del domingo 17 para acompañar con sus sirenas a las 12 Hs.

 

 

El 14 de noviembre a las 19:00 horas se inaugura la Exposición colectiva accesible de instrumentos musicales, organizada por el Museo de Arte Popular José Hernández y el Fondo Nacional de las Artes.
En la Casa de la Cultura del F.N.A., Rufino de Elizalde 2831, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Actividad gratuita, cierre 21 de diciembre.

Sobre la exposición
Un grupo de artesanos músicos/músicos artesanos exponen instrumentos realizados por ellos mismos en diversos materiales y técnicas.

A través de sus voces nos iremos adentrando en sus historias, sus mundos y sus melodías.
Esta muestra está pensada en particular para personas con discapacidad visual pero es también una invitación para todos aquellos visitantes que quieran acceder al desafío de conectarse con los objetos desde un lugar diferente. Texturas y sonidos serán los protagonistas.


Exponen Gabriel Garay, Nicolás Yusin, WGG Luthiers (Lino Giacoboni Galizzi y Ernesto Wynveldt), Pachy y Daniel Tagliafico, Andrés Cáceres, Norberto Ocker, Aires de Chile (Agrupación Folclórica de Chilenos Residentes en Buenos Aires), Cooperativa Todas las voces y Luis Alfredo Mariani.
"El amor por la música y la búsqueda de sonidos lo llevan a uno a involucrarse en la difícil tarea de construir instrumentos musicales. La conexión que se da entre el artesano y su instrumento terminado es un intercambio de sensaciones. Sensaciones relacionadas con la alegría, y la emoción de sentir en música la culminación de un trabajo en el cual uno pone mucho de su amor y dedicación para lograrlo". Ernesto Wynveldt

En el marco de la muestra se realizarán diversas actividades.

 

Defensa al Consumidor solicitó un resarcimiento para quienes compraron entradas del show de Justin Bieber

Tras la cancelación de su segundo show en River por cuestiones de salud, la Ciudad citó al grupo organizador de los recitales para que den respuestas a quienes adquirieron entradas.

Buenos Aires, 11 de noviembre de 2013.Defensa al Consumidor de la Ciudad citó a Fénix Entertainment Group, la productora que organizó el recital de Justin Bieber, para que ofrezca un resarcimiento o reprograme la fecha del show que el cantante no pudo dar por cuestiones de salud.

La intimación se notificó hoy a los organizadores y se estima que los mismos deberían asistir a la audiencia pública con un ofrecimiento para las fanáticas que pagaron hasta $1900 por una entrada.

"Cualquier artista puede  tener  inconvenientes de salud, pero es muy importante que una vez repuestos, puedan cumplir con aquello que han convenido sin perjudicar a quienes han depositado todas sus expectativas en un show" señaló Eduardo Macchiavelli, secretario de Atención Ciudadana.

Defensa al Consumidor ya ha intervenido en varias oportunidades para dar respuesta a los usuarios que tuvieron inconvenientes con entradas por otros mega shows. En este sentido, logró la reprogramación de fechas y también la devolución del dinero en grandes espectáculos como Metallica, The Rolling Stones y Shakira.

Independientemente de esta medida, el público asistente al show podrá realizar una denuncia formal en las Sedes Comunales (ex CGPC) habilitadas con oficinas de Defensa al Consumidor. Deberán llevar una nota relatando los hechos y el comprobante de pago o el mismo ticket con dos juegos de fotocopias. 

El Gobierno de la Ciudad orienta a los consumidores a través de la línea gratuita 147, y vía correo electrónico, a través de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Sedes Comunales habilitadas con oficinas de Defensa al Consumidor:

·         Comuna 1 - Uruguay 740 - Lu a Vie de 9 a 18 hs.

·         Comuna 2 - J. E. Uriburu 1022, 3° piso Lu a Vie de 9 a 18 hs.

·         Comuna 3 - Junín 521- Lu a Vie de 9 a 15 hs.

·         Comuna 4 - Avda. Centenera 2906 - Lu a Vie de 9 a 15 hs.

·         Comuna 5 - Carlos Calvo 3325 - Lu a Vie de 9 a 15 hs.

·         Comuna 6 - Patricias Argentinas 277- Lu a Vie de 9 a 15 hs.

·         Comuna 7 - Av. Rivadavia 7202 - Lu a Vie de 9 a 15 hs.

·         Comuna 9 - Directorio 4342 - Lu a Vie de 9 a 15 hs.

·         Comuna 11 - Beiró 4629 - Lu a Vie de 9 a 15 hs.

·         Comuna 12 - Miller 2751- Lu a Vie de 9 a 15 hs.

·         Comuna 13 - Av. Cabildo 3067 - Lu a Vie de 9 a 15 hs.

·         Comuna 14 - Beruti 3325 - Lu a Vie de 9 a 18 hs.

·         Comuna 15 - Av. Córdoba 5690 - Lu a Vie de 9 a 15 hs.

En el auditorio, Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, los días 14 y 15 de noviembre, a las 19 horas, Concierto,  Raras Partituras 13: El payador x Juan Falú,  Sobre las partituras compiladas por Andrés Chazarreta, publicadas en el libro homónimo de Leopoldo Lugones.

Biblioteca Nacional, Agüero 2502 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Lugones imaginó al Martín Fierro como el canto épico de la raza, y en la voz del payador los valores profundos de una civilización. Palabras que suenan anacrónicas, pero que nombran una búsqueda cultural al interior de la música y la poesía argentinas pensadas como formas expresivas de un territorio. Se puede volver sobre esos textos, esas poéticas, esas melodías y esos acordes, para encontrarse con la dimensión en la que son formidables interrogaciones sobre un país.

La voz y la guitarra de Juan Falú son intérpretes precisos para esa vuelta a la tradición que no puede ser ni tradicionalista ni idéntica a lo ya transcurrido. En ellas, con ellas, se piensa de nuevo, se colorea lo porvenir y se imagina el pasado. Falú vuelve a las páginas de El payador, a las partituras que allí se recopilan, para hacerlas cantar.

"Los trozos que van a continuación han sido escritos por un modesto profesor argentino, don Andrés Chazarreta, en quien hallé la rarísima virtud de la fidelidad y la justa noción del patriotismo." (El payador, Leopoldo Lugones)
Raras Partituras 13 conmemora los cien años de las conferencias llevadas a cabo por Leopoldo Lugones en el Teatro Odeón. De este modo, con estas interpretaciones se completa un círculo, que recorre la tradición oral, el fogón, la partitura, el Teatro y la Biblioteca, hasta alcanzar los atributos de la figura mítica del payador cristalizados en el talento y la magia de Juan Falú.
En esta ocasión Juan Falú se presenta junto con la flautista Bárbara Streger.

Programa

1. La media caña, 2. Zamba, 3. Zamba de Vargas, 4. Mañana de mañanita (chacarera), 5. El escondido, 6. Gato, 7. El caramba, 8. Cuando..., 9. Triunfo, 10. El bailecito, 11. La huanchaqueña (zamba), 12. El llanto.

En 2005 la Biblioteca Nacional comenzó a realizar el inventario de su patrimonio musical y desde entonces, junto con su ordenamiento, preservación y catalogación, la institución ha impulsado el desarrollo de conciertos diversos dentro del ciclo Raras Partituras como forma de difusión de este acervo a partir de su interpretación por parte de destacados músicos argentinos. Desde el inicio, cada concierto del ciclo ha sido grabado y editado en la colección de discos Raras Partituras.
Durante estos conciertos se grabará el decimotercer disco de la colección.

En esta nueva lectura, Juan Falú nos devuelve la música y el arte que se encontraban cifrados por Andrés Chazarreta en esos arcaicos símbolos que componen una partitura, con la intención de reponer en circulación sonora una historia de la cultura que originalmente pertenecía a la tradición oral.